Argentina: Agrotóxicos en la leche materna

26 de febrero de 2014

Plaguicidas_en_la_leche_materna_large.jpgEl Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina realizó un estudio a madres que habían dado a luz en las maternidades del área metropolitana de Buenos Aires (Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital Posadas de Haedo y Maternidad Santa Rosa de Vicente López). Encontró niveles de plaguicidas en la leche materna un 15% superior a los autorizados en el Código Alimentario Argentino. Estos residuos, además de alterar la calidad nutricional de la leche, causan trastornos en la salud y el desarrollo de los bebés.

La investigadora Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, explicó que «en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en la leche materna, muestreando la leche de distintas madres en etapa de amamantamiento». «Los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio, que no fue la misma en todos los casos, y el grado de exposición a los agrotóxicos».

Gatti indicó que «la mayoría de las pacientes, incluso las de la maternidad Sardá, provenían del Conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15%». Esto significa que los niveles eran superiores en las mujeres que residen en la periferia porque están más expuestas a los tratamientos químicos de los campos de soja transgénica.

¿Por qué la leche materna contiene residuos de plaguicidas? Habitualmente llegan a nuestro cuerpo a través de la ingesta de agua contaminada con estos productos, pero también por el consumo de frutas y verduras tratadas con abonos químicos, herbicidas, insecticidas y otros plaguicidas, quedando residuos tóxicos en los alimentos que no se van lavando o pelando las frutas y hortalizas.

Los agrotóxicos se utilizan en dosis cada vez mayores en la agricultura y ganadería, pero también para combatir las malezas de las cunetas, en los jardines, en el tratamiento de los parásitos de nuestras mascotas y de piojos en nuestr@s niñ@s, etc.

Los agrotóxicos pasan al organismo humano en la ingesta, pero también por contacto a través de la piel en un ambiente cada vez más contaminado. La campaña «Los agrotóxicos matan» impulsada por la Coordinadora de organizaciones campesinas de Latinoamérica y el Caribe (CLOC), está mostrando los daños que estos productos provocan en la salud de la población rural por las fumigaciones con avionetas sobre los campos transgénicos de soja. Los plaguicidas penetran en la piel y se acumulan en los tejidos grasos. En la lactancia materna se moviliza la grasa del cuerpo de la madre y con ella, se liberan estos tóxicos en la leche materna.

Los pesticidas organoclorados se usan para controlar insectos y plagas. Pero no hay que olvidar que son disruptores endocrinos, es decir que, incluso en dosis muy bajas, pueden alterar nuestro sistema endocrino y hormonal, siendo especialmente dañinos en los bebes. Los científicos que investigan los efectos de estos tóxicos en la salud humana informan que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye un riesgo para la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en su desarrollo corporal, hormonal e intelectual, pudiendo comprometer cuando sea adulto, tanto su salud como su vida sexual. Los organoclorados también dificultan el desarrollo normal del sistema inmunitario reduciendo la capacidad del organismo para enfrentarse a tumores en la infancia y la vida adulta.

Las mujeres somos especialmente vulnerables a los disruptores endocrinos, no sólo cuando somos madres. Nuestro cuerpo, con una proporción mayor de grasa que los hombres, tiene mayor riesgo de absorber pesticidas organoclorados que se alojan en la grasa al ser liposolubles. Las mujeres del Movimiento Campesino Santiago del Estero (MOCASE) se movilizan para parar los agrotóxicos en Argentina.

Los piensos que alimentan la ganadería industrial que nos proporciona abundante carne barata, se fabrican con maíz y soja transgénica fumigada con glifosato y cultivada en Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos. El elevado consumo de carne en Europa y España tiene que ver con la alta tasa de plaguicidas encontrada en la leche materna de la periferia urbana bonaerense.

