Ecuador: FENOCIN celebra 45 años de vida organizativa y presenta Plan Agrario al Ejecutivo

26 de noviembre de 2013

FENOCIN.gifLa Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN, cuyo origen se vino gestando desde los años 60, enmarcada en su lucha histórica por la tierra, celebra 45 años de vida organizativa, en este marco de conmemoración, realizará la posesión oficial de la Nueva Dirigencia Nacional 2013 -2017 encabezada por Santos Villamar, en este espacio también se hará la entrega del Plan Nacional Agrario al Gobierno.

Este jueves 28 de noviembre, el Ágora de la Casa de la Cultura albergará a cerca de 3000 militantes de base de la FENOCIN a partir de las 9h00. Según el presidente de la FENOCIN, Santos Villamar, en este espacio además se ratificaran la líneas políticas de la organización: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Integral, Interculturalidad, Género y Generacional y la Construcción del Socialismo en el Ecuador, cuyo fin político busca una aplicación efectiva del SUMAK KAWSAY.

Retomando las palabras del presidente Rafael Correa, en el Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- Vía Campesina celebrado en Quito en el 2010, la FENOCIN afirma que existe una deuda agraria en el Ecuador, en ese sentido como actor político que revindica los derechos de las y los campesinos han asumido el compromiso de luchar por la Soberanía Alimentaria, lo cual implica: el derecho a una alimentación sana, la práctica agroecológica, el acceso a la tierra, agua y todo lo que se necesita para producir, el derecho de las y los campesinos a tener una ingreso digno y el acceso a políticas públicas que garanticen esta producción basada en la vida y que respeta los bienes naturales.

Hoy por hoy, la FENOCIN afirma que las condiciones en el agro ecuatoriano no ha variado significativamente, por lo que la entrega del Plan Agrario al ejecutivo representa un esfuerzo, decisión y compromiso para fortalecer un proceso que modifique la estructura social del agro, es decir, que el cambio de la matriz productiva incluya las propuestas históricas de las organizaciones campesinas, indígenas montubias, negras, y mestizas, aspectos, como condiciones básicas para el ansiado Buen Vivir Rural.

Información:

Qué: Acto de posesión de la Nueva Dirigencia y Entrega del Plan Agrario Nacional al Ejecutivo

Cuándo: 28 de noviembre 2013

Dónde: Ágora de la Casa dela Cultura

Hora: 9h00

Contactos Prensa:

Santos Villamar- Presidente de FENOCIN: 0980362996 / 0958862378

Publicada en Sin categoría

Basta de violencia contra las Mujeres! Comunicado Vía Campesina

25 de noviembre de 2013

Postal_4.jpgA lo largo de estos 20 años como La Vía Campesina hemos reconocido el rol de las mujeres en todos los aspectos de la vida, en ese sentido hemos denunciado al capitalismo y al patriarcado como los principales generadores de todo tipo de violencia: física, ética, psicológica, política y económica que aumentan las condiciones de discriminación y las situaciones de violencia hacia las mujeres y niñas.

Las campesinas en todo el mundo sufren la violencia de clase heredada del latifundio, la falta de acceso a la tierra, a los bienes de producción, la falta de condiciones para permanecer en el campo causadas por el poder destructor del agronegocio, que hoy por hoy, es la expresión del capital en el campo. Este modelo de agricultura no solo acapara la tierra y expulsa, sino que además pone en riesgo la vida millones de mujeres en todo el mundo, pues las expone a los agrotóxicos y venenos utilizados en este modelo de agricultura.

Inspirados e inspiradas en las luchas por la tierra, reforma agraria, soberanía alimentaria, hemos posicionado el debate de género desde una perspectiva de clase, a partir de esta reflexión política construimos y lanzamos la Campaña ‘Basta de violencia contra las mujeres´ en el 2008 en el marco de nuestra V Conferencia, herramienta de denuncia que ratificamos el pasado junio en nuestra VI Conferencia en Indonesia.

Como movimiento campesino hemos afirmado que nuestras luchas son para generar una sociedad basada en la justicia y la igualdad, respetuosas de los derechos humanos. Las mujeres tienen derecho a una vida digna; y en el caso de las mujeres del campo esta vida digna está directamente relacionada con el acceso a la tierra y la soberanía alimentaria, estudios confirman que las mujeres producen el 80% de los alimentos, y apenas son propietarias del 2% de las tierras.

