Brasil: Se inició el 1° Campamento de las Juventudes del Campo y de la Ciudad

5 de setiembre de 2015

1er Campamiento de las Juventudes del Campo y de la CiudadHoy, 5 de setiembre, el día amaneció mas bello en el estado sureño de Santa Catarina,Brazil, esto es porque inicia el 1er Campamiento de las Juventudesdel Campo y de la Ciudad. El campamiento es organizado por la Pastoral de la Juventud Rural (PJR) (Miembro de La Vía Campesina) y la Pastoral de laJuventud del Medio Popular(PJMP) que completan 10 (PJR) y 13(PJMP) años de historia en este estado de Brasil. La actividad reúne hasta el momento algo más de 350 jóvenes oriundos de todo el estado, y conrepresentacióndel estado Amazonas e internacional.

La juventud del campo y de la ciudad inicia su campamiento con un fuerte momento místico, contando la trayectoria de luchas de las dos pastorales que juegan un rol importante en la organización y formaciónpolítica, social y organizativa de lajuventuddel campo y del medio popular (excluidos y excluidas en el medio urbano).

En seguida se compuso una mesa con representantes de organizaciones aliadas de las pastorales: Aline Oliveira del grupo de tambor UNIBA, Jone Braga

de la coordinación nacional de la PJMP, Jilson Souza de la Asociación Paulo Freire de Educación y Cultura Popular(APAFEC), Naira Lourenço del Movimiento Negro (AFRODESMO), Daniele Casagrande de la PJR, Pedro Pinheiro de la PJMP, RudineiCencidelMovimiento de losAfectados por Embalses (MAB en portugués), Padre ReneuZortea de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs- Teología de laLiberación), Maria Carmen VieirodelMovimiento de MujeresTrabajadoras Urbanas (MMTU), Leticia Pereira del Movimiento de Mujeres Campesinas (MMC), Fabiano Baldo del Movimiento de los Pequeños Agricultores (MPA) y Priscila de Oliveira del Movimiento de los TrabajadoresRuralesSinTierra (MST).

En un momento que crea un diferencial enla historia de lajuventud elmiembro de lacoordinación de la PJMP y PJR, Pedro Pinheiro, hablarespecto a las luchas de las pastorales desde hacen más de 13 años. Segúnél, la lucha empezó enlaiglesia, pero en un momento hubolanecesidad de salir de lasinstituciones e irse para lacalle, para sitios donde lajuventudnohabía estado, poniendo sus reclamos y discutiendo temas como la agroecologia, lacriminalización de las juventudes pobres y de las periferias. «la juventudnecesita salir de laiglesiae irse a lacalle, reunir más gente para hacerla lucha concreta», afirmo Pedro. En este contexto fue organizado el Grupo de Jóvenes Sepé Tiarajú (nombre en homenaje a un gran líder de la resistencia de lospueblosGuaraníes), fueel primer grupo muy numeroso en el municipio São Miguel do Oeste, del estado Santa Catarina, que resulto en la PJMP. El grupo se desarrollo y hoyexistenmuchos otros grupos en laregión, y avanzan por el campo y por la periferia de las ciudades.

El Campamento

La programación de actividades contempla la Mesa de apertura del campamiento, momento realizado enlamañana del sábado 05. Enlatarde, la analice del momento coyuntural en la lucha de las juventudes fue conducida por la profesora del Instituto Federal de Santa Catarina (IFSC), Ana Carolina Carida, momento en que la juventud pudo debatir el tema. Y por lanochehabra momento celebrativo y de actividades culturales.
Para él según día del campamiento, el tema es la historia de la PJMP y PJR y la mesa de debate tratara del Grito de losExcluidos de este año, con el tema «Que país es este que mata gente, que la media miente y nos consume» (el Grito de los Excluidos es una manifestación popular que se hace junta a los desfiles por la fecha de la independencia de Brasil, la manifestación denuncia la falta de soberanía nacional y reclama derechos sociales y políticos). Y por la tarde habrá momentos de talleres donde los y lasjovenesescojeran entre: teatro, esténcil, percusión, cultura popular gaucha, capoeira, comunicación, género y agroecologia. Completando laprogramación esta una noche cultural.
Para el tercer y último día del campamiento, el 7 de septiembre, los y lasjóvenesharán una marcha hasta el local donde se encontrara con otrasfuerzassociales que haránel «Grito de losExcluidos» enel municipio de São Miguel do Oeste.

Comunicacion del 1er campamiento de las juventudes del Campo y Ciudad.
Fotografías: comunicacion del 1er campamiento de las juventudes del Campo y Ciudad

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina n°40 – Tribunales Éticos de ANAMURI Chile sobre vulneración de derechos de mujeres campesinas

5 de setiembre de 2015

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_40.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

tribet6set15.jpgOfrecemos una edición especial del programa conjunto de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) y Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional).