El consumo responsable agroecológico debe contribuir a la desaparición de los transgénicos y los agrotóxicos, lo que significa reducir nuestra compra a la agricultura y ganadería industrial que los sostiene. También a través de la educación alimentaria en la familia y la escuela, impulsando hábitos saludables y eliminando los alimentos basados en la agroquímica, tanto en los comedores escolares como en los hogares. Nuestr@s hij@s nos lo agradecerán. Bibliografía:

* Campaña:

www.losagrotoxicosmatan.org

* Mujeres del MOCASE-VC denuncian la contaminación por agrotóxicos. Video.

http://losagrotoxicosmatan.org/2013/04/mujeres-del-mocase-vc-denuncian-la-co ntaminacion-por-agrotoxicos/#more-194

* La tragedia del round up. La soja transgénica, una sentencia de muerte para humanos y medio ambiente.

http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/transgenicos-no-no -y-no/756-la-tragedia-del-round-up-la-soja-transgenica-una-sentencia-de-muer te-para-humanos-y-medio-ambiente

* Contaminantes cancerígenos en lechugas, tomates, pepinos y manzanas

http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/globalizacion-y-ql ibre-comercioq/1252-pilar-galindo

* Productos químicos y cáncer de mama http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/globalizacion-y-ql ibre-comercioq/368-la-garbancita-ecologica

Ecoportal.net

http://www.lagarbancitaecologica.org

Publicada en Sin categoría

Entrevista a Diego Monton, membro do Movimiento Nacional Campesino Indigena (MNCI) argentino e integrante da CLOC

25 de fevereiro de 2014

manota.jpg«União continental é necessária para enfrentar capital financeiro» José Coutinho Júnior Pág MST

Em entrevista à Página do MST, Diego Monton, membro do Movimiento Nacional Campesino Indigena (MNCI) argentino e integrante da secretaria da Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), analisa a luta pela terra na Argentina e na América Latina, o papel da integração dos movimentos sociais do continente e como as organizações devem agir nas mobilizações de massa recentes.

Confira:

Qual a situação da luta pela terra na Argentina?

O contexto nos últimos 20 anos é de resistência. A ofensiva do capital financeiro e das corporações na agricultura se espalhou aos territórios historicamente campesinos e indígenas. É uma luta contra o avanço do agronegócio.

Ao longo da história, não tivemos momentos de ofensiva popular na questão da terra, até quando se avançou na luta popular dos trabalhadores, a questão da terra não estava posta nesse projeto popular, e não tínhamos práticas relacionadas à Reforma Agrária.

Nesse último período os movimentos campesinos começaram a pautar as outras organizações para tratar a questão da terra como central.

Como a luta dos indígenas se insere nesse contexto?

A luta indígena existe desde a chegada dos espanhóis. É uma resistência de 500 anos, muitas vezes vinculada à liberação de toda América Latina, como a rebelião de Tupacamaro, que chegou ao sul da Argentina, e depois se opôs a vários processos que tem a ver com a consolidação do estado burguês.

Uma das mais importantes lutas foi no fim de 1880, quando a elite avançou sobre territórios indígenas causando massacres. O movimento indígena sempre teve certo protagonismo, e houve uma grande retomada deste protagonismo com essa ofensiva neoliberal.

No Brasil, o uso de agrotóxicos e transgênicos nas lavouras é muito grande. Na Argentina isso também ocorre?

É similar. Alguns acadêmicos inclusive falam da «pátria da soja» que está tomando o cone sul. Brasil, Paraguai, Uruguai e Argentina tem um modelo parecido, onde a soja transgênica encontrou regiões climáticas e terras onde se adaptou e avançou.

Hoje falamos de milhões de toneladas de agrotóxicos que se fumigam, sementes transgênicas são produzidas em cinco transnacionais na Argentina, há um esvaziamento do campo, trabalho escravo… mas também há um movimento importante que foi surgindo nos pólos rurais de resistência à aplicação.

Vemos claramente os impactos na população que é exposta aos agrotóxicos: aumento da taxa de enfermidade de câncer na população rural, de mortalidade infantil.

Recentemente, a justiça argentina rechaçou o relatório de impacto ambiental da Monsanto de uma nova planta que ela queria construir.

Isso é consequência de uma longa luta liderada por mães de um pequeno pueblo, onde os filhos morreram de câncer. Estamos em uma nova etapa, na qual há uma consciência importante dos argentinos sobre o modelo.

