Argentina: La comisión política de la CLOC-VC ratificó su congreso en abril próximo en Buenos Aires

4 de marzo de 2014

Capital Federal-20150301-01898Por Eduardo Duchasky – Telam

La disputa con el agronegocio será uno de los temas centrales del VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), que reunirá a más de 800 delegados de 18 países del 10 al 17 de abril próximo en Buenos Aires.

La disputa con el agronegocio será uno de los temas centrales del VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), que reunirá a más de 800 delegados de 18 países del 10 al 17 de abril próximo en Buenos Aires.

«Los campesinos latinoamericanos y caribeños vivimos un momento muy parecido en todos los países, en la resistencia al modelo del agronegocio y las trasnacionales, por la soberanía alimentaria, lucha que debe interesar a la sociedad en su conjunto», dijo hoy a Télam Marina Dos Santos, dirigente del MST de Brasil.

En el tercer y último día de una reunión de la Comisión Política de la CLOC-VC en Buenos Aires, preparatoria del congreso, Dos Santos señaló que, «de un lado, están los agronegocios, los hidronegocios y la gran minería, que disputan el control de los bienes naturales para incrementar aún más sus ganancias».

«Del otro lado están los campesinos, indígenas, afrodescendientes, trabajadores rurales, pescadores y todos los trabajadores del campo, con el desafío de resistir este modelo del agronegocio y las trasnacionales», añadió.

La dirigente del MST subrayó a la vez que, al poner en juego la soberanía alimentaria y bienes naturales como la tierra, el agua y las semillas, «esta lucha interesa no sólo a los campesinos e indígenas, a las personas que viven en el campo, sino al conjunto de los trabajadores, a la sociedad de forma general».

La Comisión Política de la CLOC-VC volverá a reunirse en Buenos Aires desde el 6 de abril próximo; del 10 al 13 del mismo mes sesionarán asambleas de jóvenes y de mujeres, y del 14 al 17 el Congreso continental, con la participación de delegados de más de 80 organizaciones de 18 países de América latina y el Caribe.

Acudirán además numerosos invitados a este Congreso continental de la Vía Campesina que pretende «también dialogar e interpelar al resto del movimiento social, sindical y político» del campo popular, señaló Diego Montón, secretario operativo de la CLOC-VC.

«El 17 de abril, que es el Día Internacional de la Lucha Campesina, vamos a hacer una movilización para sacar al Congreso de la CLOC a las calles de la ciudad de Buenos Aires», añadió Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina.

Entre los principales desafíos de este Congreso, además de la confrontación con el agronegocio, mencionó la integración latinoamericana, la agroecología como componente de la producción campesina y la actualización de la reforma agraria: «no sólo la tierra para el que la trabaja sino también la vuelta al campo», puntualizó.

Por su parte, Eberto Díaz Montes, presidente de Fensuagro de Colombia, coincidió en señalar que el agronegocio en sus diversas variantes (como la soja y el eucaliptus transgénicos) expulsa población rural hacia las ciudades, tendencia severamente agravada en su país por el conflicto armado y el paramilitarismo.

«Hay cerca de siete millones de pobladores rurales que han sido desplazados y diez millones de hectáreas expropiadas, en lo que algunos llaman el mayor proceso de contra-reforma agraria de América latina, ya que se le quitó tierras a pequeños productores para engrosar la propiedad de grandes terratenientes», reseñó.

Díaz Montes destacó además que el combativo movimiento campesino de Colombia participa en amplios reagrupamientos político-sociales en curso y respalda las conversaciones de paz entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerilla de las FARC, que se desarrollan en La Habana.

«Otro tema importante para nuestro Congreso de la CLOC es la relación con algunos gobiernos, como los de Venezuela y Bolivia, que tienen una posición en defensa de los territorios campesinos y de la soberanía alimentaria», dijo Marina dos Santos en otro momento de la entrevista.

La dirigente del MST también aludió a la relación de diálogo «en otros países que tienen gobiernos más democráticos que los del pasado pero que no hacen propia la agenda del campesinado, como en el caso de Brasil, donde el 1 por ciento de los propietarios tienen el 46 por ciento de las tierras productivas».