En este caso repasamos la realización de tribunales éticos organizados por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI) sobre la vulneración de los derechos de las mujeres del campo por parte de corporaciones transnacionales e industrias extractivas.

Conducción: Viviana Catrileo (Anamuri)
Edición: Radio Mundo Real

Brasil: Crean Frente Brasil Popular en defensa de la democracia

5 de setiembre de 2015

brasilpop6set15.jpgRepresentantes de movimientos sociales y partidos políticos lanzaron en Belo Horizonte, estado de Minas Gerais, el Frente Brasil Popular en defensa de la democracia y de reformas estructurales a favor de las mayorías.

El Frente tiene la misión de agrupar a todas las fuerzas de izquierda y progresistas para construir ideas, formas de lucha política y promover las movilizaciones en las calles, afirmó el dirigente del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) Alexandre Concepción en la Conferencia Nacional de grupos sociales.

«La intención no es apenas discutir ideas y que queden en papel; vamos a elaborar un calendario de movilización para ir a las calles a luchar y defender nuestras propuestas», así como respaldar los derecho de los trabajadores y una salud y educación de calidad, subrayó.

Se trata de una organización amplia que va a discutir el Brasil que queremos, a partir de un debate político con los sectores populares en torno a una plataforma política, recalcó.

Entre los puntos a examinar aparecen la defensa de la democracia, de la soberanía nacional; la lucha por la implementación de una reforma política y agraria y a favor de cambios estructuras y populares y por la integración latinoamericana.

Para la diputada federal Jandira Feghali, del Partido Comunista do Brasil (PCdoB), este movimiento constituye una expresión de deseo de salir a la afensiva para silenciar a una corriente conservadora que intenta aprovechar la coyuntura para imponer una agenda neoliberal y derrocar a la presidenta Dilma Rousseff.

Pretendemos por ello negociar una agenda con el gobierno y con los partidos aliados en el Congreso con miras a impulsar una política industrial innovadora, indicó.

El Frente está integrado por una amplia diversidad de movimientos sociales como el MST, la Unión Nacional de Estudiantes, Marcha Mundial de Mujeres, la Federación Única dos Petroleros, Vía Campesina, Central de Movimientos Populares y la Central Única de los Trabajadores, entre otros.

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Campesinos e indígenas Latinoamericanos fortalecen sus luchas contra el capital a través de la formación de sus dirigentes y dirigentas

3 de setiembre de 2015

egbrunset15.jpgCon mucha mística revolucionaria hemos iniciado el 4to curso de Formación de Dirigentes Egidio Brunetto en la hermosa tierra andina ciudad de Cochabamba – Bolivia, tierras de mujeres y hombres comoTupakKatary, Bartolina Sisa, Juana Azurduy entre tantos otros y otras.

Somos 60 dirigentes y dirigentas venidosde 12 países: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Nicaragua y Honduras participantes de este curso de formación que se prolongará hasta el 15 de setiembre en donde serán abordados temas de suma importancia para ir avanzando en nuestras luchas contra el imperialismo y el capital transnacional.

Ver álbum fotos

Cada día el agronegocio va invadiendo nuestros territorios, devastando la naturaleza, desplazando comunidades campesinas e indígenas, contaminando nuestros ríos, nuestros suelos y aire, por eso los militantes y dirigentes de los movimientos y organizaciones campesinas aglutinados en la CLOC – Vía Campesina hemos consolidado este espacio de formación para que nuestras organizaciones estén en la altura de la exigencia del momento histórico que se presenta en nuestra región.

La lucha contra el imperialismo cada vez más nos exige mayor preparación y dinamismo, por eso hemos asumido la formación de nuestroslíderes y liderezas como un proceso estratégico y permanente.

Las muchas experiencias de luchas, la diversidad cultural, el estudio de la teoría y la acción revolucionaria convierten a esta escuela de formación en un extraordinario lugar de aprendizaje, de intercambio y de acumulación de fuerzas para avanzar en nuestras luchas por la justicia social, soberanía alimentaria, derechos humanos, igualdad de género, Reforma Agraria, entre otros.

GLOBALICEMOS LA LUCHA,
GLOBALICEMOS LA ESPERANZAS!!!

