Actividades 8 de marzo

Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras – Comunicado La Vía Campesina

83lvc.jpgEste 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, la Vía Campesina reafirma su lucha anticapitalista y antipatriarcal, expresando nuestra firme decisión de luchar, tomar las calles y movilizarnos por una nueva visión del mundo, construida sobre los principios de respeto, igualdad, justicia, solidaridad, paz y de libertad, librando batallas por llevar adelante una lucha conjunta con las mujeres trabajadoras del campo y de la ciudad.

La primera convocatoria de celebración del Día Internacional de la Mujer trabajadora tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines en los que se reivindicaba para las mujeres el derecho a voto, derecho a ocupar cargos públicos, derecho al trabajo y a la no discriminación laboral.

Apenas algunos días después, 25 de marzo, más de 140 trabajadoras, inmigrantes en su mayoría, murieron en el incendio de una fábrica textil en Nueva York. Este suceso repercutió enormemente en la legislación laboral de Estados Unidos, y también en las celebraciones posteriores por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, haciendo referencia a las condiciones laborales que condujeron al trágico suceso.

Desde entonces hasta ahora, las mujeres permanecemos en lucha por la reivindicación de nuestros derechos. La sociedad actual, capitalista y patriarcal, sustentada en la diferencia y la explotación, no sólo de los recursos naturales, de la tierra, sino también del propio género humano, fundamentando su riqueza y desarrollo en la desigualdad que se hace por tanto necesaria. En ese contexto, las mujeres del medio rural, jornaleras, campesinas, indígenas, nos encontramos, en un estamento aún inferior por el mero hecho de ser mujer. Doblemente explotadas, doblemente sometidas.

La violencia sobre las mujeres, política, económica, sexual, física o psicológica, está omnipresente en nuestras sociedades. Un estudio reciente en Europa demostró que un tercio de las mujeres europeas ha encontrado violencia de género. También los recortes en la seguridad social que afecten más a las mujeres y cambios de leyes reproductivos regresivos constituyen una expresión de violencia sobre las mujeres.

Nosotras, mujeres luchamos por cambiar nuestras sociedades y pedimos reparación y la abolición de todas las prácticas sexistas. Un ejemplo constituye la lucha en Asia por la reparación y el reconocimiento de los crímenes cometidos por el ejército japonés en la Segunda Guerra Mundial cuando las mujeres fueron forzadas de manera sistemática a trabajar como esclavas sexuales. Hoy en día, la violación organizada es una de las expresiones más horribles de la violencia sobre las mujeres. Como La Vía Campesina reforzaremos nuestra campaña de BASTA de Violencia contra las mujeres.

Nuestra lucha y acción por la Soberanía Alimentaria nos ha brindado a las mujeres del campo la oportunidad de hacer visible nuestra participación histórica en el desarrollo de los sistema alimentarios en el mundo y el papel que hemos jugado desde la invención de la agricultura, en la recolección y propagación de las semillas, en la protección y resguardo de la biodiversidad y de los recursos genéticos, situándonos a la vez como uno de los principales pilares afectivo, ético y social.

Las mujeres campesinas, jornaleras, indígenas, del campo, del medio rural seguiremos luchando por la defensa de la naturaleza, de la madre Tierra, de la alimentación, la soberanía alimentaria, contra la explotación y la violencia en todos los niveles y expresiones, las multinacionales, transnacionales, y en definitiva en contra de un sistema explotador y depredador de sí mismo.

Las mujeres y los hombres de la Vía Campesina reivindicamos la construcción de espacios para el debate, el intercambio, donde construir herramientas válidas por un mundo diverso y plural. Son herramientas para promover la toma de conciencia en las comunidades frente a las visiones políticas y culturales que impiden avanzar en la igualdad de género.

Las campesinas organizadas estamos convencidas que no hay posibilidad de retroceder en los avances y triunfos, menos en las conciencias de las mujeres. Continuamos la lucha por la «soberanía de la tierra, del territorio y del cuerpo», diciendo NO a cualquier expresión de violencia contra las mujeres.

Reivindicamos la igualdad en derechos, el respeto a la diversidad cultural, de género y étnica, la justicia social para los seres humanos, y el derecho inalienable a vivir en dignidad. Nos comprometemos a profundizar y expandir nuestro proceso de construcción colectiva de una propuesta política para construir las bases del «Feminismo Campesino y Popular».

Venezuela: Comunicado CRBZ A un año de la partida de Chavez

5 de marzo de 2014

A UN AÑO DE TU SIEMBRA… COMANDANTE HECHO MILLONES.

images.jpgA un año de la partida de nuestro, Presidente, Líder, Compañero, Amigo y quizá sobre todo; amigo, hermano, hijo, padre, y Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías, la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora –CRBZ- desea ratificar ante el pueblo venezolano su más irrestricto compromiso con el legado revolucionario del Gigante de Sabaneta.

Reivindicar el legado de Hugo Chávez significa recoger una ética de compromiso irrestricto con el pueblo, de sacrificio honesto y sincero para consagrar la vida al servicio de la Patria. Significa reconocer en el Comandante Chávez el ideal revolucionario del Hombre Nuevo al que todos debiésemos aspirar siguiendo su ejemplo de lucha y de dignidad.

Nuestro pueblo jamás olvidará al joven militar que se alzó en armas contra la IV República y que sin vergüenza ni temor asumió su responsabilidad; recordará por siempre sus enseñanzas en cada alocución, en donde con una pedagogía inigualable liberaba las conciencias de los oprimidos; y siempre agradecerá la firmeza y valentía con la que defendió a nuestra Patria aun en los momentos más duros y difíciles de su enfermedad.

Son estas, algunas muestras de por qué Hugo Chávez fue, es y será por siempre un hombre excepcional, una figura inolvidable en la historia mundial, latinoamericana y venezolana, cuya llama seguirá siempre viva en los corazones y mentes rebeldes de los pueblos del mundo.