Não faz muito tempo, as mães de Buenos Aires que vivem na cidade provaram que mais de 80% tinham rastro de agrotóxicos no leite materno, mesmo não tendo sido expostas à fumigação; a contaminação veio dos alimentos.

Esse debate está forte na Argentina. Antes a crítica era contra a velha oligarquia agrária; hoje,as empresas e seus atores estão visíveis.

A imprensa propagada que o agronegócio é o modelo do futuro? E como a lei de meios altera a estrutura da imprensa na Argentina?

Os meios de massa respondem ao projeto político do capital financeiro. As corporações, a imprensa, o setor que detém a terra e a mídia são um só bloco. Nesse sentido, a lei de meios abre espaços para que outras vozes que não as do capital se expressem.

Quais os motivos da instabilidade econômica argentina?

O governo estabeleceu benefícios de retenção das exportações. Ou seja, o estado fica com parte da renda do que se exporta, e isso tem equilibrado muito a balança comercial. Com isso, temos uma parte do que se autodenomina burguesia nacional, mas que não existe como tal, que defende o modelo do agronegócio para a economia argentina.

Até uma parte dos chamados setores progressistas defende o agronegócio, dizendo que é uma forma de equilibrar a balança e ter um desenvolvimento econômico equilibrado.

No entanto, nesses últimos dias, atravessamos uma crise que mostrou a fragilidade desse discurso, porque quando as corporações precisam que o dólar tenha outro valor, tudo que precisaram fazer foi reter a soja e demorar alguns meses para retornar os dólares das exportações, agora desvalorizados, para o banco central.

Com essa pequena manobra, o banco central teve que gastar dólares para que a moeda não subisse, o que gerou um choque psicológico, porque os especuladores argentinos dependem do dólar, que aumentou em demanda.

Foi isso que fez a Shell, e para que possamos ver como as corporações são uma grande classe ideológica, como Mosanto e Cargil também agiram.

E tudo isso nos levou a voltar a discutir o papel das corporações e tudo que elas sustentam no país: uma estabilidade econômica que depende da vontade destas corporações, que só se importam com lucro e ganância, e quando isso está ameaçado, elas não tem nenhum problema em quebrar um país se precisarem.

Qual a importância de se integrar os movimentos sociais da América Latina?

A reflexão que fazemos de 2009 para cá é de um contexto onde as lutas nacionais tem limites. E a liberação dos povos por meio de uma ofensiva popular depende da capacidade de se unir em nível continental.

O modelo econômico mantém o nosso continente subordinado, e se não pensarmos em articular uma ofensiva de lutas populares integradas, podemos retroceder facilmente.

Estamos em uma etapa em que os processos nacionais são importantes, mas temos que encontrar os mecanismos para que tenham uma coordenação à nível continental, e a CLOC-Via Campesina pode ser uma das ferramentas que nos permita isso.

Como você analisa o papel dos chamados governos progressistas da América Latina?

Vemos que esses governos, apesar de surgirem da luta popular e se apoiam nela para avançar, atendendo a algumas demandas dos setores populares, se encontram num contexto de desenvolvimento econômico muito complexo, de pobreza, endividamento externo, que limita as possibilidades de avançar.

Onde mais puderam avançar foi no aparato estatal que se apropria de certa parte da renda das empresas, mas em nenhum desses estados ocorreram transformações estruturais profundas. A acumulação de capital continua marcando o ritmo e desenvolvimento do continente.

Este é o grande desafio que essas experiências mostram. É muito difícil fazer mudanças estruturais somente em um país, considerando a economia globalizada. Por isso a importância de se integrar países e organizações da América Latina.

Como você vê as recentes manifestações ocorridas no Brasil?

É um grande desafio compreender essa chama que está acendendo, e vem dos movimentos sociais poder auxiliar para que não sejam apenas manifestações de indignação, mas que acumulem forças para um projeto político popular.

Aí é onde tem um papel chave os meios de comunicação, que tentam cooptar essas mobilizações para que se tornem reacionárias, e aí a organização popular é fundamental, graças à legitimidade que criaram ao longo dos anos.