«En cuanto a la Argentina, el Congreso de la CLOC viene a coronar una etapa de mayor visibilidad de un sujeto que estaba invisibilizado y sin voz», con logros como un «espacio institucional en el Ministerio de Agricultura, una ley de la Agricultura Familiar y un Consejo de la Agricultura Familiar Campesino-Indígena», dijo Montón.

El referente del MNCI destacó en especial «el compromiso de (el hasta hace días jefe de Gabinete, Jorge) Capitanich, en nombre del Poder Ejecutivo, de asegurar un presupuesto de 1.500 millones de pesos para este año, que debería implementarse a través de la Secretaría de la Agricultura Familiar».

 

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina 31: Hacia el VI Congreso de CLOC-Vía Campesina

4 de marzo de 2015

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campesina_render_31.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

 Descargar MP3

banner 6 cong con lema ene 15Una nueva edición de esta bitácora de luchas campesinas de América Latina y el Caribe, nacida precisamente en el V Congreso de CLOC, realizado en 2010 en Quito, Ecuador, en este caso ad portas de un nuevo encuentro continental.

Desde Buenos Aires y Montevideo repasamos en esta producción conjunta de Radio Mundo Real y el equipo de comunicación de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) el proceso de preparación de lo que será el sexto cónclave de esta organización, del 10 al 17 de abril próximos, precisamente en la capital de Argentina. (#VICONGRESOCLOC)

Conducción: María del Carmen Barroso (ANAP Cuba), Damian Tato Segura (CLOC y MNCI Argentina) e Ignacio Cirio de Radio Mundo Real.

Paticipan: Diego Montón (pantallazo político de la realidad de América Latina en la actual coyuntura y qué representó la movilizacion del 1° de marzo en Argentina)

Edgardo García (Asociación de Trabajadores del Campo, ATC, Nicaragua), realiza un balance del 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.

También Margarita Gómez adelanta lo que será la Asamblea de Jóvenes que antecederá al Congreso, así como Juana Ferrer desde República Dominicana hace lo propio respecto a la Asamblea de Mujeres y el principio de feminismo campesino y popular, abrazado por la Coordinadora.

Finalmente, el integrante de la Comisión Política Internacional de la Vía Campesina, integrante de FENSUAGRO Colombia, Eberto Díaz, se centra en las perspectivas del VI Congreso de CLOC en el contexto global.

 

 

 

 

 

 

 

Perú: pronunciamiento por el 8 de Marzo de la FENMUCARINAP

4 de marzo de 2015

 fi0Mc4A La Gran Nación Peruana; Nosotras mujeres organizadas y mujeres jóvenes integrantes de la Federación Nacional De Mujeres Campesinas, Artesanas , Indígenas, Nativas Y Asalariadas Del Perú – FENMUCARINAP, en el marco del día internacional de la mujer la cual se celebra cada 08 de marzo,consideramos este día, más allá de los festejos, es para reafirmar la reivindicación social de las mujeres.

Nos encontramos en un momento clave para impulsar cambios profundos al sistema capitalista, patriarcal y neocolonial, que hoy en día se encuentra, en su nueva fase estrategia de expansión extractiva la cual viene generando más contaminación, despojo y violencia contra la naturaleza, de los pueblos y mujeres que lo habitan e integran.

 

Es un momento para asumir la responsabilidad compartida conquistar y sostener una vida digna y justa para todas , todos y todxs , implementando políticas efectivas que detengan y den solución a las consecuencias del calentamiento global, lograr nuevos acuerdos de convivencia justa y fraterna y de construir colectivamente alternativas de vida para el” buen vivir”.

En este contexto es que las mujeres queremos dar nuestra palabra para compartir nuestro sentir y nuestras propuestas; Como integrantes del colectivo “CANTO A LA VIDA” que desde hace muchos años atrás es responsable de organizar las más grandes eventos y movilizaciones en conmemoración a las grandes luchadoras sociales que dieron su vida por la reivindicación de nuestros derechos democráticos, a la igualdad de trato y oportunidades en el trabajo, la educación a una vida digna y saludable en armonía con la naturaleza es decir nuestra PACHAMAMA.