Publicada en Sin categoría

La CLOC LVC se solidariza y apoya las Jornadas de Indignación convocadas por la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular

2 de setiembre de 2015

logocumbrecolom.jpgLa CLOC LVC se solidariza y apoya las Jornadas de Indignación convocadas por la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular como rechazo frente al incumplimiento de acuerdos pactados con el gobierno colombianio

Desde el 30 de agosto y hasta el 5 de setiembre, en distintos lugares del país, especialmente en Bogotá, la Cumbre viene realizando una evaluación publica del proceso de negociación que viene adelantando con el gobierno nacional desde el Paro Indígena del 2013

El presidente Juan Manuel santos no deja de contradecirse porque mientras por un lado reconoce públicamente la importancia de avanzar con los planteos de la Cumbre para descomprimir el conflicto, por otro lado implementa medidas políticas y legales que van en contra de los acurdos pactados y las exigencias que en el Pliego Unificado la Cumbre planteó

La imposición de un PND inconsulto, el impulso del proyecto de Ley de Zidres, la reglamentación de la consulta previa, la erradicación forzada de cultivos de uso ilícito, la profundización de los acuerdos de libre comercio, las detenciones arbitratrias y la criminalización de la protesta, las campañas de discrimianción de las comunidades rurales e indígenas, son algunas de las medidas que el gobierno nacional toma que traban la negociación con estos sectores sociales históricamente excluidos

Consideramos que es imprescidible para el proceso de construcción de la Patria Grande y de la Paz en nuestro continente, que se resulva el conflicto armado en Colombia, traduciendo en los hechos los acuerdos de los diálogos en La Habana para lo cual el estado debe comprometerse con políticas públicas que garanticen los derechos campesinos, la soberanía alimentaria y el reconocimiento pleno del derecho a la tierra.

Como CLOC LVC nos sumamos a los justos reclamos de la Cumbre exigiendo una verdadera voluntad de dialogo por parte del estado y el avance en el abordaje y compromiso en cuanto a los 8 puntos del pliego unificado presentado por la misma.

Convocamos al pueblo colombiano y latinoamericano , en el marco de esta Jornadas de Indignación Campesina, étnica y Popular, a pronunciarse frente a este reiterado incumplimiento de acuerdos

Contra el Capitalismo y por la soberanía de los pueblos, América Usigue en lucha

Publicada en Sin categoría

Colombia: La Cumbre Agraria, Campesina, Etnica y Popular dio inicio a Jornadas de Indignación en Bogotá

1 de setiembre de 2015

IMG-20150902-WA0008.jpgEn el marco de las «Jornadas de Indignación Campesina, Étnica y Popular» la Subcomisión Nacional de Derechos Humanos de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, difunde y denuncia ante toda la comunidad nacional e internacional, los siguientes hechos.

Bogotá: Sobre las 9:30 de la mañana, centenares de campesinos, indígenas, afro colombianos y sectores populares de Colombia, inician su presencia permanente y pacífica en las instalaciones del Ministerio de Agricultura y el INCODER.

Los delegados de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, en la realización de la protesta pacífica, se presentaron con la indumentaria y las insignias propias de la guardia campesina, indígena y afro colombiana.

Pese a lo anterior, las zonas aledañas a las mencionadas instituciones inmediatamente fueron militarizadas y durante el día se reportó:

Fuerte presencia militar (Ejército Nacional) y policial (Fuerza disponible y ESMAD).
Parqueo de tanquetas, patrullas y Buses en inmediaciones de estas sedes.

La presencia de policías dotados con armas de largo alcance entre los que se destacan los fusiles M16 y Galil.
Registro fotográfico y video gráfico de manifestantes por parte de las fuerza pública e individuos de civil.

Dentro de los hechos particulares que ocurrieron en la sede del INCODER se señala:

Militarización. Desde las 11:00 de la mañana, desembarcaron 2 escuadrones del ESMAD, aproximadamente 40 efectivos de la Policía Nacional, e hicieron presencia permanente miembros del Ejército Nacional.

Acciones de inteligencia. Aproximadamente a las 11:35 de la mañana al frente del INCODER, sujetos que se encontraban en un vehículo motorizado de placas JCR -10C intentaron fotografiar en varias ocasiones a la guardia campesina del Tolima y Santander.

Siendo las 11: 52 de la mañana una patrulla de la Policía Nacional con placas CES-108 pasó en repetidas ocasiones (durante más de 15 minutos) haciendo registro de la delegación de cumbre concentrada en el INCODER.

Hacia a las 12:00 del mediodía miembros del ejército nacional, por más de una hora, se apostaron a menos de 5 metros de las delegaciones de cumbre concentradas en el INCODER; en una camioneta color beige, con vidrios polarizados de placas VBN-173.

Siendo las 2:30 de la tarde mientras se realizaba una entrevista de Noticias Caracol a miembros de cumbre, se lleva a cabo un registro fotográfico por parte de miembros del ESMAD a los delegados de cumbre concentrados en el INCODER.