No início dos anos 1990, quando estávamos nessa crise de fim das ideias que a burguesia queria impor, o MST rompeu com esse discurso, organizando e educando os sujeitos excluídos nas mobilizações de massas na rua.

Lamentavelmente muitos setores de esquerda acreditam que é possível avançar sem ação direta, sem o povo na rua. Movimentos como o MST mostram que a ação na rua e a análise inteligente dos passos a dar deve caminhar lado a lado.

É assim que precisamos nos relacionar com os setores da sociedade que começam a perceber as contradições do modelo. É uma oportunidade, e tomara que possamos aproveitar e nos somar a estas lutas.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Campaña Ñamosêke Monsanto adhiere a la huelga general del 26 de marzo

26 de febrero de 2014

unnamedLa campaña Ñamosêke Monsanto, que reúne a más de 30 organizaciones sociales del campo y la ciudad, se adhiere a través de este comunicado a la huelga general y paro nacional de marzo. Además insta a todos los sectores democráticos de la sociedad paraguaya a plegarse a las acciones de protesta:

«CAMPAÑA ÑAMOSÊKE MONSANTO ADHIERE A LA HUELGA Y PARO DEL PRÓXIMO 26 DE MARZO

Porque en Paraguay hay a la fecha 3,5 millones de hectáreas cultivadas (excluyendo pasturas), pero destinamos 3,2 millones para la siembra de transgénicos en la modalidad de monocultivos de renta; mientras tanto, cada año se duplica el volumen de alimentos vegetales importados, porque casi ya no producimos alimentos. (1)

Porque para sembrar esos transgénicos se vierten cada año en el país 33 millones de litros de venenos peligrosos, a razón de más de 5 litros por habitante.

Porque todas y todos nos damos cuenta de que los empresarios de la soja no respetan barreras vivas, franjas de seguridad, registros, ninguna norma orientada a proteger mínimamente la salud de los vecinos de los sojales. Y los funcionarios se ríen en la cara de la gente cuando dicen «presenten pruebas y vamos a escucharles», cuando que justamente para eso les pagamos el sueldo: para que ellos controlen y busquen las pruebas.

Porque las empresas sojeras contribuyen con apenas el 2% de la carga tributaria, quedándose con más del 30% del total de la riqueza generada en el país. Porque no pagan impuesto a la exportación de granos sin industrializar pagan un vergonzoso impuesto inmobiliario y evaden la mayor parte del bajo impuesto a la renta.

Porque unos 3.000 empresarios de la soja recibieron en los últimos 5 años cerca de 100 millones de dólares en concepto de gasoil subsidiado, mientras que 1,2 millones de paraguayas y paraguayos no acceden a satisfacer sus necesidades básicas.

Porque no generan fuentes de trabajo. Ocupan en promedio un empleado cada 480 has. Y las y los campesinas/os y los pueblos indígenas se ven obligados a migrar a las ciudades donde tampoco hay trabajo, y así crecen los cinturones de miseria y marginalidad.

Porque las compañías transnacionales, especialmente Monsanto, Cargill y Bunge, gobiernan tras bambalinas y los funcionarios nacionales hacen lo que ellas dicen, incluso golpes de Estado.

Porque hay que ser muy bruto, a esta altura del partido, para seguir diciendo que los transgénicos y los agrotóxicos no enferman a la gente, y los estudios que advierten sus peligros son boicoteados por estas compañías y por funcionarios como Jorge Gattini, Ministro de Agricultura y Ganadería, o Antonio Barrios, Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, que sin ninguna vergüenza se atreven a decir que, aunque son venenos, no hacen daño.

Porque es claro que siguen avanzando en la concentración de la tierra, haciendo del Paraguay el país más desigual del mundo. El 83,5% de las fincas agrícolas tienen menos de 20 has. Y ocupan entre todas el 4,1% de la tierra destinada a ese fin; en contrapartida, el 6,1% de las fincas agrícolas –con más de 100 hectáreas– ocupan el 92,6% de la tierra de cultivo; el 45% de las comunidades indígenas no cuentan con tierra propia o titulada. Pero parece que no les importa ser un ejemplo de injusticia e insostenibilidad.