Por lo cual el presente año; nosotras mujeres diversas de todos los sectores del campo y la ciudad asumimos y apoyamos la lucha que viene sosteniendo nuestra hermana MAXIMA ACUÑA DE CHAUPE que se ha convertido en el símbolo emblemático de la defensa del territorio, de la PACHAMAMA y defensa de la vida por las mujeres campesinas, porque el agua de las lagunas donde están ubicados sus terrenos son fuente de vida…Así mismo expresamos nuestra solidaridad con las mujeres que enfrentan injusta persecución por la mismas razones , incluidas varias compañeras integrantes de la FENMUCARINAP .

En ese sentido enfocamos nuestra participación en las actividades que se están organizando a nivel nacional a lo siguiente:

  • Por la defensa de nuestros territorios comunales y LA SOLIDARIDAD CON MÁXIMA ACUÑA

  • Por la defensa del territorio de nuestros cuerpos,

  • Por la conquista de la soberanía alimentaria que se sostiene principalmente en la agricultura familiar, de la que somos principales protagonistas las mujeres del campo.

  • Por el trabajo digno con iguales derechos para todas, todo y todxs.

  • Por la promulgación de la ley de unión civil y

  • Despenalización del aborto por violación sexual.

Por lo cual; todas la bases regionales de nuestra organización en oriente, norte, centro y sur tenemos el compromiso moral y el deber de realizar o sumar esfuerzos de organizaciones hermanas para las actividades que se vienen articulando y planificando en el marco del día internacional de la mujer, aportando nuestro enfoque a estas seis propuestas visibilizando fuertemente la SOLIDARIDAD CON MAXIMA ACUÑA Por Ser La Mujer Coraje De Nuestro Siglo….

Así Mismo, la Federación Nacional De Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas Y Asalariadas Del Perú – FENMUCARINAP , Extiende Su saludo fraterno y combativo a cada una de la mujeres en general que a diario son la inspiración y el motivo por el cual nosotras firmes en nuestra agenda política como es la Soberanía Alimentaria , Defensa Del Territorio – Nuestra Pachamama , Defensa Del Territorio De Nuestros Cuerpos, Trabajo Digno De Autonomía Económica De Las Mujeres, Salud Intercultural Y Empoderamiento Político De Las Mujeres…

 

Nos solidarizamos con todas las compañeras que en el Perú

y en todas partes del mundo están siendo criminalizadas por la

Defensa de la vida, el agua, nuestros cuerpos y territorios.

¡Basta de extractivismo, de patriarcado y De criminalización de la protesta social!

Cambiemos el Sistema, no el Clima

No somos gotas, somos un Río de Mujeres Tejiendo el Buen Vivir”

Viva el día internacional de la mujeres”

Honduras: II Taller centroamericano de Agricultura Campesina Agroecológica

27 de Febrero de 2015

hondu27feb15.jpgCon el objetivo de Construir un entramado campesino teórico-práctico alrededor de la producción de alimentos libres de venenos bajo la lógica de la Soberanía Alimentaria y los principios de la Agricultura Campesina Agroecológica, La CLOC Vía campesina realizó el segundo taller centroamericano de agricultura campesina agroecológica en la Aldea Rancho del Obispo, Municipio de Yuscaran en el departamento de El Paraíso.

Agroecología es el arte de la producción de alimentos, que nació hace ya unos 8,000 a 10,000 años de la mano de la mujer que partiendo de la observación de los ritmos naturales en el desencadenamiento de vida que sucede después que una semilla es expuesta a un ambiente favorable para su desarrollo; misma que se ha venido especializando en el transcurso del tiempo.

Al artista capaz de comprender y aplicar estos principios se le llama campesino.

A este artista del surco le han saltado su compendio de conocimientos para producir alimentos cambiándoselo por venenos de la Revolución Verde, distantes de los principios de la naturaleza y su sano desarrollo que ha desencadenado una degradación de vida volviéndolo dependiente de este conjunto de productos que degradan su salud, su economía, su familia, su vida.

Le han transformado la simbiosis dentro del animal parcela por una posición dictatorial que cada vez provoca una reacción agresiva del mismo con nuevas plagas y enfermedades, le han sustituido los valores por precio; el conocimiento por tecnología guerrerista incomprensible a su quehacer diario.