Desde las 4:10 de la tarde mientras los delegados de la subcomisión Derechos Humanos, miembros de la Marcha Patriótica, se encontraban reunidos, un miembro del Ejercito Nacional adscrito a la Policía Militar, se instaló a menos de 7 metros, con la clara intención de recoger información que se trataría en esta reunión.

Hacia a las 5:00 de la tarde, cuatro miembros del ejército nacional, se apostaron a menos de 50 metros de las delegaciones de cumbre concentradas en el lugar; a bordo de una camioneta color beige, con vidrios polarizados de placas VBN-173.

A las 6:03 de la tarde una camioneta marca HYUNDAY de placas SXY72 de servicio especial operación nacional se estaciona a lado del ministerio de educación (a menos de 30 metros del lugar donde se encuentra la concentración de cumbre en el INCODER). Cuando los delegados de la Cumbre se percatan que dicho vehículo les está realizando registro fotográfico, una comisión se dirige a ellos para preguntar su procedencia. Inicialmente, los individuos niegan el hecho y ante tal situación un grupo de delegados de la cumbre se moviliza hasta el lugar y al rodear el vehículo se dan cuenta que al interior del vehículo habían chalecos de CARACOL. Luego tras señalar que los individuos no vestían sus distintivos de prensa la comisión de DD.HH solicita a los ocupantes del vehículo que se retiren.

Cerca de las 6:05 de la tarde, integrantes del Ejercito Nacional que se encuentran dentro de las instalaciones del ministerio de defensa realizan registro fotográfico a la delegación de cumbre concentrada en el lugar.

Acciones de desinformación. Faltando a la verdad y como ejercicio temerario e infame de legitimación del uso y abuso de la fuerza, funcionarios del Gobierno central a través de los medios masivos de comunicación y redes sociales, entre otros, manifestaron que se estaban desarrollando son tomas violentas en el Ministerio de Agricultura e INCODER, impidiendo el ingreso de los funcionarios de dichas entidades.

Entre estos destacamos los siguientes:

Blu radio en su twitter manifiesta lo siguiente: «#Atención @MinAgricultura denuncia que toma indígena en su despacho fue violenta». «Esta toma es absolutamente inaceptable, la rechazamos totalmente»: @MinAgricultura #MeridianoBLU, #AlAire «Esta gente vino y entraron al lugar de manera violenta»: @MinAgricultura #MeridianoBLU. «AlAire «No lograron tomarse el piso tercero hasta con extintores»: @MinAgricultura #MeridianoBLU.

El medio de comunicación Pulzo publica en su página web: «más de 50 hombres que cubren sus rostros y que a esta hora mantienen bloqueada la salida y la entrada del personal de esta dependencia».

El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri manifiesta a través de su cuenta de twitter lo siguiente: «Rechazamos toma violenta de representantes de la Cumbre Agraria. Ayer incumplieron reunión que teníamos para dialogar sobre los proyectos»;

Las Dos Orillas Publican en su cuenta de twitter: «Indígenas controlan el Ministerio de Agricultura».

RCNRadio publicó a través de su página web manifiesta que el Ministro Aurelio Iragorri explicó lo siguiente: «Fuimos a visitar la zona de los proyectos, algunas cosas están correctas pero en otros casos los beneficiarios no tienen ni idea o no traen los papeles. Piden camionetas para los líderes de la Cumbre, equipos de oficina marca Apple y la Ley no permite ese tipo de privilegios».

Ante este tipo de declaraciones aclaramos a la opinión pública nacional e internacional:

Que la jornada realizada en el transcurso del día de hoy, corresponde a una protesta pacífica y en ningún momento se ha impedido la circulación libre de los funcionarios o personas que laboran en el Ministerio de Agricultura y del INCODER.

Que esta acción pacífica ha sido precedida del incumplimiento a varias reuniones por parte del señor Ministro de Agricultura con delegados de la Cumbre.

Que los proyectos presentados por los procesos de la Cumbre Agraria, étnica y popular, se vienen construyendo bajo los parámetros legales y en la búsqueda de condiciones dignas para los campesinos, indígenas y afro descendientes, que estén a favor de la economía campesina y que beneficie a las colectividades y a las comunidades, no a individuos o marcas específicas como lo plantea el jefe de la cartera de agricultura.

Este tipo de afirmaciones alejadas de la realidad, ponen en peligro la vida, la integridad y seguridad personal y la libertad individual de todos los integrantes de la Cumbre Agraria que se encuentran desarrollando las «Jornadas De Indignación Campesina, Étnica Y Popular»

Solicitamos a todas las agencias internacionales y organizaciones de la sociedad civil, que en el marco de sus funciones misionales exijan al Estado Colombiano que realice las acciones necesarias para garantizar y proteger los derechos constitucionales que están siendo violentados. Además de garantizar la protección de los manifestantes y el respeto de sus derechos.