Porque la modificación de la ley de defensa es la herramienta que pensaron y usan para intentar frenar la resistencia y la lucha del pueblo en contra de estas traiciones a la patria que implementó el gobierno de Federico Franco y que profundiza el gobierno de Horacio Cartes. Porque se permiten seguir haciendo «cualquier cosa» con la causa de Curuguaty, y condenan a personas inocentes e indefensas mientras que los verdaderos criminales de este caso están libres y satisfechos.

Porque la Ley de Alianza Público Privada APP es una afrenta a principios básicos de soberanía y equidad, y no estamos dispuestos a permitir que sigan dejándonos sin patria.

Por todo esto, la Campaña Ñamosêke Monsanto, que aglutina a las organizaciones abajo firmantes, manifiesta su determinación de acompañar la Huelga General, el Paro y todas las acciones de movilización que el pueblo valiente emprenda a fines del próximo marzo.

¡ÑAMOSÊKE Ley de Alianza Público Privada – APP!
¡ÑAMOSÊKE POLÍTICAS ENTREGUISTAS Y HAMBREADORAS!
¡ÑAMOSÊKE SOJEROS Y AGROTÓXICOS!
¡ÑAMOSÊKE JUECES Y FISCALES CORRUPTOS!
¡ÑAMOSÊKE NEOESTRONISMO!
ÑAMOSÊKE MONSANTO!

Alter Vida; Axial Naturaleza y Cultura; Asociación de Agricultores del Alto Paraná – ASAGRAPA; Articulación Ciudadana; Base Investigaciones Sociales; Centro de Estudiantes de Trabajo Social – CETS; Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch – CEPAG; Central Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Populares – CNOCIP; Colectivo de Liberación de Información y Producción – CLIP; Coord. Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas – CONAMURI; Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Paraguay – COCIP; Coordinación Nacional de Pastoral Indígena – CONAPI; Coordinación Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores – CONNATs; CREAR Movimiento Estudiantil; Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana; Espacio Orgánico; Federación Nacional Campesina, FNC; Frente Recoleta; Jetyvyro Cultura y Participación; Juventud Comunista Paraguaya -JCP; Movimiento Agrario Popular – MAP; Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, MCNOC

Asunción, 26 de febrero de 2014
CITA:
(1) Según SENAVE, entre 2008 y 2010 aumentó la importación de Cereales: 35 %; Frutas: 220 %; Hortalizas: 315 %; Legumbres: 320 %. En el Mercado de Abasto Asunción, el 49% de tomate, 70% de cebolla y 98% de papa son extranjeros.
MÁS INFORMES:
Secretaría de la Campaña Ñamosêke Monsanto:
Inés Franceschelli: Tel. 0981 530 444
Correo:namosekemonsanto@gmail.com
Facebook: Ñamoseke Monsanto

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina N° 25

26 de febrero de 2014

Voz campesina

Descargar MP3 

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_campe.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Programa radial conjunto de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina y Radio Mundo Real-Amigos de la Tierra.

Nuestro programa que coincide con los veinte años del Primer Congreso de la CLOC-VC pone bajo la lupa el Año Internacional de la Agricultura Familiar, 2014, al cual los movimientos sociales han colocado el «apellido» de «campesina, indígena y no patriarcal.

También tenemos un espacio dedicado a Venezuela y al respaldo a la democracia y la revolución bolivariana en ese país.

Tendremos un adelanto de lo que será el desarrollo de las negociaciones sobre cambio climático en el marco de Naciones Unidas que se expresarán este año en Lima, perú con la reunión vigésima de partes de la Convención, así como en una pre-conferencia precisamente en Venezuela.

El programa va dedicado al compañero Félix Gonzalez Viego, presidente de la Asociación nacional de Agricultores Pequeños de Cuba, recientemente fallecido y lo embellece sonoramente Ángel Parra, desde Chile.