Frente a este desastre tecnológico y de vida se ha venido realizando el rescate de esos conocimientos perdidos en el tiempo de cómo sentipensactuar dentro del animal parcela en el que el artista campesino es el cerebro, en la búsqueda del rescate y optimización de los mismos se han desarrollado una serie de esfuerzos de diseminar herramientas y técnicas para la producción de alimentos libres de venenos.

En la búsqueda de hacer desaparecer las fronteras y armar una estrategia en común basado en los principios de la Soberanía Alimentaria y la Agricultura Campesina Agroecológica se desarrolló esta jornada de compartir de artistas campesinos en la comunidad del Rancho Del Obispo, los días 24, 25 y 26 de febrero del 2015, con representación de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras, de organizaciones miembros de la CLOC-LVC.

Este espacio los participantes conocieron los trabajos prácticos desarrollados en cada parcela productiva desarrollada en el marco del presente proyecto We Effect-LVC en el año 2014; establecieron una hoja de ruta práctica por parcela y por país para el presente año basado en metas tangibles de producción e implementación de técnicas y prácticas de la Agricultura Campesina Agroecológica; además de compartir diversas técnicas practicas implementadas en las parcelas hondureñas y en otros espacios productivos centroamericanos.

Así mismo reforzaron conocimientos compartidos en el primer taller de Agricultura Campesina Agroecológica basado en las experiencias prácticas (Microorganismos de Montaña, su captura y reproducción tanto para el uso agrícola como consumo humano).

Y aprendieron la elaboración de biofertilizantes a base de harina de hueso y procesamiento de lombricompost.

El Coordinador General de La Vía Campesina Honduras, Rafael Alegría explicó que impulsar este tipo de agricultura libre de veneno es parte de una lucha que viene impulsando La Vía Campesina a nivel internacional, de cómo impulsar desde la base la agricultura campesina agroecológica, «en este taller los compañeros han quedado claros que existen dos tipos de agricultura, la agricultura del agro negocio del capitalismo, donde no les importa cómo se producen los productos y vendernos a los consumidores productos llenos de agroquímicos, la otra agricultura es la nuestra, la agricultura campesina» dijo.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Declaración Política del 9° Congreso Nacional de la Organización de Lucha por la Tierra – OLT

26 de febrero de 2015

olt26feb15.jpgAnte la coyuntura de movilizaciones de los movimientos sociales, productores, productoras, de la ciudadanía en general y ante la reconstitución del Congreso Democrático del Pueblo; la Organización de Lucha por la Tierra (OLT) celebra su 9° Congreso, para la reorganización de su estructura política y su compromiso de clase, para sumarse con más fuerza a la lucha de confrontación que los sectores populares vienen desarrollando contra el gobierno de Horacio Cartes y el proyecto de saqueo que el capital transnacional y sectores de la oligarquía nacional y la narco-política vienen realizando.

El panorama que nos espera es el avance de un modelo de producción de soja y maíz transgénicos, ganadería extensiva, narcotráfico, dedicado al extractivismo, donde el «desarrollo» pasa por el exterminio de nuestros recursos naturales, que hasta ahora arrojó como consecuencia económica la profundización de la pobreza a niveles inexplicables en un país rico en bienes naturales, tierra, bosque, agua, energía eléctrica. Mientras tanto, la mayoría de la población sigue sumida en todo tipo de manoseos.

Asimismo, la concentración de un «crecimiento económico» en beneficio de unos pocos y por ende el atropello de los Derechos Humanos, la criminalización para los sectores que reclaman justicia ante esta desigualdad.

Desde el 9° Congreso Nacional de la OLT, sostenemos:

Que para la superación de la profunda desigualdad existente en el país, el objetivo estratégico es la derrota del modelo de concentración de la tierra y el modelo productivo de exclusión, pilares que sostienen el aumento de la pobreza, el desempleo, la migración y toda forma de humillación a la dignidad humana del pueblo paraguayo, lo cual sólo podrá superarse a partir de la Reforma Agraria Integral, la Soberanía Alimentaria, Soberanía Territorial, Energética y una democracia participativa.