Junto a su trascendencia ética, el legado de Hugo Chávez es, ante todo, un legado político revolucionario que se encuentra más presente que nunca. Es el legado de la lucha contra las injusticias del capitalismo, de la participación activa, protagónica y organizada del pueblo, de la conquista de los derechos negados, de la unidad e integración latinoamericana y de los pueblos del mundo contra el imperialismo, de la soberanía nacional y popular, de la creatividad revolucionaria, de la rebeldía contra los poderes opresores, del poder popular como pilar para la superación del viejo Estado oligárquico y del socialismo productivo como superación de un capitalismo rentista y excluyente. Hugo Chávez es política, contenido, rebeldía, subversión, herejía, reflexión, análisis, propuestas, es proyecto histórico de cambios y de vida.

En este triste primer aniversario de la partida física de nuestro Comandante, cuando la derecha ha lanzado toda su infame artillería para acabar con nuestra Revolución, tratando de hundirnos en el hambre y la escasez con su Guerra Económica y en la violencia asesina de su contrarrevolución guarimbera. Los militantes de la CRBZ sostenemos que la única forma de acabar con la violencia fascista y lograr una Paz Socialista en nuestra Patria es recogiendo una de las máximas del Comandante Eterno: la participación activa y protagónica del pueblo, quien debe pasar de ser un espectador, que sólo sale a las calles cuando es convocado a marchar o a aplaudir medidas, para convertirse en la fuerza principal de la contraofensiva antigolpista, con participación concreta y directa en las acciones e instancias desarrolladas para el combate a los enemigos de la paz y del buen vivir del pueblo venezolano.

Unidad, unidad y más unidad, fue el último llamado del Comandante Chávez y hoy debemos hacerla más que nunca una realidad, fortaleciendo la Unidad Nacional de los diversos actores del campo bolivariano, partidos políticos, movimientos sociales y el Gran Polo Patriótico, y concretando la Unidad Cívico-militar entre las FANB y el Poder Popular. Unidad de los Pueblos de Nuestra América y del mundo. Esta unidad debe ser el motor que nos permita profundizar la ofensiva popular en la Guerra Económica, con medidas que cambien la correlación de fuerzas en favor de los revolucionarios.

Entre estas medidas la CRBZ ha propuesto la exclusión de la Banca privada de sus funciones de intermediación u operadores cambiarios; fortalecer al poder popular mediante la consolidación de consejos comunales, comunas, ciudades comunales, Contraloría Social y Milicia Bolivariana como actores en la defensa de la economía nacional; implantar una reforma tributaria progresista, reduciendo el IVA de manera paulatina, y correlativamente establecer impuestos a las ganancias exorbitantes de la banca privada, impuesto a los grandes capitales, al lujo, a las grandes transacciones financieras; estudiar la factibilidad para repatriar los activos financieros externos de la nación; y diseñar un plan o misión estratégica de impulso y aceleración del sistema de economía comunal, impulsar la organizaron de los Comandos Populares antigolpes. Todo esto, con un pueblo movilizado y en las calles, tal como lo hubiese querido nuestro Eterno Líder.

Nuestro Compañero, Amigo, Comandante y Presidente sigue más vivo que nunca entre su pueblo y la mejor forma de demostrarlo es continuando su lucha por una Venezuela soberana, independiente, libre, socialista y del poder popular. En eso está la CRBZ y orgullosamente, como Hijos de Chávez le gritamos a la oligarquía: ¡Chávez Vive, la Patria Sigue!

CHAVISMO ES COMUNA O NADA
PUEBLO CHAVISTA A LA CALLE A DEFENDER LA REVOLUCIÓN.
CONTRA EL FASCISMO: PAZ, VIDA Y PATRIA SOCIALISTA.
PAZ CON JUSTICIA. PAZ EN SOCIALISMO.
UNIDAD, UNIDAD, UNIDAD PATRIOTA Y POPULAR POR EL SOCIALISMO.
CONTRA EL IMPERIALISMO: UNIDAD CÍVICO-MILITAR

Publicada en Sin categoría

Fiocruz alerta sobre riscos de mudanças na legislação sobre

5 de março de 2014

A crescente pressão dos conglomerados econômicos de produção de agroquímicos para atender as demandas do mercado (agrotóxicos, fertilizantes e micronutrientes, domissanitários) e de commodities agrícolas, tem resultado numa tendência de supressão da função reguladora do Estado.

Em vista disso, a Fiocruz veio a público manifestar o posicionamento dos especialistas em saúde de que a Legislação de Agrotóxicos no Brasil (Lei 7.802/89 e Decreto 4.074/2002) é uma conquista da sociedade brasileira e que deve ser preservado.

Nesta legislação, o Estado, com a participação da sociedade civil, tem o dever de avaliar e controlar o seu uso, por meio de mecanismos interssetoriais de órgãos da saúde, agricultura e meio ambiente. No caso da saúde, cabe à Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa) a execução destas atividades.

As legislações recentemente publicadas e os correspondentes projetos de lei em tramitação, ao flexibilizarem a função regulatória do estado, tendem a desproteger a população dos efeitos nocivos inerentes aos agrotóxicos, principalmente, e de maneira mais grave, àqueles segmentos sociais de maior vulnerabilidade: trabalhadores e moradores de áreas rurais, trabalhadores das campanhas de saúde pública e de empresas de desinsetização, populações indígenas, quilombolas e ribeirinhas.

    Perigo dos agrotóxicos fica maior com ação de ruralistas no Congresso

A literatura científica internacional é inequívoca quanto aos riscos, perigos e danos provocados à saúde pelas exposições agudas e crônicas aos agrotóxicos, particularmente entre os trabalhadores e comunidades rurais que estão sistematicamente expostos a estes produtos, inclusive por meio de pulverizações aéreas de eficácia duvidosa.

A Fundação Oswaldo Cruz, enquanto uma das principais instituições de produção tecnológica, pesquisa, ensino técnico e pós-graduado em saúde do país, tem o compromisso de produzir conhecimento para a proteção, promoção e cuidado da saúde.