Como Vía Campesina creemos que para acabar con esta violencia estructural es fundamental acabar con el sistema capitalista que se basa en la explotación de clase, género y exclusión, principalmente, de las mujeres campesinas.

Es así, que este 25 de noviembre las mujeres de la Vía Campesina hacemos un llamado a preparar Jornadas Internacionales de lucha, resistencia y de denuncia por el fin de toda forma de violencia contra las mujeres.

Basta de Violencia contra las Mujeres!

Más información:

Fotos y audios: Vean Nueva Colección de Postales Basta de Violencia contra las mujeres!

Cartilla Basta de Violencia Contra las Mujeres

Vídeo: Basta de Violencia contra las Mujeres!

Publicada en Sin categoría

Paraguay:Convocan a una movilización para exigir justicia y fin de la persecución a dirigentes campesinos

25 de noviembre de 2013

muralialaguarani.jpgEl Movimiento Campesino Paraguayo (MCP), integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC), convoca a un acto político frente a la Fiscalía General del Estado -Chile c/ Ygatimi- a partir de las 10 horas del martes 26 de noviembre del año en curso, para repudiar la impunidad en el caso del asesinato del líder campesino Mariano Jara, ocurrido hace tres años, en la compañía Santa Catalina del distrito de Curuguaty (departamento de Canindeyú).

Este mitin político busca denunciar también las situaciones de persecución de que son víctimas los dirigentes de las organizaciones campesinas y la criminalización de la lucha social.

Al mismo tiempo, referentes de los movimientos nombrados se reunirán en audiencia con el Fiscal General del Estado, Javier Díaz Verón.

Mariano Jara fue asesinado en la siesta del 26 de noviembre de 2010 por sicarios armados que llegaron a su casa y le dispararon a quemarropa. El asesino, identificado como Luis Claudio Faustino, ciudadano brasileño, fue retenido por los vecinos a poco de ocurrido el hecho, pero una vez en poder de las autoridades, lo dejaron escapar. Este caso, como tantos otros que afectan al campesinado organizado, sigue impune.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: 6° Encuentro de Mujeres Indígenas de la CONAMURI

25 de noviembre de 2013

images.jpgNosotras, mujeres lideresas indígenas, reunidas en el 6° Encuentro de Mujeres Indígenas de la CONAMURI, realizado en el marco de las Jornadas de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres:

Reconfirmamos que una de las causas estructurales que violenta nuestras vidas es la pérdida acelerada de nuestros territorios que cada día están más amenazados por las empresas ganaderas y sojeras que nos avasallan y atropellan, despojándonos de toda la base material de nuestras culturas y nuestras vidas.

Consideramos como una amenaza a nuestra autodeterminación y la soberanía de nuestros territorios el rumor acerca de la modificación de la Ley 904/81, sin la participación activa a través de la consulta previa, libre e informada de todos los pueblos, y en particular de las mujeres que ya nos hemos ganado un espacio en la sociedad y en nuestras organizaciones. Dicha tentativa viola derechos conquistados en legislaciones más recientes, incluso la propia Constitución Nacional. Entendemos que es necesaria una actualización de esta Ley, pero debe surgir como una aspiración colectiva de los pueblos y bajo ningún sentido puede significar una regresión en las conquistas logradas, ni tampoco un blanqueo de la situación actual de despojo inconstitucional apañado por las propias autoridades, incluso a veces comunitarias, y casi siempre por las de los municipios, las gobernaciones y hasta el propio Estado.

ANTE ELLO:

Llamamos a todas las mujeres y hombres de los veinte pueblos indígenas a mantenernos alertas, a analizar cualquier propuesta a la luz de nuestra autodeterminación, a recuperar nuestros saberes ancestrales con los que nuestros abuelos y abuelas han logrado superar las vicisitudes de la historia y nos han heredado ricas culturas que hoy son la fuente de nuestras vidas y nuestras identidades.