No se puede profundizar la democracia si continúa la concentración de la tierra, donde el 1 % de los propietarios reúne el 77% de las áreas productivas y el 40 % de los agricultores posee el 1 % de las tierras; con lo cual este modelo de tenencia de tierras y de producción expulsa permanentemente a las familias campesinas e indígenas, con la consecuencia directa, la desintegración de los hogares, la exposición a la violencia social por problemas económicos, que solo representa un futuro de destrucción de nuestro pueblo y el ser campesino.

Por lo tanto, asumimos que la recuperación y defensa del «Territorio Campesino» será nuestra lucha principal, la ocupación de latifundios, la producción en los asentamientos y la movilización junto al Congreso Democrático del Pueblo, para defender nuestros intereses como clase trabajadora ante este gobierno vende-patria y con ello defender y fortalecer la democracia.

Así también, creemos que esta tarea debe ser la responsabilidad política y bandera de lucha de las fuerza sociales democráticas y populares de nuestro país, teniendo en cuenta el acelerado proceso de descampesinización como consecuencia del modelo productivo, social, económico y político vigente.

En este sentido, desde el 9° Congreso Nacional de la OLT, repudiamos:

El atropello de las comunidades campesinas por parte de sojeros, civiles armados, policías, fiscales que actúan como cómplices en los avasallamientos a los derechos de las campesinas y los campesinos e indígenas, como se demostró en Guahory, Y’apo, Joaju, Santa Lucía, entre otros.
La criminalización de las comunidades campesinas de Concepción, San Pedro y Canindeyú con la militarización de las mismas.
Y ante ello, los delegados y delegadas del 9° Congreso Nacional de la OLT, resolvemos:

Retomar la lucha y confrontación al agronegocio.
Declarar movilización permanente en todos los departamentos contra el proyecto de privatización y entrega de los recursos naturales y públicos del Gobierno de Cartes.
Recuperar las derecheras que están en manos de sojeros.
Realizar el acompañamiento de ocupaciones masivas de latifundios en los departamentos
Organizar la producción de alimentos sanos y combatir los transgénicos en los asentamientos.
Acompañar a los presos, presas, familiares y víctimas de la masacre de Curuguaty ante el circo de Juicio Oral que sucederá en el mes de junio.
Solidarizarse con la reocupación del territorio ancestral por parte de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, en el Departamento de Presidente Hayes, Chaco.
Fortalecer los espacios de alianzas CLOC-Vía Campesina y el Congreso Democrático del Pueblo.
Por último, saludamos la nueva estructura organizativa donde un varón y una mujer electas en Asambleas departamentales pasan a constituir la Dirección Nacional de la organización, con compañeros y compañeras, en su mayoría jóvenes, quienes asumirán esta tarea durante dos años.

POR LA RECUPERACIÓN Y LA DEFENSA DEL TERRITORIO CAMPESINO PARA LA REFORMA AGRARIA

Villarrica, 26 de febrero de 2015

Publicada en Sin categoría

La CLOC Via Campesina adhiere y se solidariza con el justo reclamo por la injusta condena al dirigente campesino Ruben Villalba

25 de febrero de 2015

faltarub25feb15.jpgNo podemos seguir permitiendo los atropellos y arremetidas del capital y las trasnacionales y de quienes defienden sus intereses como en este caso jueces, terratenientes, asistentes fiscales y policías que amparados por un estado injusto, impulsado hace años por un gobierno que provocó la Masacre de Curuguaty para tomar el poder y que le da la espalda al pueblo paraguayo, no dándole cabida a los derechos y garantías que por Constitucion tiene.

El campesinado paraguayo viene sufriendo la impunidad y la injusticia de un gobierno que no solo no reconoce la lucha organizada sino que la criminaliza, la persigue y la castiga.

El último caso de atropello fue el proceso del Juicio Oral de los días 11 y 12 de febrero de este año, donde se condenó a Rubén Villalba a 7 años de prisión.

En el proceso, el tribunal aceptó la inclusión de pruebas que no fueron presentadas en la audiencia preliminar, que es la instancia en la que se impugnan o se aceptan medios probatorios tras la presentación de los elementos de cargo y descargo. Se trata del testimonio de propietarios, asistentes fiscales y policías que aseguran que Villalba estuvo presente en el lugar y en el momento en que supuestamente se efectuaron disparos.