Na questão específica do tema agrotóxicos, em perspectiva interdisciplinar, a Fiocruz historicamente oferta cursos e desenvolve pesquisas voltadas para o aprimoramento da gestão pública; realiza diagnóstico de agravos de interesse da saúde pública; implementa programas inovadores de vigilância; desenvolve e a aplica metodologias de monitoramento e avaliação toxicológica, epidemiológica e social; e realiza a investigação de indicadores preditivos de danos e a comunicação científica.

O Sistema Nacional de Informação Toxico-Farmacológica (Sinitox) que disponibiliza desde 1985 informações sobre os agravos relacionados aos agrotóxicos com base nas notificações coletadas junto aos centros de informação e assistência toxicológica distribuídos no país.

A Fiocruz participou diretamente das atividades de reavaliação e decisão sobre os agrotóxicos que provocam efeitos agudos e crônicos sobre a saúde humana conforme dados experimentais, clínicos e epidemiológicos obtidos em trabalhadores e em consumidores, onde são suspeitos de possuir efeitos carcinogênicos, teratogênicos, mutagênicos, neurotóxicos e de desregulação endócrina.

Desregulação sobre agrotóxicos

Este processo em curso de desregulação sobre os agrotóxicos que atinge especialmente o setor saúde e ambiental no Brasil, está associado aos constantes ataques diretos do segmento do agronegócio às instituições e seus pesquisadores que atuam em cumprimento as suas atribuições de proteção à saúde e ao meio ambiente.

Frente a estes ataques a Fiocruz, o Instituto Nacional de Câncer e a Associação Brasileira de Saúde Coletiva já responderam repudiando-os mediante nota pública, reafirmando assim seu compromisso perante a sociedade de zelar pela prevenção da saúde e proteção da população.

Em suas relações com a sociedade, de acordo com preceitos éticos e do SUS, a Fiocruz participa de diversas iniciativas de esclarecimento e mobilização tais como o «Dossiê da Abrasco – Um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na Saúde» assim como da «Campanha Permanente Contra os Agrotóxicos e pela Vida», do «Grito da Terra»; «Fóruns Nacional e Estaduais de Combate aos Impactos dos Agrotóxicos» entre outros mecanismos e instrumentos que visam buscar alternativas ao uso de agrotóxicos.

Ante o exposto, a Fundação Oswaldo Cruz contesta a Lei que permite o registro temporário no País em casos de emergência fitossanitária ou zoossanitária sem avaliação prévia dos setores reguladores da saúde e do meio ambiente (Lei n° 12.873 /13 e o Decreto n° 8.133/13), pugnando por sua revogação imediata.]

A Fiocruz se coloca também contrária a outros Projetos de Lei que tenham o mesmo sentido, como o PL 209/2013 do Senado que pretende retirar definitivamente ou mesmo restringir a atuação das áreas de saúde e meio ambiente do processo de autorização para registro de agrotóxicos no Brasil.

Em nota, a Fiocruz convoca a sociedade brasileira a tomar conhecimento sobre essas inaceitáveis mudanças na lei dos agrotóxicos e suas repercussões para a saúde e a vida.

Publicada en Sin categoría

Por aquí pasó Chávez

5 de Marzo de 2014

A un año de la partida física del Comandante de la Patria Grande, dedicamos desde CLOC -VC este Poema en su memoria.

1añochavez

Por aquí paso Chávez

Vos soldado, que fuiste elevado cual profeta al cielo

Allá donde pocos mortales han llegado

Derrama esa pasión sublime, firme y militante

Para apaciguar la dura batalla que se te avecina

Vos que nos dijiste en lo más crudo del combate

Que el socialismo no había muerto,

Sino que andaba de pachanga

 Y que regresó para quedarse en la América fecunda

De Bolívar, Martí, Sandino, el Che, Fidel y Morazán.

Vos que fuiste el padre del verbo y la constancia

Por ahora, no disfrutaste la victoria, aquel año noventa y dos

Tuvimos que esperar la táctica y estrategia completa

De aquel teniente coronel, que nos enseñó el camino

    Por donde debía desplazarse la Revolución Bolivariana

      Vos que juntaste tu talento al lado de Fidel

  Dos colosos que dieron vida a la América aborigen

Para rescataron la rebeldía, de los pueblos

      Y construir el Alba y reivindicar nuestras banderas.

                     Vos que por aquí pasaste,  soñador, con la espada de Bolívar

   No te detengas, orienta tus órdenes y derrotero

A Nicolás Maduro y tus soldados de tiempo completo

Para salir del conflicto que te organiza el enemigo.

Vos, animador de la esperanza, acude a nosotros

Hoy que la madre tierra  se encuentra gravemente herida

Mientras escuchamos en tu última presentación

 Las notas de… Patria, Patria, Patria QUERIDA.

           Fausto Torrez Brasilia, 17 febrero del 2014

Honduras: En procura de fortalecer una cultura de solidaridad

28 de Febrero de 2014

IMG 2973Esta mañana se celebró un convenio de cooperación mutua, entre el Observatorio Ecuménico internacional de derechos humanos y la Vía Campesina, acciones encaminadas al absoluto respeto a la vida humana. En procura de fortalecer una cultura de solidaridad, basado en el artículo 59 de la Constitución de la República (La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el estado. Todos tienen el deber de respetarla y protegerla).

Dicho convenio enmarca los siguientes términos:

1) Porque los 108 campesinos asesinados en distintos lugares del país por la lucha de tener un pedazo de tierra, para producir lo básico en términos alimenticios y poder así dar sustento a sus familias, no pueden quedarse en el silencio, en la indiferencia o en actividades aisladas, es necesario activarnos inter institucionalmente y de manera sistematizada y apuntar con claridad a los mismos objetivos. Que van dirigidos a que cada campesino sea incluido en la tenencia de la tierra, como lo dice nuestra constitución.