Convocamos a una alianza amplia de todos los pueblos y en especial a las mujeres que con su lucha cotidiana resisten a los embates colocando el propio cuerpo como trinchera por la defensa de la vida de futuras generaciones, para discutir una agenda de prioridades en el nuevo orden que se nos impone en el país. Planteamos acciones contundentes que nos vuelvan a colocar como sujetas históricas, protagonistas de cambios.

Kuña Indígena jajepytaso mbarete ñadefendévo ñande rekoha ojehepyme’ẽséva
Mujeres indígenas en pie de lucha contra la recolonización de nuestros territorios

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Cien días con Cartes: Comunicado de Conamuri

24 de noviembre de 2013

images.jpgHabiéndose cumplido los primeros 100 días de gobierno del «Nuevo Rumbo», militantes y dirigentas de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri), reunidas en las Jornadas de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, manifestamos cuanto sigue:

Estos tres meses de administración de Horacio Cartes casi a título personal –por las concesiones que le fueran hechas en el Parlamento, violando los preceptos constitucionales que estipulan contra la dictadura y la concentración de poder– arrastran como antecedente directo el golpe de Estado y los atropellos perpetrados desde el 22 de junio de 2012, cuando el atentado contra el orden democrático.

Desde un principio habíamos inferido que el régimen de Franco –impune gracias al «pacto de gobernabilidad»– seguiría desarrollándose con Cartes, ya que forma parte del plan trazado por el Imperialismo para desmoralizar al país y quebrantar su soberanía, entregar los bienes naturales y el patrimonio del Estado al capital privado y las corporaciones del agronegocio.

Hoy estamos asistiendo con estupor al escenario previsto. Solo 100 días bastaron para intentar destrozar las iniciativas ciudadanas en el campo, imponiendo a los departamentos con trayectoria histórica de lucha, con experiencia acumulada en organización de base y fomento a la agricultura familiar campesina, una militarización encarnizada contra sus poblaciones, bajo una justificación servil y funcional, como es la existencia del EPP.

Solo 100 días bastaron para concretar los desalojos de campesinos y campesinas que, en muchos casos, estaban resistiendo; otros que ya habían edificado y construido toda una vida en tierras que, en su mayoría, son disputadas por los rapaces de la soja y demás cultivos transgénicos.

Todo este conflicto lleva por cortejo represión policial, quema de viviendas (también se quemó una escuelita), robo de enseres y animales menores por parte de la Policía, coacción sexual contra las mujeres y niñas, tratos crueles y degradantes, imputaciones y cárcel. Los ejemplos se multiplican con una matemática perversa: desde Ñacunday hasta Curuguaty, desde Yvyrarovana hasta Laterza Cué, desde Paso Itá hasta Tapiracuai Loma, desde Capiibary hasta Maracaná. Y sin visos de terminar.

Tres meses en que la salud pública está en terapia intensiva y la educación, aplazada. Sin presupuesto ni en sueños para programas sociales o para mejorar la calidad de vida de los sectores vulnerables. Mientras, los que detentan el poder fáctico ni siquiera pagan impuestos suficientes para retribuir al país por tanta sangre derramada merced a los monocultivos, por tanta precariedad impune y violación sistemática de los derechos laborales, por tantas consecuencias sociales, tales como la migración forzosa, la descampesinización, la miseria acumulada en los cinturones urbanos; en fin, por tanta injusticia e infelicidad en la población.

En esta coyuntura desfavorable, las indígenas denunciamos el despojo de nuestros territorios y la intención de modificar las normativas vigentes para desburocratizarlo. Las jóvenes campesinas e indígenas expresamos nuestra preocupación por la aplicación de programas neoliberales que significarán, a su vez, más exclusión y miseria, con la consecuente vulneración de derechos elementales. Todas las mujeres de Conamuri juntas declaramos que este gobierno de turno agravó la violencia estructural en el campo, lo que se traduce en beneficio para las transnacionales.