Una prueba más de que el poder judicial se suma a los intereses del capital trasnacional del agronegocio, que quiere un campo que exporte sus productos comodities, un campo que le de rentabilidad a costa del bienestar y la salud de los pobladores, un campo sin campesinos

Desde la CLOC Via Campesina rechazamos la condena contra Ruben Villaba y exigimos su urgente libertad como asi también el cese de la criminalización de la lucha campesina

Contra el capitalismo, por la soberania de nuestros pueblos, america unida sigue en lucha

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pedido de adhesión al reclamo por la condena del dirigente campesino Rubén Villalba

25 de febrero de 2015

villalbaparag25feb15.jpgEstamos levantando firmas y adhesiones de organizaciones, partidos políticos, movimientos sociales e incluso personas individuales para el documento a ser entregado el próximo lunes 02 de marzo al embajador de la república del Paraguay en Argentina Dr. Nicanor Duarte Frutos.

Por medio de la presente y en pleno uso del derecho de peticionar, hacemos llegar a Uds. la presente nota, a modo de reclamo ante la ignominiosa situación jurídico-legal que afecta al ciudadano, y hermano de alma nuestro, Rubén Villalba, situación que, de ser legitimada, generaría un deshonroso precedente que haría que las leyes y todo el sistema jurídico que deberían servir para el bien común, carezcan de valor.

El último caso de atropellos fue el proceso del Juicio Oral de los días 11 y 12 de febrero de este año, donde se condenó a Rubén Villalba a 7 años de prisión. En el proceso, el tribunal aceptó la inclusión de pruebas que no fueron presentadas en la audiencia preliminar, que es la instancia en la que se impugnan o se aceptan medios probatorios tras la presentación de los elementos de cargo y descargo. Se trata del testimonio de propietarios, asistentes fiscales y policías que aseguran que Villalba estuvo presente en el lugar y en el momento en que supuestamente se efectuaron disparos.

Adjuntamos la nota, recomendamos ver los anexos que son muy ricos en datos. También les dejamos el enlace con un material que lanzamos como parte de la campaña por la Libertad de lxs presxs Politicos del caso Curuguaty.

«Nuestro Pedido Urgente de Libertad por la Injusta Condena al Compañero Rubén Villalba, Porque la Justicia es solo para unos pocos, porque en un país rico nos morimos de hambre, en los hospitales, en las cárceles, porque el estado es injusto, TODXS SOMOS RUBEN.»

https://www.youtube.com/watch?v=Akelf0PuKss&feature=youtu.be

Publicada en Sin categoría

Ginebra: Declaración conjunta del Grupo de Trabajo sobre Derechos Campesinos

18 de febrero de 2015

ginebra_15.jpgLa Via Campesina, La Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA), el Foro Mundial de los Pueblos Pescadores (WFFP), la Alianza Mundial de Indígenas Trashumantes (WAMPI), el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), la Federación Internacionales de Movimientos Adultos Rurales Cristianos (FIMARC), Centre Europe-Tiers Monde (CETIM), FIAN Internacional y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

Para la segunda sesión del grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre una Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.

Somos representantes de hombres y mujeres campesinas, pueblos indígenas, pastores trashumantes, pescadores y trabajadores rurales de todo el mundo, es decir millones de personas que vivimos y trabajamos en las zonas rurales, acompañadas, por FIAN Internacional y CETIM y otras organizaciones de derechos humanos. Venimos participando de una forma constructiva en el proceso de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los campesinos y campesinas y de otras personas que trabajan en zonas rurales desde hace muchos años, desde nuestros campos, nuestros pastos y nuestros lugares de trabajo en todo el mundo, y también desde Ginebra. Nos agrada ver el proceso que está en marcha y las aportaciones constructivas de tantos Estados y organizaciones de la sociedad civil.

La Resolución 26/26 del Consejo de Derechos de las Naciones Unidas entregó, en 2014, el mandato a este grupo de trabajo intergubernamental para negociar, finalizar y presentar ante el Consejo un proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las campesinas y campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales. Dicho mandato pide que se aclaren y consoliden los derechos humanos existentes con el objetivo de promover y proteger los derechos humanos de las campesinas y campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales.