2) También los más de 4.000 campesinos detenidos de forma ilegal, en distintas cárceles y otros con medidas sustitutivas de prisión, por el único delito de luchar por una parcela de tierra y que además está contemplado como derecho en nuestras leyes. Y la respuesta del gobierno a estas demandas, ha sido históricamente; represión, tortura, golpizas y otro tipo de abusos como destrucción de viviendas, escuelas e iglesias. También la encarcelación y los 20 años de una condena injusta al compañero Isabel Morales del Bajo Aguan.

3) Por otro lado tenemos los niveles de violencia institucional más altos de los últimos tiempos en Honduras, acompañada de violencia generalizada. Esto nos ha dejado como resultado 13,257 personas asesinas durante los cuatro años del gobierno de Porfirio Lobo Sosa, con una inversión en Seguridad de 40 mil millones de Lempiras. Siendo los segmentos poblacionales más afectados; La niñez, juventud, mujeres, campesinos del Bajo aguan, La comunidad LGTBI, Abogados, Partido Libre y periodistas, Todos por identificarse con causas de defensa, promoción y disfrute de DDHH.

4) Por los resultados anteriores, hoy más que nunca, es de vital importancia, el trabajo conjunto del OEIDH y LA VIA CAMPESINA, para unir esfuerzos, en la defensa de las luchas, por los recursos naturales, desde un enfoque Socio teológico.
 

Por su parte el Coordinador General de Vía Campesina Honduras Rafael Alegría expreso que ambas organizaciones monitorearan y darán seguimiento a la defensa de los derechos humanos especialmente a la de las y los campesinos de Honduras.

El Ministerio Público recientemente anuncio la creación de una Fiscalía especial en el Bajo Aguan para constatar las violaciones a los derechos humanos de las y los campesinos en dicha zona del país, “lamentable que vengan a hacerlo después de cinco años, donde es posible que ya ni existan ni huellas de los actores materiales de los asesinatos cometidos en el Aguan” expresó Rafael Alegría.

“Tendríamos que ver si esta comisión va actuar con plena autonomía e imparcialidad o si solo va a hostigar e investigar a los campesinos, recordemos que ha habido una campaña feroz en contra de ellos, lo ideal sería que comenzaran a investigar los actores materiales e intelectuales de estos asesinatos en el Bajo Aguan, pero nosotros estaremos dándoles seguimiento a ellos, para ver que se cumpla con lo establecido en la creación de esta fiscalía” dijo Alegría. 

“Nosotros desde el año 2009 venimos exigiendo la intervención del Ministerio Público, investigación y castigo a los hechores de estos asesinatos, son centenares de viudas y niños huérfanos que hay en el Aguan en una situación dramática, el sistema y los terratenientes son culpables de lo mismo, parece que hasta ahora reaccionan” continuo Rafael Alegría.

Hasta el momento no hay un tan solo requerimiento fiscal en los organismos jurisdiccionales del estado, “eso significa que no ha habido interés para nada de investigar los hechos, aun cuando han secuestrado, han asesinado, han hechos exhumaciones y todo eso ha quedado en el olvido, ojala y esperamos que se haga justicia con los campesinos del Bajo Aguan” añadió Alegría.
De igual manera sobre el tema de la creación de la Fiscalía, el Coordinador General del OEIDH el Pastor Rigoberto Ulloa dijo que, “en el país habría que levantar fuentes de esperanza, de confianza y de esfuerzo, no sabemos si serán capaces de tocar a Miguel Facussé, a René Morales y Reinaldo Canales, pero nosotros estamos de frente ante esta situación que es la vida, y como iglesia y desde el Observatorio internacional de derechos humanos, hacemos este esfuerzo para estar vigilantes de que las investigaciones sean imparciales, objetivas y humanas” dijo.
Sobre la cooperación mutua entre Vía Campesina y el OEIDH el Pastor Ulloa expreso que continuamente monitorean las noticias de los hechos en contra de los campesinos, y envían  informes a los contactos tanto nacionales como internacionales defensores de derechos humanos, “hago un llamado a todos los pastores que se unan  a la causa cristiana que es la vida, y que dejen de estar mediatizados y atemorizados, debemos estar juntos en esta lucha” culminó el Pastor Rigoberto Ulloa.

Argentina: Movimiento Nacional Campesino Indígena se movilizó en defensa de la democracia en Latinoamerica

28 de Febrero de 2014

20131015 133613Frente a una nueva ofensiva de las corporaciones  para desestabilizar y extorsionar  al Gobierno buscando un nuevo  ajuste sobre el pueblo argentino, y a así seguir aumentando sus millonarias ganancias, es que decidimos movilizar desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía campesina, en apoyo a la Democracia, en defensa de  a los derechos conquistados y por impulsar la lucha por lo que falta.

Tanto en nuestro país como en Latinoamérica estamos padeciendo las consecuencias de la concentración y subordinación al capital financiero, de los sistemas de producción y distribución de alimentos, lo que se traduce en escaladas en los precios,  que nos afectan a todos y sobre todo a los mas humildes.

Ratificamos que los Campesinos y Campesinas, Indígenas, Agricultores Familiares  podemos garantizar al conjunto de la población alimentos sanos y diversos, a precios justos, y proponemos la creación de  mercados populares en cada rincón de la Argentina con el apoyo del estado para que los mismos lleguen a los compatriotas sin los intermediarios especuladores.
Los hechos que provocaron la devaluación de nuestra moneda demuestran que los agronegocios, la agricultura  subordinada a las corporaciones transnacionales, no son de ninguna manera compatibles con la soberanía económica ni Alimentaria. La burguesía agraria en alianza con las corporaciones solo piensa en la maximización de su lucro y su poder económico siempre va a atentar con un proyecto nacional popular y soberano.
Para avanzar es necesario generar herramientas para democratizar la tierra y los bienes naturales y ponerlos directamente en función de las necesidades populares, por eso llamamos a incluir la función social de la propiedad en el código civil, orientado a resolver la problemática del acceso al suelo, al territorio y la vivienda adecuada para los sectores populares urbanos y rurales de nuestro país.
 