Participan: Edgardo García (Asociación de Trabajadores del Campo de Nicaragua, ATC), Diego Montón (Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina) y Erika Chávez de la Confederación Nacional Agraria del Perú.

Conducción: Ignacio Cirio, Radio Mundo Real.
Edición: Edgardo Matiolli, Radio Mundo Real.

Venezuela: Comandos populares antigolpe son organización popular para enfrentar al fascismo.

25 de febrero de 2014

venezLa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora -CRBZ- realizó una rueda de prensa en el Hotel El Conde para dar a conocer las posturas y visiones de la organización sobre el acontecer nacional. En esta ocasión, la CRBZ estuvo acompañada por Robert González, secretario ejecutivo de la Federacion Unitaria de Trabajadores Del Petróleo, Del Gas, Sus Similares Y Derivados De Venezuela – FUTPV, y Raúl Chacón, representante indígena del Frente Guaicaipuro.

Oscar Contreras, vocero y coordinador nacional de la CRBZ, sostuvo que los acontecimientos de violencia de los últimos días responden a un plan conspirativo dirigido desde los Estados Unidos. Este plan habría tenido una primera fase de preparación, correspondiente a la denominada Guerra Económica, que con acaparamiento, sobreprecios, contrabando de extracción, especulación y fuga de divisas, generaría las condiciones necesarias para pasar a una segunda fase de ejecución. Marcada esta, por los hechos de violencia y vandalismo que hemos visto en las ultimas semanas, cuyo protagonista es la extrema derecha y esa es la razón por la cual sale el gobierno de Obama a darle el espaldarazo injerencista al fascismo Venezolano; intervención que protestamos con toda firmeza.

Para enfrentar este cuadro, la CRBZ hace un llamado a la unidad de los Patriotas y Revolucionarios; partidos políticos, movimientos sociales y poder popular. También ha propuesto la creación de «Comandos Populares Antigolpes» como formas de organización popular para la defensa integral de la Revolución Bolivariana, los que están formándose en las más de 250 comunas en los que tiene trabajo la CRBZ.

Al mismo tiempo, expresó el apoyo de la CRBZ a la Conferencia de Paz impulsada por el Gobierno Revolucionario, manifestando el compromiso de la organización con la paz, pero no con la paz de la burguesía y de la dominación; sino, con una paz con justicia, Paz en Revolución y en Socialismo. Igualmente, dijo; la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora rechaza las condiciones invocadas por los facinerosos de la MUD para el dialogo por ser estas, temerarias, chantajistas y golpistas contra la Constitución y leyes de la Republica.

Robert González, de la FUTPV, enfatizó en que la unidad de los revolucionarios debe trascender lo teórico y lo discursivo transformándolo en acciones concretas, de forma de generar unidad en la acción para enfrentar al golpismo y la guarimba. González denunció que en algunas regiones ha habido intentos de saboteo menor a la industria petrolera, los que han sido enfrentados a tiempo por los trabajadores revolucionarios, demostrándose así que las fuerzas organizadas y movilizadas del pueblo son capaces de detener el golpe en marcha.

El sector indígena estuvo representado por Raúl Chacón, del Frente Indígena Guaicaipuro, quien manifestó que el Presidente Nicolás Maduro puede contar con los pueblos indígenas para enfrentar la guerra violentista y mediática que amenaza a Venezuela. «si es necesario que los indígenas luchemos y guerreemos, lo haremos» sostuvo Chacón.

Para finalizar, Oscar Contreras hizo la invitación para que el pueblo acompañe la marcha que el día de mañana realizara el movimiento campesino a las 09:00 a.m. frente a la Sede de Cantv en Caracas y que será recibida por el Presidente Nicolás Maduro en el Palacio de Miraflores.

Por: Prensa CRBZ

OSCAR CONTRERAS Telf:04265673348

Publicada en Sin categoría

Mexico: Declaración de la CIOAC Región III Fronteriza

23 de febrero de 2014

cioac.jpgLa Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) ha tomado la decisión de acudir a la opinión pública y a las organizaciones indígenas y campesinas del Estado de Chiapas para denunciar las constantes agresiones de que ha sido objeto así como sus dirigentes por parte de diversos grupos y organizaciones campesinas que operan en la región de Las Margaritas, Chiapas respaldadas en el apoyo que les brinda el Gobierno del Estado.