Compartimos la opinión que la Declaración debería extender los derechos universales al campesinado en general y a todos las personas que trabajan en zonas rurales, y así colmar las brechas legales existentes en la protección. Debería también ser progresista, para tratar las brechas emergentes y, por ende, acabar con las prácticas discriminatorias que afectan a campesinas y campesinos y a otras personas que trabajan en zonas rurales.

Nosotras y nosotros, como representantes de mujeres y hombres campesinos, pueblos indígenas, pastores trashumantes, pescadores y trabajadores rurales, debemos ser reconocidos como parte legítima de la cooperación internacional en relación a la alimentación y al desarrollo rural, puesto que somos el principal grupo de la población que se enfrenta al hambre y a la malnutrición, a la vez que contribuimos sobremanera a la alimentación del mundo. Los dos mil millones de campesinos y campesinas y otras personas que trabajan en zonas rurales poseen un gran conocimiento y experiencia, así como también nuestras propias perspectivas. Entendemos los desafíos actuales a los que se enfrenta el sistema alimentario mundial, y tenemos ideas para una solución. Podemos contribuir al proceso del desarrollo de manera valiosa.

Hacemos un llamado a los Estados a que se unan para reconocer y garantizar en mayor medida la realización de los derechos de los campesinos y campesinas y de otras personas que trabajan en zonas rurales. Los Estados y las organizaciones de las Naciones Unidas deben seguir trabajando para encontrar la mejor manera de promover y proteger la subsistencia y los productores de alimentos a pequeña escala y de las poblaciones rurales. Esta tarea incluye un impulso fuerte para la adopción de medidas antidiscriminatorias, como ya se mencionó en el proyecto de declaración sobre los derechos de las mujeres, pueblos indígenas, pastores trashumantes, pescadores y trabajadores rurales, hombres y mujeres. Opinamos que, con estas medidas, los campesinos y campesinas y otras personas que trabajan en zonas rurales tendrán una mayor seguridad y podrán trabajar arduamente en producir alimentos adecuados y nutritivos para la humanidad.

Para nosotras y nosotros, la relación con la Madre Tierra, sus territorios y aguas constituye la base física, cultural y espiritual de nuestra existencia. Debemos mantener esta relación con la Madre Tierra para la supervivencia de las generaciones futuras, y asumimos con mucho gusto nuestro papel de guardianes y guardianas de la misma.

Más allá de las fuentes ya mencionadas en el preámbulo, desearíamos enfatizar la relevancia de incluir la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 13 de setiembre de 2007 y las convenciones relevantes de la OIT, así como el trabajo realizado por el Comité sobre la Seguridad Alimentaria y el derecho a la alimentación.

Los Estados, la sociedad civil y las agencias de las Naciones Unidas han hecho un arduo trabajo a lo largo de esta semana para hacer aportes y desarrollar una Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y campesinas y de otras personas que trabajan en zonas rurales. Encomiamos la naturaleza inclusiva del proceso, especialmente el lugar brindado a las organizaciones de la sociedad civil, para participar plenamente en él. Ha llegado el momento de aunar fuerzas y trabajar por el bien de nuestra identidad, integridad y derechos.

Como organizaciones que representan a campesinas y campesinos y a otras personas que trabajan en zonas rurales, estamos listas para cumplir con nuestra parte y asumir nuestras responsabilidades. Instamos a los Estados y al sistema de las Naciones Unidas a cumplir con sus obligaciones y a que sigan participando de buena fe y de una manera proactiva para garantizar una discusión democrática en consonancia con la Carta de las Naciones Unidas.


Via-info-es@viacampesina.org
http://viacampesina.org/Via-info-es/
https://mail.viacampesina.org/lists/listinfo/Via-info-es

Publicada en Sin categoría

La CLOC Via Campesina Repudia arremetida Imperialista que pretende golpear nuestras democracias

18 de febrero de 2015

logo_cloc.jpgNosotros y nosotras, organizaciones campesinas , indígenas, afrodesendientes, de trabajadores agricolas, sin tierra, migrantes, mujeres, juventud y niños, miembros de la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo ( CLOC Via Campesina) expresamos nuestro repudio a la ofensiva del imperialismo de EEUU, que de la mano de cipayos locales y los monopolios de comunicación, pretenden derrocar a nuestros gobiernos populares y condicionar aun mas nuestras democracias.