Además es urgente  fortalecer la Agricultura Campesina Indígena y Familiar, con recursos y la institucionalidad acorde a la demanda que la situación requiere. Insistimos también en la necesidad de nacionalizar el comercio exterior y generar mecanismos regionales que permitan maximizar los beneficios de la exportación y la renta para los pueblos latinoamericanos.
 
Nos movilizamos, desde  miles de parajes del campo profundo de todo el país, para hacer llegar nuestro mensaje a la sociedad entera, y hacer llegar al hermano Pueblo Bolivariano de Venezuela que desde el campesinado de Argentina apoyamos su lucha.
 
Contra las corporaciones y por la democracia.
Por lo conquistado y lo que falta
¡Ni un paso atrás! ¡Al neoliberalismo no volvemos!
 
 ¡Somos Tierra para alimentar a los Pueblos!
 
MOVIMIENTO NACIONAL CAMPESINO INDÍGENA – CLOC -VÍA CAMPESINA

Celebramos 20 años desde nuestro primer Congreso

27 de febrero de 2014

cloc1.jpgHace 20 años se celebraba en Lima, Perú el I Congreso de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- Vía Campesina, luego de un proceso de articulación de las luchas campesinas indigenas y negras que comenzó años antes en el marco de la campaña 500 años de la Resistencia Indígena

En 1994 la resistencia campesina e indígena se hacía manifiesta a través de la movilización, ocupaciones de tierras, impulso de alternativas autogestionarias para enfrentar los retos de la producción, los servicios y el mercado.

Inspirados e inspiradas en lo que fue la campaña 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular, promovida desde 1989, con la cual se desarrolló una movilización a nivel continental que posibilitó la articulación de lucha y la esperanza de los pueblos latinoamericanos y además la Via Campesina referente del movimiento campesino a nivel mundial.

Bajo este espíritu de unidad en la diversidad, un número significativo de organizaciones del campo Latinoamericano y del Caribe, se convocaron al I Congreso Latinoamericano (CLOC), realizado entre el 21 y 25 de febrero de 1994, en Lima, con el propósito de intercambiar experiencias entre nuestras organizaciones y buscar formas de coordinación y de acciones conjuntas contra el capital y el imperio.

Hoy luego de 20 años, desde la CLOC- Vía Campesina Sudamérica saludamos este aniversario y seguimos unidas y unidos en defensa de la vida, la tierra, el trabajo y la producción.

Levántate América, madre de tantas raíces, continente de la esperanza, tierra del futuro, tierra de Martí, tierra de Zapata, tierra de Mariátegui, tierra de Sandino, tierra de Bolívar, de Egidio Brunetto, de Ramiro Tellez , Angelica Celi, Mariela Liddle, Cristian Ferreyra, Miguel Galvan y de las y los 19 sin tierra, y de tantos héroes y heroínas, a quienes rendimos desde aquí nuestro homenaje.

No más tierras en pocas manos, ni muchas manos sin tierra!.

Publicada en Sin categoría

Golpe no sistema elétrico vai aumentar conta de luz

27 de fevereiro de 2014

Logo MAB 20 anosAumentos nas contas de luz da população brasileira podem chegar até 30% no próximo ano.

Os prováveis aumentos estão sendo ocasionados pela especulação articulada pelas empresas privadas e estatais governadas pelo PSDB de MG, SP e PR. Enquanto usinas hidrelétricas da estatal federal Eletrobrás estão vendendo energia a R$ 32,89/1.000 kW, as empresas privadas e as tucanas estão vendendo os mesmos 1.000 kW pelo absurdo de R$ 822,83. Uma verdadeira rapinagem. O custo alto da energia será transferido em forma de futuros aumentos nas contas de luz da população nos próximos reajustes tarifários.

A decisão de empresas privadas e das estatais do PSDB (Cemig, Copel Cesp) de não renovar suas concessões fez com que as empresas distribuidoras ficassem sem contratos de compra de energia de longo prazo em cerca de 7% de suas necessidades. Isto obriga as distribuidoras a comprar esta eletricidade no chamado «mercado de curto prazo». São cerca de 3.500 MW que são comprados pelas distribuidoras ao preço R$ 822,83 por MW.

Este golpe sobre a população brasileira está custando cerca de R$ 70 milhões por dia. Se esta política de preços seguir o ano todo, o custo ao povo brasileiro poderá chegar a R$ 25 bilhões. Fato que pode levar ao aumento médio de 31% na tarifa de eletricidade para consumidores cativos, onde estão as residências e a pequena e média indústria. Caso a tarifa desta fatia de energia fique um pouco abaixo, em cerca de R$ 500,00/1.000 kWh, o aumento médio nas contas seria de 18%. Portanto, os futuros aumentos poderão ficar entre 18 e 31%.

Para garantir o recebimento dessa dinheirama, as empresas reivindicam novos aumentos ou dinheiro do tesouro nacional para cobrir o rombo.

Para chantagear o governo federal, as empresas estão criando um clima de caos no setor que vem sendo propagado pela grande imprensa e «especialistas» de plantão, dizendo que há risco de racionamento e, como 2014 é um ano eleitoral, estas práticas tendem a se intensificar.

Não podemos esquecer que as altas tarifas, baixa qualidade do serviço e o cenário de novos aumentos é resultado de um modelo energético criado nos anos 90 que se mantém até hoje controlado pelas empresas privadas. Estas empresas são as principais responsáveis por esse modelo se sustentar até os dias atuais, já que além de controlar as usinas e as distribuidoras de energia, controlam as instituições políticas de energia criadas no âmbito do modelo privatista, como a Agencia Nacional de Energia Elétrica (ANEEL), Câmara de Comercialização de Energia Elétrica (CCEE) e Operador Nacional do Sistema (ONS).