Subcomisión Nacional de Derechos Humanos Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular
[2/9 17:10] Alirio Fensuagro: Campesinos,indigenas y afros ocuparon a primera hora imstalaciones de minagricultores
[2/9 17:10] Alirio Fensuagro: La cumbre en combersaciones
[2/9 17:10] Alirio Fensuagro: DOCUMENTO BASE DE NEGOCIACIÓN
JORNADAS DE INDIGNACIÓN CAMPESINA, ETNICA Y POPULAR
En el marco de las Jornadas de indignación, campesina, étnica y popular la Cumbre Agraria propone la siguiente base de mínimos de negociación para levantar las Jornadas y destrabar la Mesa Única Nacional:

1. Rendición pública de cuentas por parte del gobierno nacional (Presidente de la República, Ministro del Interior, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministro de Minas y energía y DNP) el jueves 3 de septiembre, sobre el estado de cumplimiento de los acuerdos consignados en el Acta del 13 de mayo de 2014 y dos puntos del pliego de la Cumbre relacionados con Economía Propia y Minería, Energía y Ruralidad.

2. Retiro inmediato del proyecto de las ZIDRES del trámite legislativo en curso y concertación con la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular de una ruta de consulta con consentimiento previo libre e informado que incluya al campesinado, con veeduría nacional e internacional.

3. No presentación del proyecto de Ley de desarrollo rural integral con enfoque territorial anunciado por el gobierno para su trámite legislativo, hasta tanto no se surta una consulta con consentimiento, previo, libre e informado que incluya al campesinado, con veeduría nacional e internacional.

4. Cumplimiento inmediato de los acuerdos del Acta del 13 de Mayo de 2014
Instalación y puesta en marcha inmediata de la Subcomisión de derechos humanos, adopción del reglamento y el presupuesto acordados para su funcionamiento, instalación de la Comisión conjunta de análisis y estudio de alternativas penales, y habilitar el funcionamiento del CRREM Campesino.

Firma de los convenios derivados, acta de inicio y giro del primer desembolso para la totalidad de los proyectos de fortalecimiento de las economía propias con base en el Manual Operativo para la formulación, ejecución y seguimiento a Proyectos del Fondo de Fomento Agropecuario para la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, tomando en cuenta los ajustes propuestos por la Cumbre y acordados con el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorry.

Firma del convenio para la estructuración de 30 proyectos de infraestructura y apropiación presupuestal de 240 mil millones mediante una fiducia, un fondo u otra figura para su posterior ejecución.

Firma del convenio para la realización de la CumbPOPULAR
la Paz y los eventos regionales y sectoriales preparatorios.

5. Respuesta a las propuestas presentadas por la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular sobre los puntos del pliego: Economía propia y Minería, energía y ruralidad.

6. Definición conjunta entre al gobierno nacional y la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular de la ruta de negociación del pliego presentado. Debe incluir tiempos, metodología, mecanismos de implementación y seguimiento, y veeduría nacional e internacional. Hasta diciembre que se firmen dos subpuntos de los 8 puntos.

Publicada en Sin categoría

Chile: Campesinas de ANAMURI realizaron Tribunal Ético en Copiapó

30 de agosto de 2015

trbetic30ago15.jpgEn Copiapó 26 de agosto en el día Nacional de las Trabajadoras/es Agrícolas de Temporada.

En la sala de Cámara de la Municipalidad de Copiapó se desarrolló el primer Tribunal Ético. Constituyéndose este tribunal en el primero en región organizado por ANAMURI Y RATMURI, en la necesidad de visibilizar la violencia sistemática en el mundo del trabajo, ejercida principalmente hacia las mujeres. En materia de violencia hacia las mujeres en el trabajo y la violencia en general, el Tribunal introdujo al tema mediante la caracterización de casos, entre los cuales figuran; Violencia de Género; El Modelo de Desarrollo Económico en Copiapó; y la Contaminación de los Territorios.

En esta oportunidad la violencia fue testimoniada por personas que vivieron la catástrofe consecuencia del aluvión que sufrieron los habitantes de Copiapó, y particularmente las mujeres trabajadoras agrícolas, como resultado del modelo económico de mercado en que el rol del Estado queda en último plano en relación al bienestar social. Asumiendo que estos desastres de origen «natural» no son, ya que, están relacionados con las alteraciones climáticas que se han producido por el efecto de contaminantes y políticas depredadoras que arrasan con la biodiversidad y que además han devastado los territorios y han sorprendido a sus habitantes sin las herramientas necesarias para realizar tareas tan simples como la prevención y la organización comunitaria pos desastre.