Nos solidarizamos con el Gobierno y el pueblo Venezolano, ante las maniobras de boicot económico y frente al intento de acción terrorista que pretendía terminar con la vida del Presidente Nicolas Maduro, como asi tambíen el intento de destruir las instalaciones de Telesur poniendo en riesgo la vida de cientos de trabajadores y trabajadoras.

Reconocemos en Telesur, una enorme tarea para con la verdad y la paz de los pueblos de América y del mundo, abogando por información de calidad y desenmascarando las mentiras del imperio. Aportes fundamentales para la liberación de nuestros pueblos y consolidación de nuestras soberanías.

Nos solidarizamos con el pueblo Brasileño y la Presidenta Dilma Rouseff frente a la embestida judicial que intenta desinformar y deslegitimar la vos soberana de las urnas, con la intensión de evitar los cambios que el pueblo demanda.

Nos solidarizamos con el pueblo Argentino y la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner, ante el intento de golpe y desestabilización que pretenden ahora de la mano del poder judicial, el grupo Clarin y sectores económicos que pretenden subordinar a la Argentina a los intereses extranjeros. Repudiamos las injerencias de los servicios de inteligencia de EEUU e Israel en los asuntos nacionales.

Ratificamos nuestro compromiso con la defensa de la paz y los procesos democráticos en la región, así como nuestra firme convicción de defender los avances conquistados en favor de los pueblos, y que continuaremos las luchas por las transformaciones que aun son necesarias.

Llamamos a todas nuestras organizaciones a estar alertas y movilizadas, para defender con firmeza la soberanía popular y rechazar las intromisiones imperialistas. El camino es la consolidación de la CELAC, la integración de los pueblos para la definitiva independencia de nuestra América

Publicada en Sin categoría

Solidaridad con las luchas campesinas de América Latina: Argentina, Honduras, Paraguay y Guatemala

14 de febrero de 2015

IMG_0374c.jpgEl pasado fin de semana, en Barcelona, se celebró la primera jornada «Tejiendo Resistencias en América Latina» promovida por distintas plataformas en solidaridad con las luchas campesinas e indígenas de distintos países de América Latina, en concreto, la Plataforma de Solidaridad con Guatemala (Barcelona), Paraguay Resiste (Barcelona), Red de Apoyo a la lucha Indo-Campesina en Argentina, GIDHS Informe de Derechos Humanos de Honduras 2014-2015.

Fue la primera vez que se unían todas estas plataformas para organizar una jornada sobre las luchas campesinas e indígenas de América Latina. Actualmente muchas y muchos de sus integrantes tienen vínculo directo, sino de origen, con los países participantes.

Se concentraron y tuvieron convocatoria unas 150 personas, en uno de los espacios auto-gestionados emblemáticos de la ciudad de Barcelona Can Masdeu, y se dio una linda charla-debate que acá tienen íntegramente registrada.

Además, contaron con la presencia de compañeras y compañeros que han estado participando de pasantías en el MNCI y algunas de ellas recién regresadas de Argentina.

Desde allá, todas y cada una de las compañeras que han podido compartir con el movimiento campesino indígena en alguna etapa de sus vidas, quieren remarcar la importancia que tienen todos los movimientos sociales organizados, porque esas pasantías vivenciales hacen ver y comprobar que en el mundo existen formas posibles de empoderamiento y de lucha vinculada a la tierra posibles y alcanzando objetivos y victorias con perseverancia.

Otro aspecto a remarcar es la fuerza, la pasión y la dedicación a la lucha, y a la organización, que se transmite y se palpa desde el primer minuto que pisan territorio latino-americano. La importancia de estar organizados es siempre un eje transversal que nos hará alcanzar los objetivos que queremos conquistar, una soberanía alimentaria para nuestros pueblos, un acceso libre a la tierra y sin especulación de ningún sistema, y una vida integralmente digna para todas y todos los que vivimos en nuestra pachamama.

Se pudieron oir gritos de orden tan conocidos por tod@s nosotr@s.

Globalizemos la lucha, globalizemos la esperanza!
Nos encontramos en la lucha compañer@s!

Publicada en Sin categoría