El camino que está tomando nuestro país se dirige al rumbo de la dictadura, una vieja conocida. Por eso nos indignamos como campesinas e indígenas. Por eso salimos a levantar las banderas y la voz de protesta, uniéndonos al reclamo popular. Por eso decimos hoy que un verdadero nuevo rumbo sería apostar por la agricultura familiar campesina si lo que se pretende es acabar con la pobreza. Apostar por la participación protagónica y la organización de la ciudadanía para facilitarle el acceso a sus derechos. Apostar por la equidad social en el sistema tributario para recaudar los fondos del Erario. Apostar por la preservación del patrimonio económico y ambiental del país como una alternativa al cambio climático y para preservar la soberanía nacional. Porque así como andamos en estos 100 días de gobierno, consideramos que el «nuevo rumbo» pretendido es el mismo de siempre, con una mayor dosis de recrudecimiento.

«Avanzando en la Construcción del Feminismo Campesino, Popular y Revolucionario»

Publicada en Sin categoría

Colombia: Declaración final del CNA: «Hacia una gran movilización nacional y la unidad del movimiento popular»

22 de noviembre de 2013

f0.jpgDespués de cinco días de intensas deliberaciones e importantes decisiones culminó hoy viernes en las montañas del macizo colombiano, departamento de Nariño, la imponente Asamblea Nacional del Coordinador Nacional Agrario (CNA). Al final de este artículo encontararán el Texto completo de la Declaración Final.

Entre las resoluciones de mayor peso se encuentra la decisión de reforzar la organización, para «poner a tono al movimiento popular con los desafíos que impone la coyuntura política que vive el país», según declaró a Colombia Informa Alberto Castilla, presidente saliente del CNA. Ello implica, según establece la resolución final, pasar de ser una coordinación a concebirse como una «organización nacional, respetando las dinámicas de las organizaciones regionales».

Otros ejes reflejados en el documento son: consolidar la propuesta sobre política de tierras y territorios; reafirmar el compromiso en la lucha contra la megaminería y los planes de extranjerización y concentración de la tierra; resistir en los territorios y proteger la cultura e identidad campesina; consolidar ejes como la economía propia y soberanía alimentaria, mujeres, integración internacional, formación y movilización.

Durante los cinco días la participación fue masiva, pero el crecimiento del movimiento campesino también pudo verificarse por la cantidad de colectivos y asociaciones que se sumaron. Fueron tomando la palabra para solicitar su incorporación la Asociación de Mineros y la Asociación Agropecuaria del Cesar; las Mujeres de Pasto y ASAGRAMA; los Productores de Cuyes; Tambo Cauca y Hucito, del occidente del Cauca; ASACOL y Tierra Libre, entre otros. En cada caso, su solicitud fue aprobada por cerrados aplausos de la asamblea.

Durante la última jornada se realizó la elección del nuevo presidente de la entidad, por el voto directo de todas las delegadas y delegados acreditados, resultando electo el referente del Comité de Integración del Macizo Colombiano, CIMA, Robert Daza. La Asamblea culminará durante la tarde de hoy viernes con una movilización por las calles del municipio de San Lorenzo, en la región suroccidental del país donde tuvo lugar el evento, que fue saludado por el Alcalde y referentes sociales y religiosos del lugar.

A continuación difundimos el texto íntegro de la Declaración final, que recoge las decisiones tomadas en las jornadas previas de debates en comisiones y plenarios.

* * *
Declaración final de la IV Asamblea Nacional del Coordinador Nacional Agrario – CNA
San Lorenzo, Nariño, 22 de noviembre de 2013