A lo largo de los testimonios se confirma una vez más que tanto la empresa y el capital financiero extractivista no respeta a las personas, trabajadoras/es, la naturaleza y la vida. En donde trabajadores y trabajadoras de las empresas mencionadas viven esclavitud que se manifestada en la relación intra laboral y extra laboral.

En los testimonios se ha podido observar que la violencia se materializa también en la falta de información en relación a la contaminación del medio ambiente a causa del aluvión y la actividad extractiva, la cual costó vidas humanas y de las que aún se encuentran desaparecidas, de los cuales muchos corresponden a trabajadores/as inmigrantes.

A esta convocatoria además de mujeres trabajadoras agrícolas de temporada de las distintas comunas de la región de Atacama, también estuvieron acompañando durante gran parte de la jornada autoridades como la Seremi Regional de Salud la señora Brunilda Gonzales; la Diputada Yasna Provoste y el Diputado Lautaro Carmona.

Al respecto el Diputado Carmona manifestó: «que un país por más crecimiento que tenga si el trato a sus trabajadores/as, como el que se ha testimoniado aquí, es una ofensa al respeto y dignidad de los seres humanos…» en ese sentido anunció que «en un tiempo próximo debiera ingresar a debate a la cámara de diputados el proyecto de Ley que habla del estatuto del temporero/a, del que espero recoja las cosas a corregir y garantizar…»

El estatuto del Temporero y la Temporera, es una propuesta discutida por organizaciones de la CLOC Chile principalmente y entregada para la discusión y sanción de los parlamentarios, como una forma de generar mecanismos que mejoren las condiciones de vida y de trabajo de las trabajadoras/es de la agro exportación. En ese sentido esperamos que las organizaciones seamos consultadas para agregar nuevos elementos que sean tomados en función de favorecer las condiciones de trabajo y de vida en el trabajo en cuanto a constituirse en proyecto de Ley.

El jurado del Tribunal Ético estuvo presidido por Florencia Aróstica, ex presidenta de ANAMURI y dirigente regional ATACAMA; Ximena Valdez, reconocida Geógrafa e investigadora y directora de CEDEM; Javier Castillo, presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT) Copiapó; y el Doctor Andrei Tcherninchin, presidente del Departamento de Medioambiente del Colegio Médico.

Por tanto, el veredicto del jurado en el primer caso es que en razón derechos humanos y legislación laboral lo ocurrido en la empresa Atacama, de acuerdo a Ximena Valdés, se cataloga como una nueva forma de esclavitud asalariada en que se precisa:

Que el Estado tiene un rol mediante la dirección del trabajo fiscalizar, vigilar la vulneración de los derechos y la nula aplicación de la ley.

Que hay un juicio a realizar el 03 de septiembre en donde se sugiere que ANAMURI y la CUT Copiapó respalden a los y trabajadores y trabajadoras en el juicio.

Que se le pida al Diputado Carmona, presidente de la comisión de Trabajo en la Cámara de Diputados, exponer el caso en dicha comisión y ligado a eso velar por la legislación del Estatuto del Temporero/a para que sea una herramienta que mejoren las condiciones de trabajo de hombre y mujeres de la agro industria.

Que los poderes públicos tienen que hacer planificación territorial, tienen ver donde se localizan los asentamientos humanos, las poblaciones pero también los de la empresa para ver donde están las zonas de riesgo.
De acuerdo al segundo caso el doctor Andrei Tcherninchin plantea lo siguiente:

«…aquí hay varias responsabilidades: los empresarios, los medios de comunicaciones, las autoridades pasadas y presentes en lo que se refiere a gobierno central y regional; Ministerio del Medio Ambiente; Ministerio de Salud; CONAMA; Autoridades locales. Ahora lo que se requiere y falta es prevención en cuanto a los lugares de construcción. Los medios de comunicación han ocultado información y junto a la falta de planificación y de fiscalización donde hay presencia de materiales solubles como contaminantes.
Sabemos que, con concentraciones de arsénico más bajas que las encontradas aquí, una mujer embarazada o un niño pequeño va a tener enfermedades más tarde y eso es necesario prevenir e informar a la población»
En el tercer caso el dirigente de los trabajadores/as CUT Copiapó, Javier Castillo plantea lo siguiente:

«Debe haber una contraloría laboral, ya que, la no presencia de la Seremi del Trabajo en este evento y no haber tenido una opinión cuando ocurrió la tragedia es muy grave, porque la empresa tuvo todo el espacio y el tiempo del mundo para decir y acomodar a su antojo la información.
No obstante, el Estado tiene la obligación de proteger al más débil que en este caso son los trabajadores y las trabajadoras.