O MAB – Movimento dos Atingidos por Barragens – denúncia os governadores do PSDB e as empresas privadas que estão colocando em prática uma ampla articulação para evitar controle de preços e manter as tarifas brasileiras em patamares internacionais para garantir taxas de lucros extraordinárias. A tentativa de aumentar tarifas e criar um clima de escassez permanente no setor elétrico nacional é parte de uma reação iniciada no final de 2012, quando o governo federal iniciou um processo de controle dos preços e redução das tarifas.

Estas práticas no setor elétrico nacional é uma agressão ao povo brasileiro, que terá que arcar com novos aumentos e ameaças constantes de apagões para justificar a especulação.

Alertamos a população e convocamos a se envolver nas lutas para impedir os novos aumentos nas contas de luz.

Água e energia, com soberania, distribuição da riqueza e controle popular!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Golpe en el sistema eléctrico va a aumentar la boleta de luz

27 de febrero de 2014

Logo MAB 20 anosAumentos en las facturas de luz de la población brasilera pueden llegar hasta el 30% en el próximo año.

Los probables aumentos están siendo ocasionados por la especulación articulada por las empresas privadas y estatales gobernadas por el PSDB de MG, SP e PR. En cuanto a las usinas hidroeléctricas de la estatal federal Eletrobrás están vendiendo energía a R$ 32,89/1.000 kW, a las empresas privadas y las tucanas están vendiendo los mismos 1.000 kW por el absurdo de R$ 822,83. Una verdadero robo. El costo alto de la energía será transferido en forma de futuros aumentos en las facturas de luz de la población en los próximos reajustes tarifarios.

La decisión de las empresas privadas y de las estatales del PSDB (Cemig, Copel Cesp) de no renovar sus concesiones hizo que las empresas distribuidoras quedasen sin contratos de compra de energía a largo plazo en cerca de 7% de sus necesidades. Esto obliga a las distribuidoras a comprar esta electricidad en el llamado «mercado del corto plazo». Son cerca de 3.500 MW que son comprados por las distribuidoras al precio de R$ 822,83 por MW.

Este golpe sobre la población brasilera está costando cerca de R$ 70 millones por día. Si esta política de precios sigue todo el año, el costo al pueblo brasilero podrá llegar a R$ 25 mil millones. Hecho que puede llevar al aumento medio de 31% en la tarifa de electricidad para consumidores cautivos, donde están las residencias y la pequeña y media industria. En el caso de que la tarifa de esta taza de energía quede un poco abajo, en cerca de R$ 500,00/1.000 kWh, el aumento medio en las facturas seria de 18%. Por lo tanto, los futuros aumentos podría quedar entre el 18 e 31%.

Para garantizar la recepción de esa dinerada, las empresas reivindican nuevos aumentos al dinero del tesoro nacional para cubrir el déficit.

Para chantajear al gobierno federal, las empresas están creando un clima de caos en el sector que viene siendo propagado por los medios de comunicación y «especialistas» de opinión, diciendo que hay riesgo de racionamiento y, como 2014 es un año electoral, estas prácticas tienden a intensificarse.

No podemos olvidar que las altas tarifas, baja calidad del servicio y el escenario de nuevos aumentos es resultado de un modelo energético creado en los años 90 que se mantiene hasta hoy controlado por las empresas privadas. Estas empresas son las principales responsables de que ese modelo se sustente hasta los días actuales, ya que además de controlar a las usinas y a las distribuidoras de energía, controlan a las instituciones políticas de energía creadas en el ámbito del modelo privatista, como la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE) y el Operador Nacional del Sistema (ONS).

El MAB – Movimiento de los Afectados por Represas – denuncia a los gobernadores del PSDB e a las empresas privadas que están llevando en práctica una amplia articulación para evitar el control de los precios y mantener las tarifas brasileras en parámetros internacionales para garantizar tazas de lucros extraordinarias. El intento de aumentar las tarifas y crear un clima de escasez permanente en el sector eléctrico nacional es parte de una reacción iniciada a fines del 2012, cuando el gobierno federal inició un proceso de control de los precios y reducción de las tarifas.

Estas prácticas en el sector eléctrico nacional es una agresión al pueblo brasilero, que tendrá que cargar con nuevos aumentos y amenazas constantes de apagones para justificar la especulación.
Alertamos a la población y convocamos a involucrarse en las luchas para impedir los nuevos aumentos en las facturas de luz.

Agua y energía, con soberanía, distribución de la riqueza y control popular!

Publicada en Sin categoría

Entrevista a João Pedro Stedile por Brasil do Fato

26 de febrero de 2014

MSTLuta2014_JoaoZinclair.gif«El capital está imponiendo el agronegocio como la única forma de producir»  Joana Tavares

Para João Pedro Stedile, de la direçción nacional del MST, ese escenario se complementa con el gobierno Dilma, que es hegemonizado por el agronegocio

Brasil nunca tuvo un programa de reforma agraria que en realidad se propusiera democratizar el acceso a la tierra y entregar la tierra a los campesinos pobres. Así sintetiza la situación actual del campo João Pedro Stedile, integrante de la dirección nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).

Según Stedile, de acuerdo con la correlación de fuerzas, «a veces avanzamos y conseguimos asentamientos y en otros períodos el capital avanza e impide que hayan expropiaciones. Y esta es la situación actual».

Frente a este escenario, del 10 al 14 de febrero, más de 15.000 militantes del MST se reunirán en su Sexto Congreso, en Brasilia. Tras ​​30 años de fundación del MST, la configuración del campo de Brasil apunta a la agudización de las contradicciones sociales que se acumulan como una deuda histórica.