Boletín CIOAC marcha CHIAPAS 14 de febrero PDF

Publicada en Sin categoría

Solidaridad de CLOC Vía Campesina con la Revolución Bolivariana

20 de Febrero de 2014

logo CLOC rojobDesde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC Vía Campesina, expresamos nuestra solidaridad con el Pueblo Venezolano y el gobierno ratificado democráticamente frente a los embates antidemocráticos fomentados desde los sectores de la derecha Venezolana, dirigidos y financiados por el gobierno de Estados Unidos.

La Revolución Bolivariana ha sido ratificada en diversos procesos electorales y democráticos en todo el proceso, como ningún otro gobierno en el mundo. El pueblo Venezolano demostró que es posible un modelo soberano y de verdadera expresión del poder popular, colocando a las riquezas nacionales y la economía en función de las necesidades de las mayorías, en respeto de los derechos humanos y la diversidad.

Esta experiencia desbordó las fronteras para sumar otros procesos históricos desde Cuba hasta Sudamerica, poniendo en Crisis la hegemonía de Estados Unidos en la región.

Así nuestro continente se debate entre la posibilidad de Construir una Patria Grande, Democrática, plural, con Diversidad Cultural, Igualdad, educación, fraternidad y Paz, o continuar siendo el patio trasero del Imperio Yanqui, asolados por la pobreza y el hambre, el saqueo, la violencia el narcotráfico y la guerra, mientras las elites (minorías) continúan enriqueciéndose descaradamente.

Por eso ratificamos nuestro respaldo a Maduro, y al gobierno de Venezuela, porque es respaldar la democracia y la Paz en América Latina.

Denunciamos a Capriles, a Lopez y todos los traidores que pretenden subordinarnos violando las leyes y las instituciones.

Pueblo Venezolano, su lucha es nuestra Lucha. Llamamos a las organizaciones Nacionales a realizar acciones y movilizaciones en todo el continente en defensa de la Paz y la Democracia y contra el intervencionismo Yanqui y sus Lacayos.

Por la Tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos

América Lucha!

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC Vía Campesina

Cuba: Ante la partida del compañero Félix Gonzalez Viego, Presidente de la ANAP

20 de Febrero de 2014

Estimadas y estimados compañeras, compañeros, hermanas/os:

El día 18 de febrero falleció víctima de un Trombo Embolismo Pulmonar el compañero Félix Gonzalez Viego, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Félix contaba al morir con 52 años de edad, jóven y con muchas ganas de hacer en favor del campesinado cubano, de nuestro continente y del mundo. Su pérdida, significa un duro golpe para el movimiento campesino pues a pesar de su corta edad nos impregnó un espíritu incansable de trabajo, convicción en lo que hacía y seguro siempre de la victoria. 

Lamentamos la enorme pérdida que significa para las Luchas campesinas, por la Soberanía Alimentaria, la Reforma Agraria y los derechos de las campesinas y campesinos

Por este Medio enviamos un abrazo fraterno y en Solidaridad para su familia, sus compañeras y compañeros de la ANAP de parte de las organizaciones de la CLOC VC .

Su ejemplo servirá de guía a las campesinas y campesinos Latinoamericanos y del mundo ratificando nuestro compromiso incondicional, en Honor a su memoria, a redoblar los esfuerzos y la lucha en todos los frentes y contribuir a la construcción de un mundo mejor para todas y todos,

Fraternalmente,

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC Vía Campesina

Brasil: Dinámicas y Perspectivas del Campesinado en el Brasil del siglo XXI

20 de Febrero de 2014

img 3756Desde ayer hasta el próximo viernes 21 de Febrero se realiza el Seminario  Dinámicas y Perspectivas del Campesinado en el Brasil del Siglo XXI, organizado por el Movimiento de Pequeños Agricultores, MPA. Este espacio reúne a cerca de 70 militantes, campesinos, intelectuales e investigadores de Brasil.