En esta situación me pregunto en dónde está la academia, dónde están las investigaciones de la geografía regional y los recursos naturales que a través de la academia nos aportes elementos hacia el pensamiento crítico de la realidad, en qué momento las Universidades comienzan a hacer investigación sobre cómo está distribuido el territorio y cómo en la región se está generando el ingreso?
Este jurado emitirá un documento en base al veredicto para su posterior divulgación.

Por último como ANAMURI creemos que este control social en la región tiene que ser insumo para las autoridades, a objeto de mejorar las condiciones de vida y trabajo de las trabajadoras y trabajadores. Así como debe ser insumo para la ciudadanía para exigir control y fiscalización a las empresas que vulneran los derechos de las personas, tanto en el trabajo como en el territorio que habitan.

Contra la violencia de las trasnacionales en los territorios

La clase trabajadora unida Lucha

No más capitalismo, No más patriarcado

América Unida Sigue en Lucha

Comunicaciones ANAMURI

Publicada en Sin categoría

Centroamérica: Alarmante crisis agraria, alimentaria y climática

30 de agosto de 2015

nica31ago15.jpgLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC – Vía Campesina Centroamericana reunida en Managua – Nicaragua los días 26, 27 y 28 de agosto del presente año, ante la opinión pública regional e internacional, manifiesta lo siguiente:

1- Que nuestros países (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) sufren severas consecuencias de la crisis climática que se refleja en la falta de lluvias y que afecta a los pequeños y medianos productores en toda la región.

2- La falta de voluntad política de algunos gobiernos para impulsar políticas públicas a favor de la soberanía alimentaria, en defensa de los recursos naturales y en contra de los Tratados de Libre Comercio (TLC) han agravado la crisis alimentaria y climática en nuestra región centroamericana.

3- En Centroamérica más de veinte millones de personas están siendo afectadas por el hambre y la pobreza; pueblos originarios, campesinos y campesinas, mujeres rurales jóvenes y más de dos millones de niños y niñas son los que más sufren las consecuencias.

4- La región Centroamericana está siendo azotada por sequías, escasez de granos básicos, acaparamiento del agua y de la tierra, destrucción de nuestros bosques, y el recalentamiento de nuestra Madre Tierra producto del sistema capitalista de producción neoliberal.

5- La Región Centroamericana a excepción de Nicaragua, atraviesa un alarmante déficit alimentario que se refleja en los altos niveles de importación de productos agrícolas y que se calcula en un 70% de arroz, el 60% del maíz y hasta el 50% del frijol, así como verduras, lácteos, carnes y otros producto, la crisis se debe a la falta de voluntad política de algunos gobiernos para dar respuesta a la demanda de los pueblos originarios, campesinos y campesinas, pequeños y medianos agricultores, a los efectos del cambio climático y los tratados de libre comercio (TLC).

6- Otro factor dramático que viven nuestros países como Honduras, Guatemala y Panamá es la violencia social, la corrupción, la impunidad y la falta de una verdadera democracia incluyente y participativa de nuestros pueblos; en el caso de El Salvador la ola de violencia que atraviesa el país, producto de la conspiración sistemática de un modelo neoliberal capitalista que atenta contra la democracia y el desarrollo económico social del país.

En base a planteado demandamos:

– La renuncia inmediata del presidente de Guatemala Otto Pérez Molina, la reforma a la Ley electoral y de partidos políticos y la convocatoria a una asamblea nacional constituyente y llamamos a la población a no votar este 6 de septiembre porque en estas condiciones no queremos elecciones.

– Apoyo total y solidario al pueblo indignado de Honduras para que llegue la Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad (CICIH), para la realización de un verdadero dialogo incluyente y democrático que conduzca al país a una asamblea nacional constituyente.

– Apoyamos a los pequeños y medianos productores y productoras agrícolas costarricenses en su lucha contra La Alianza del Pacifico que no es más que un nuevo tratado de libre comercio que amenaza la producción agrícola y pecuaria de Costa Rica.

– Exigimos a los gobiernos cambiar las políticas neoliberales por un sistema que garantice el acceso a la tierra, el agua, las semillas, los recursos naturales y la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.

– Elaborar un plan de emergencia contra el hambre, la pobreza y el cambio climático en la región centroamericana con plena participación de pueblos originarios, campesinos y campesinas, mujeres y jóvenes.

– Despenalización de la lucha agraria y la defensa de la madre tierra, dejando en libertad inmediata a los presos políticos (hombres y mujeres) en Guatemala y Honduras que luchan por la reforma agraria integral, democracia participativa y poder popular.

«Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza»

Publicada en Sin categoría

Brasil: El MPA denuncia que el programa «Clase Media en el Campo» de Katia Abreu excluye y ataca al campesinado brasileño

27 de agosto de 2015

mpa27ago15.jpgEl programa «Clase Media en el Campo» recientemente anunciado por la ruralista Katia Abreu, propone la transformación del campesinado en agricultores familiares en transición al agronegocio (agronegocio familiar), dejando de lado y excluyendo de un programa específico, alrededor del 66 1% de los establecimientos más empobrecidos que conforman lo que ella llama el proyecto «clase D».

Además, el programa tiene en las bases un modelo de Agronegocio clásico que es igual a la concentración de la tierra, del crédito y de la riqueza, genera la destrucción de la naturaleza, las relaciones familiares y comunitarias, la cultura, el conocimiento popular, la cooperación, la autonomía relativa de unidad de producción campesina y de la diversidad a través de la integración con la agrocultura empresarial.

Este proyecto no representa al campesinado brasileño.

Nota publica del Movimento de los Pequeños Agricultores- MPA, hablando de su posicion frente al programa » Clase Média em el Campo», así como su propuesta para la organización y la planificación para el campesinado brasilero llamado plan de campesino

Más informacion:
Correo – comunicacao@mpabrasil.org.br
Teléfono- +55 61 3301 4211 – Anderson Amaro coordenacion de la oficina nacional del MPA e Vocero del Movimiento
+ 55 42 9911 7446 – Valter Israel Vocero del Movimiento

Publicada en Sin categoría

Chile: Saludo de ANAMURI a las Trabajadoras Asalariadas de la Agroexportación

26 de agosto de 2015

chile26ago15.jpg¡POR NUESTRAS MANOS COMIENZA LA EXPORTACIÓN, EXIGIMOS: SALUD, CONTRATO Y PREVISIÓN!

Hoy 26 de Agosto Día Nacional De las Trabajadoras Asalariadas Agrícolas

Del norte, Centro y Sur del país, ANAMURI les dedica a cada una de ustedes un caluroso saludo lleno de esperanza y alegría, porque a pesar de las duras y extensas jornadas, su espíritu del batallar día a día para lograr conquistar el bienestar de quienes las rodean o de alcanzar sus sueños y anhelos personales, o de sus rebeldías ante las injusticias, los malos tratos.

Catorce años han transcurrido desde la histórica 1ª Asamblea Nacional de las Trabajadoras Asalariadas de la Agroexportación; ahí por primera vez nos juntamos, nos reconocimos desde nuestros oficios: trabajadoras de la uva, de los nectarines, las manzanas y los arándanos. En ese lugar, juntamos nuestros sueños, unimos nuestras esperanzas y construimos nuestra propuesta al calor del debate. Alzamos nuestras voces para dar a conocer al entonces Presidente de la República Ricardo Lagos, nuestras exigencias por: Salud, Contrato y Previsión.

Fue en esa histórica Asamblea, que concordamos de consagrar el día 26 de Agosto como el día Nacional de las Trabajadoras Temporeras de la Agroexportacion. Y convertirlo en un día de acción y celebración de las trabajadoras de nuestro sector.

A lo largo de estos años hemos ido construyendo un camino lleno de experiencias, de desafíos, logros y dificultades. Cada uno de lo asumido nos va afianzando como una organización de mujeres en resistencia, una organización de género, que defiende los derechos de las mujeres y una organización de etnicidad, en la que habita, convive, se anida la diversidad. Hemos trabajado de la mano de muchas compañeras y organizaciones en la reivindicación por nuestros derechos. Se han llevado a cabo seis tribunales éticos, instancias de denuncia para defender y promover los derechos laborales y humanos y denunciar la violencia que se vive y se sufre en el trabajo.

Este año en conmemoración del día de la asalariada agrícola se encuentran en acción dos tribunales éticos, uno en la región de Atacama, Copiapó, bajo la reflexión de cómo los desastres climáticos dejaron al descubierto la forma en que los sistemas de trabajo violentan y esclavizan a las mujeres trabajadoras. Otro en la región del Maule, Talca, denunciando las consecuencias del uso de agrotóxicos, como una forma de violencia sobre la vida de nuestras compañeras.

Queridas compañeras, en este su día, nuestro día, ANAMURI las insta a continuar por esta senda de construcción organizativa de las mujeres y los sectores marginados del campo y de la ciudad para lograr colectivamente un mundo mejor.

«Somos una Organización Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, somos una herramienta para defender nuestros derechos y lograr condiciones más dignas de vida y de trabajo».

¡CELEBREMOS NUESTRO DÍA EN LA ACCIÓN!
ANAMURI – 2015

ANAMURI: MATURANA 64-B SANTIAGO
Telef. 02 26720019 02 26973217
Email: asalariadas@anamuri.cl secretariag@anamuri.cl
Web: www.anamuri.cl

Publicada en Sin categoría