«Ante esta situación adversa, los últimos dos años nos pasamos debatiendo con nuestra base, nuestra militancia y construimos la idea de la necesidad de un programa de reforma agraria popular», dice Stédile. En este programa se incluyó la necesidad de hacer amplias expropiaciones de los latifundios más grandes, empezando por las empresas extranjeras, agrega el dirigente. En esta entrevista, Stédile habla sobre la situación actual de la reforma agraria y sobre los principales desafíos que la clase trabajadora tiene en este año. «A pesar de los avances que hubo en los últimos diez años en relación con el neoliberalismo, los trabajadores aún enfrentan graves problemas, que afectan también a la juventud», afirma. Él cree que las movilizaciones, a más de ser bienvenidas, son necesarias para seguir cambiando el país.

Brasil de Fato: ¿Cuál es la situación de la reforma agraria en el país actualmente?

João Pedro Stedile.- Brasil en realidad nunca tuvo un programa de reforma agraria que se propusiera democratizar el acceso a la tierra y entregar la tierra a los pobres del campo. Entonces, de acuerdo con la correlación de fuerzas, a veces avanzamos y conseguimos asentamientos y en otros períodos el capital avanza e impide que haya expropiaciones. Y esta es la situación actual. No tenemos reforma agraria, e incluso los procesos de conquista de nuevos asentamientos, están paralizados. Y eso se debe a que hay una especulación en los precios de los commodities agrícolas, que incrementó el lucro de los hacendados y disparó el precio de la tierra a las nubes. El capital está imponiendo el agronegocio como la única forma de producir. Y se completa con el gobierno de Dilma, que está hegemonizado por el agronegocio. Aquellos que defienden la reforma agraria en el gobierno son una minoría. Y lo que es peor, hay una incompetencia administrativa del INCRA impresionante, que no puede resolver los problemas mínimos, incluso de los que ya están asentados.

– ¿Cómo impactarían los cambios proyectados por el MST en el campo en las personas que viven en las ciudades?

Ante esta situación adversa, los últimos dos años nos pasamos debatiendo con nuestra base, nuestra militancia y construimos la idea de la necesidad de un programa de reforma agraria popular. Que represente cambios necesarios para todas las personas y no sólo para los campesinos sin tierra. Y en nuestro programa pusimos la necesidad de hacer amplias expropiaciones de los latifundios más grandes, empezando por las empresas extranjeras. Tenemos que dar prioridad a la producción de alimentos. Necesitamos producir sin agrotóxicos para que la gente de la ciudad tenga salud. Tenemos que adoptar la agroecología como una nueva matriz de producción en equilibrio con la naturaleza. Tenemos que instalar agro industrias en forma cooperativa, para dar empleo a la juventud rural, detener el éxodo y distribuir la renta. Y por último tenemos que democratizar el acceso a la escuela en todos los niveles. Esta es, en esencia, nuestra propuesta de reforma agraria.

– Recientemente estuvo en la Academia Pontificia de las Ciencias, en el Vaticano, invitado por el Papa Francisco para discutir el problema del hambre mundial. ¿Qué impresiones tiene de ese encuentro?

Causó sorpresa a todos, pues por primera vez el Vaticano convocó a dos movimientos sociales: al MST y al movimiento de cartoneros (recolectores de materiales reciclables) de Argentina, para debatir con los obispos, intelectuales y científicos que forman parte de la Academia, cual es la causa para que haya pobres, excluidos y tantos problemas económicos. Expusimos nuestros puntos de vista sobre el estado actual del capitalismo financiero e internacional, que está dominando el mundo y es el principal responsable. Las 300 mayores empresas del mundo controlan el 60 % de toda la riqueza. El uno por ciento de los ricos controla la mitad de toda la riqueza de la humanidad. Sin combatir este sistema, no vamos a tener una sociedad más igualitaria, más justa y democrática. El seminario tendrá ahora ciertamente otros seguimientos, con otras reuniones convocadas por el Papa Francisco, que a todos nos está sorprendiendo.

– El MST fue el principal movimiento social en Brasil en las últimas décadas. Ahora surge la juventud como el principal actor social ¿Cuál es su opinión acerca de los actuales movimientos de la juventud?

Las movilizaciones de la juventud, en cualquier sociedad, son siempre una especie de termómetro que indica la temperatura de la indignación de toda la sociedad. Y aquí no fue diferente. A pesar de los avances de los últimos diez años en relación con el neoliberalismo, los trabajadores todavía enfrentan serios problemas, que también afectan a la juventud. Y la juventud se tomó la calle para decir, en nombre de todos nosotros, que necesitamos cambios sociales. Cambios en el régimen político, que no representa a nadie. Cambios en la política económica. Y más. El Estado y el poder público atendiendo las necesidades del pueblo en materia de salud, educación y transporte público de calidad.

– ¿Está pensando el MST dialogar o articularse con esa juventud?

En todas las movilizaciones, buscamos participar con nuestra militancia, a pesar de que nuestra base social está lejos de las capitales. Seguimos alentando a que la juventud se organice y se movilice. Y al mismo tiempo, contribuimos a la construcción de plenarias estaduales y nacionales de todos los movimientos sociales, que incluyan a todos los sectores, desde el movimiento sindical hasta las pastorales, para discutir el rumbo del país y la necesidad de la reforma política.

– ¿Cree usted que las movilizaciones de junio protagonizadas por esos jóvenes fueron una sorpresa por la magnitud e impacto que tuvieron?

Fueron sorpresa por la forma y rapidez que sucedieron. Pero todos los militantes sociales sabían que los problemas que el pueblo está enfrentando en las grandes ciudades estaban aumentando y latentes. La situación del transporte público es uno de ellos, se pierde horas en el tráfico y es caro. Mientras el gobierno exonera el IPI (Impuesto a los Productos Industrializados)y fomenta el transporte individual, que las multinacionales automovilísticas agradecen. El servicio de salud pública es una vergüenza. Y eso que por lo menos desbloqueó el Programa Más Médicos, que es una buena cosa. Y en la educación, tenemos problemas serios, desde elevadas tasas de analfabetismo, que afectan a 18 millones de trabajadores adultos, hasta el hecho de que el 88 % de la juventud en edad universitaria, no puede entrar a la universidad. Por otro lado, la política institucional en Brasil ha sido secuestrada por contribuyentes de campaña, que transforman las elecciones en rehenes del capital. Y el pueblo, la juventud, ya no se sienten representados en los parlamentarios, en el sistema político. Así que días más, días menos, esos problemas aparecerían. Y aparecieron en el mejor lugar posible: ¡en las calles! Que es el mejor lugar para que la juventud practique la democracia.