Este seminario es parte  de un proceso de construcción histórica que el MPA desarrolla en coordinación  con varias instituciones. El objetivo es traer  de vuelta la discusión sobre el campesinado al escenario nacional e internacional, mostrar que tenemos condiciones no solo prácticas sino también teóricas, que contribuyen al desarrollo rural en el país,   el Estado no puede seguir invisibilizando a las y los campesinos de Brasil, afirma Anderson Amaro Silva dos Santos, de la Coordinación Nacional del  MPA.

El campesinado no es el aceite quemado de la sociedad

Raúl Krauser  de la Coordinación nacional del Movimiento de Pequeños Agricultores, MPA relató en la mesa de apertura  que uno de los grandes dilemas que históricamente todos los campesinos han enfrentado y enfrentan, sobretodo en  el capital y la burguesía intentado de varias formas eliminar y destruir campesinado  de la historia. 

» En los años 90 el campesinado era un asunto resuelto por la capital, decían que el sujeto campesino pertenecía al pasado,  que había sido superado, sin embargo, el  contexto reafirma lo contrario, pues durante este mismo período aparece en la  escala planetaria la Vía campesina que  muestra que nosotros los campesinos somos un poco más del 50 % de la humanidad y  que seguimos resistiendo  y en  lucha «, afirma Raúl .

En ese sentido,  el MPA  inaugura el debate sobre el campesinado en  Brasil contemporáneo , afirmando que existe varios  brasiles dentro de Brasil, donde los campesinos siguen viviendo y produciendo y no están perdidos en la historia , así como afirma la burguesía.  «Hay  mucho que estudiar sobre el campesinado en Brasil, iniciamos en el 2003, junto con varios profesores e investigadores de Brasil interesados en este tema  y lanzamos la colección  historia Social del Campesinado Brasileño,  una recopilación teórica de la práctica campesina en Brasil,  comprobamos en la teoría y en la práctica de la lucha,  que el campesinado brasileño tiene una función fundamental en la sociedad para producir alimentos de calidad y preservar  el medio ambiente función que el agronegocio nunca consiguió hacer,  señala Krauser .

La corbata más cerca del sombrero de paja

Presente en la mesa de apertura el secretario ejecutivo  del Ministerio de Desarrollo Agrario, MDA, Laudemir Müller, afirma la necesidad del  estado   de estar cerca de los campesinos y campesinas  de Brasil, y que el fortalecimiento de la producción campesina  dará respuestas para dilemas que vivimos ahora en Brasil » veo al campesinado como una manera de producir, pero no sólo para producir sino también para vivir y reproducir que genera puestos de trabajo y produce alimentos sanos, no vamos a ser el país que queremos si la agricultura campesina no estuviera  fortalecida, dijo Müller.

Una teoría general del campesinado

Presente en el seminario el profesor e investigador holandés Jan Douwe Van Der Ploeg argumenta que es posible constituir una teoría general del campesinado si llevamos en cuenta tres factores claves: el primer punto es describir a los campesinos  del sur y del norte, el campesinado no sólo existe en América del Sur y Asia,  el mundo entero esta compuesto por diversas formas de campesinos. El segundo punto es tener en cuenta el ámbito político, social y económico, no podemos  pensar en un campesinado aislado del resto del mundo, que no sufren las interferencias de las leyes estatales y los movimientos de capital, y la tercera cosa es que no podemos ver al campesinado como una víctima de la transnacional, pero sí verlos  como actores y tipo social» , expresó Jan Douwe .

En su presentación Ploeg relata que el campesinado se enfrenta a un ambiente hostil » o modelo de mercado capitalista, las fuerzas del agronegocio compone un escenario hostil que rodea de los campesinos y que deben enfrentar a diario, es un proceso de defensa y lucha por la autonomía, la generación de ingreso y la soberanía » , indica  Jan  Douwe . 

El seminario continuará  hasta el día 21 y abordará debates sobre las contradicciones sociales, las alianzas de la ciudad y el campo y el campesinado como sujeto social.

más información http://www.mpabrasil.org.br/