Rostros mestizos, indígenas, negros, de mujeres, hombres, niños, niñas y jóvenes con sentimientos de lucha, resistencia y organización, sueños de dignidad y libertad, llegados de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle, al hermoso pueblo de San Lorenzo, Nariño; lugar de luchas campesinas circundado por picos de montaña, albergue de los espíritus de la madre tierra, espíritus de líderes, guerreros ancestrales que iluminan nuestros procesos organizativos, pueblo que nos acoge de puertas abiertas, abrigándonos con fraternidad, hospitalidad, cariño y toda la disposición para el desarrollo de esta IV ASAMBLEA NACIONAL DEL COORDINADOR NACIONAL AGRARIO de Colombia CNA.
Un momento especial en Colombia caracterizado por la crisis social que afecta profundamente al pueblo trabajador, indígena, negro, campesino y popular, marca la llegada a esta cuarta asamblea del CNA. Este escenario fue precedido de luchas y movilizaciones en todo el territorio nacional, donde los campesinos y campesinas le hablamos al país y le planteamos políticas y alternativas de cambio, insumos vitales que alimentaron y enriquecieron este trabajo asambleario que estamos cerrando.
Destacamos la presencia y el acompañamiento de las organizaciones de pueblos hermanos, a los internacionalistas que se sumaron a nuestro esfuerzo, a los medios de comunicación que nos acompañaron para contarle a Colombia y al mundo sobre nuestras deliberaciones y decisiones, a la administración municipal de San Lorenzo y a la administración del departamento de Nariño por su apoyo y su hospitalidad.
Celebrando los momentos de integración y encuentro cultural, el intercambio de saberes y hermanamiento entre pueblos, comunidades e integrantes de nuestro CNA y los habitantes del hermoso y digno municipio de San Lorenzo.
En asamblea del CNA todas y todos los delegados de procesos y regiones del país definimos:
Constituirnos en una organización nacional con reconocimiento jurídico que articule y cohesione todos los procesos organizativos de base y regionales que hacen organicidad en el CNA; respetando las autonomías y dinámicas propias de las organizaciones regionales.
Consolidar la propuesta sobre política de tierras y territorios que desde el CNA se viene diseñando y que será la ruta de lucha por la reforma agraria, la defensa del territorio y la permanencia en él.
Reafirmar el compromiso en la lucha contra la megamineria, los megaproyectos y todo tipo de planes de extranjerización y concentración de la tierra.
Insistir y resistir en nuestros territorios, pelear por la protección de nuestra madre tierra, nuestras semillas, cultura e identidad.
Consolidar y dinamizar los ejes de economía propia y soberanía alimentaria, mujeres, la articulación e integración internacional, la formación campesina y popular, la movilización con ejercicio pleno de exigibilidad y defensa del campesinado, pueblos indígenas y afrocolombianos.
Culminamos nuestra IV ASAMBLEA NACIONAL con el firme propósito de impulsar la unidad y la movilización. Nuestra asamblea decide avanzar hacia una gran movilización nacional desde los sectores agrarios y populares para luchar por el reconocimiento político del campesinado, la exigibilidad de nuestros derechos básicos, las garantías para la producción, la organización y la movilización social, la defensa del territorio campesino, indígena y afro, y la unidad del movimiento popular colombiano.
Por la defensa y recuperación del campo colombiano, vida digna y soberanía popular
Somos la fuerza del campo
Somos CNA

Publicada en Sin categoría

Paraguay: video Francisca Rodríguez en 5º Encuentro Feminista

22 de noviembre de 2013

Desde el 18 al 21 de octubre de 2013, se realizó en Asunción el 5° Encuentro Feminista, con diversos paneles que afrontaban la problemática en torno a las mujeres en el país, la región y el mundo.

La Conamuri llevó adelante el panel: «Feminismo Campesino y Popular», al que fue invitada la dirigenta de Anamuri (Chile), Francisca «Pancha» Rodríguez. En este video, parte de su interesante intervención.

¡Sin feminismo no hay socialismo!

Publicada en Sin categoría

Honduras: Organizaciones de sociedad civil de Latinoamérica y Europa observadores del proceso electoral

22 de noviembre de 2013

IMG 2075Nuestra delegación integrada por organizaciones sociales, sindicatos y asociaciones políticas de Europa y América Latina que cuenta con el otorgamiento del estatus de observadores internacionales y acompañantes de derechos humanos otorgado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tiene la misión de observar e informar acerca del proceso electoral hondureño así como el de intercambiar experiencias con el movimiento social en Honduras.

Existe en Europa y Latinoamérica mucho interés sobre la situación social y política de este país. El impacto de estas elecciones en Honduras tiene repercusiones en el área centroamericana. La presencia de tantas delegaciones internacionales son prueba de ello.

Entre los objetivos de nuestra delegación citamos los siguientes:

1 – Investigar las denuncias de la situación de violaciones a derechos humanos en Honduras, que se producen de manera significativa contra las organizaciones sociales y en especial contra el movimiento campesino.