– ¿Cuál es el balance de las movilizaciones de junio para la lucha política en el país?

En términos de conquistas reales, el balance todavía es pequeño, porque solo pudieron parar el aumento de las tarifas. Pero el saldo político es fantástico. Volvió a colocar la política en las calles. Volvió a colocar el debate de los cambios necesarios. Y puso en agenda la necesidad de la reforma política y de la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Y el proceso está aún en curso y tiende a aumentar.

– En el balance de 2013, los movimientos constataron algunos reveses en la política económica nacional. ¿Cuál fue la razón de ese retroceso?

La política económica del gobierno federal es uno de los ejes centrales de la lucha de clases de la sociedad brasileña. Porque es a través de ella que las clases dividen la riqueza producida todos los días por los trabajadores. Y hay una presión permanente de los bancos y las grandes empresas para devorar los recursos públicos, en la forma de intereses. En la forma de los préstamos del BNDES, en la forma de enmiendas parlamentarias, en la forma de exención de impuestos. Y del lado de los trabajadores, tenemos que luchar porque estos recursos, que son públicos, que son de todo el pueblo, se destinen preferentemente a las inversiones en educación, salud, reforma agraria, y el transporte público en las principales ciudades. Y en esta lucha, creo que en 2013, la clase obrera salió perdiendo. Los bancos engulleron 280 mil millones de reales del tesoro en intereses. El Banco Central, dominado por los bancos, aumentó la tasa de interés. El ciudadano común, el comercio y la industria pagan tasas de interés que van del 40% al 144 % por año. Esto es una afrenta. Y el gobierno se quedó administrando, sin valor ni fuerza para detener el poder económico, porque parte del gobierno está impregnado por estos intereses.

– La derecha y la izquierda están apostando a que las movilizaciones retornen durante la Copa del Mundo ¿Hay el riesgo de que las movilizaciones, que son un signo de la voluntad de cambio, apoyen a las fuerzas conservadoras? ¿Esto puede ser usado en el juego electoral?

Las movilizaciones masivas siempre ayudan a impulsar el debate político en la sociedad. La derecha brasileña no tiene ninguna base social, ni discurso ni propuesta para movilizar a millones de personas. Porque sería movilizar contra los intereses del pueblo. Las movilizaciones, a más de bienvenidas, son necesarias para seguir cambiando el país, para tener más Estado al servicio del pueblo. Más recursos para la educación, la salud. Los que tienen miedo del pueblo es porque se encuentran lejos de sus intereses. Ningún cambio social ha ocurrido en la historia de la humanidad, sin que haya habido movilización popular. Ningún cambio se produjo por la «voluntad generosa» de algún gobernante o gurú. En cuanto al calendario, me inclino porque las movilizaciones de calle comiencen después, pues en el período de realización de la Copa van a crear confusión en la cabeza de la gente que quiere ver la Copa del Mundo, y pueden limitar las movilizaciones como si solo fuesen protestas por el dinero gastado en las obras. El dinero que se gastó en estadios, unos 8 mil millones de dólares, por supuesto que pudo ser mejor invertido, sin embargo, representa apenas dos semanas del volumen de recursos que el gobierno pasa a los bancos. Así que, cada dos semanas tenemos una Copa del tesoro nacional para los bancos. Y estos son nuestros principales enemigos, que tenemos que denunciarlos y derrotarlos, dentro y fuera del gobierno.

– ¿Qué esperar de las elecciones de 2014?

Personalmente, creo que no vamos a tener grandes cambios. Ni en los electos ni en las propuestas que los electos defienden. Por lo tanto, los cambios reales ya no dependen del calendario electoral, dependerán de la capacidad de la clase trabajadora para construir un programa unitario que incorpore las medidas que la sociedad necesita para poder resolver los problemas cotidianos del pueblo.

– ¿El MST y otros movimientos sociales pretenden lanzar alguna bandera política y llevar a cabo movilizaciones en este año?

Ya están situadas en la calle, desde la segunda mitad del año pasado. Participamos en un amplio frente popular, que incluye a la CNBB, OAB, ABI, la CUT y los movimientos populares, para juntos luchar por la reforma política. Una reforma política que cambie las reglas del juego, devuelva al pueblo el derecho de elegir a sus verdaderos representantes, cambie la correlación de fuerzas en la sociedad y abra las puertas para que se ejecuten otras reformas necesarias: la reforma urbana, la reforma agraria, la reforma educativa, garantizando el 10% del PIB para la educación, la ampliación de recursos para la salud, y el control de las tasas de interés y el superávit primario.

– ¿A qué otras reivindicaciones principales apostaría para el 2014?

Este es el salto político que nosotros, los movimientos populares, tenemos que dar. A más de las agendas específicas de reivindicaciones, que cada sector social continuará impulsando para satisfacer las necesidades de su base, ahora es fundamental construir una unidad programática en torno a los temas políticos. Unidad para hacer una gran minga nacional y hacer trabajo de base para discutir con la gente qué cambios políticos queremos. Y a partir de ese debate, organizar un Plebiscito Popular en la semana del 7 de septiembre, para que la gente vote sobre la posibilidad de convocar o no a una Asamblea Constituyente, elegida de manera soberana, bajo otras reglas, y exclusiva para llevar a cabo la reforma política del país. Espero que podamos movilizar a millones de brasileños en esta misión, y así unir fuerzas para presionar a los tres poderes de la República para convocar a la Asamblea Constituyente en 2015. (Traducción ALAI)

www.brasildefato.com.br

Publicada en Sin categoría