2 – Ser testigos/as del proceso electoral, focalizando nuestra labor en el nivel de transparencia durante la campaña política, el día 24 de noviembre y las fechas posteriores.

3 – Observar y verificar el desarrollo de la jornada electoral en algunos centros de votación, a título de observadores/as oficiales acreditados ante el Tribunal Supremo Electoral.

4 – Difundir informes tanto de la semana previa como del día de la elección, en torno a la información recabada y los datos recogidos durante nuestra estancia en Honduras. Socializar estas conclusiones a la sociedad europea y americana y a sus instituciones.

DELEGACION DE ORGANIZACIONES EN LA MISION INTERNACIONAL SOBRE EL RESPETO DE DERECHOS HUMANOS Y EL PROCESO ELECTORAL EN HONDURAS

DELEGACION DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EUROPEA PARA LA OBSERVACION DE DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS:

· MUNDUBAT

· EHNE-BIZKAIA

· VSF

· BIZILUR

· EH-BILDU

· ALTERNATIBA

· STEE-EILAS

· COAG O PUENTES NO MUROS

· VIA CAMPESINA

· CLOC-VC

DELEGACION DE MISION DE OBSERVADORES POR LOS DERECHOS HUMANOS, LABORALES Y SINDICALES:

. SINDICATOS MUNDIALES COMO INDUSTRY ALL, ICM (INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION Y MADERA) E ITF (FEDERACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DEL TRANSPORTE)

· 3F DE DINAMARCA (FEDERACION SINDICAL MAS GRANDE DE DINAMARCA)

· DIRIGENTES SINDICALES DE LA REGION DE AMERICA LATINA

DELEGACION DE LA RED JUBILEO SUR –AMÉRICA

· ORGANIZACIONES SOCIALES Y POPULARES DE AMÉRICA LATINA

Publicada en Sin categoría

Basta de Violencia hacia las mujeres

Comunicado Vìa Campesina

Postal_4.jpgA lo largo de estos 20 años como La Vía Campesina hemos reconocido el rol de las mujeres en todos los aspectos de la vida, en ese sentido hemos denunciado al capitalismo y al patriarcado como los principales generadores de todo tipo de violencia: física, ética, psicológica, política y económica que aumentan las condiciones de discriminación y las situaciones de violencia hacia las mujeres y niñas.

Cuñas y Postales

Cartilla

Las campesinas en todo el mundo sufren la violencia de clase heredada del latifundio, la falta de acceso a la tierra, a los bienes de producción, la falta de condiciones para permanecer en el campo causadas por el poder destructor del agronegocio, que hoy por hoy, es la expresión del capital en el campo. Este modelo de agricultura no solo acapara la tierra y expulsa, sino que además pone en riesgo la vida millones de mujeres en todo el mundo, pues las expone a los agrotóxicos y venenos utilizados en este modelo de agricultura.

Inspirados e inspiradas en las luchas por la tierra, reforma agraria, soberanía alimentaria, hemos posicionado el debate de género desde una perspectiva de clase, a partir de esta reflexión política construimos y lanzamos la Campaña ‘Basta de violencia contra las mujeres´ en el 2008 en el marco de nuestra V Conferencia, herramienta de denuncia que ratificamos el pasado junio en nuestra VI Conferencia en Indonesia.

Como movimiento campesino hemos afirmado que nuestras luchas son para generar una sociedad basada en la justicia y la igualdad, respetuosas de los derechos humanos. Las mujeres tienen derecho a una vida digna; y en el caso de las mujeres del campo esta vida digna está directamente relacionada con el acceso a la tierra y la soberanía alimentaria, estudios confirman que las mujeres producen el 80% de los alimentos, y apenas son propietarias del 2% de las tierras.

Como Vía Campesina creemos que para acabar con esta violencia estructural es fundamental acabar con el sistema capitalista que se basa en la explotación de clase, género y exclusión, principalmente, de las mujeres campesinas.

Es así, que este 25 de noviembre las mujeres de la Vía Campesina hacemos un llamado a preparar Jornadas Internacionales de lucha, resistencia y de denuncia por el fin de toda forma de violencia contra las mujeres.

Publicada en Sin categoría