La CLOC- Vía Campesina promueve Encuentro Internacional sobre Minería y Energía en región amazónica de Brasil

21 de noviembre de 2013

MINERIA.jpgDesde el día 19 de noviembre, miembros de 4 países de la región amazónica, dieron inicio al Encuentro Plan Amazónico sobre Minería y Energía, en el municipio de Marabá en Pará, Brasil espacio organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC- Vía Campesina.

El encuentro va hasta el día domingo 24 de noviembre y en su programación incluye la socialización de la problemática de explotación minera y la construcción de varias hidroeléctricas en los países presentes (Brasil, Perú, Colombia, Ecuador).

Además, este encuentro incluye un viaje de los principales lugares afectados por esos grandes proyectos en el sur y sudeste paranense que será realizada por la coordinación conformada por la Vía Campesina Brasil y por los miembros internacionales presentes en el evento.

Para Rita Zanotto, de la CLOC-Vía Campesina Sudamérica es una oportunidad de levantar la temática en un dinámica de integración internacional. «Tenemos los mismos problemas en común entre estos países de América del Sur, donde las comunidades tradicionales y el campesinado sufren con los impactos de estos proyectos mineros y energéticos», afirma.

Los participantes internacionales resaltaron como punto relevante de este encuentro, el intercambio de experiencias y futuras formas de actuación conjunta entre los pueblosafectados. «Ver que el patrón es el mismo en las diferentes naciones nos hace pensar en estrategias de actuación a nivel internacional contra ese modelo de explotación de nuestros recursos naturales», señala Milton Sánchez, peruano que integra el Movimiento Interinstitucional de Celendin, una de las principales zonas amenazadas con el proyecto de extracción de oro por la estadounidense Newmont que se ha implantado en la región.

La localidad escogida para este primer encuentro es emblemática en l a explotación minera, en la actualidad,en Brasil. La minera Vale planea en 2016 expandir de 90 millones de toneladas métricas de minerales anualmente a 230 millones.

«Eso implica más saqueo de los minerales, más devastación ambiental, más desterritorialización de comunidades ribereñas, indígenas, quilombolas y expulsión de los campesinos de sus áreas para las periferias de las ciudades», afirma Charles Trocate de la Coordinación del Movimiento Nacional por la Soberanía Popular Frente a la Minería (MAM).

Publicada en Sin categoría

CLOC-Vía Campesina Región Andina saluda IV Asamblea del CNA en Colombia

19 de noviembre de 2013

LOGO_REGION_ANDINA.jpgLa CLOC- Vía Campesina Región Andina y todas las organizaciones miembros expresamos un revolucionario saludo a la IV Asamblea del Coordinador Nacional Agrario, CNA, que se realiza del 18 al 22 de noviembre en San Lorenzo, Nariño, Colombia.

Desde la CLOC- Vía Campesina región Andina auguramos que esta IV Asamblea sea un espacio de construcción ideológica colectiva y con plena participación de hombres, mujeres y jóvenes. Así también que pueda articular un debate programático e ideológico que permita elaborar una agenda de lucha que ponga en el centro las demandas históricas de las campesinas, campesinos, indígenas y afrodescendientes, en su lucha por la tierra, la soberanía alimentaria y la justicia social.

Con el avance de las políticas neoliberales y del capital en el campo, la CNA tiene muchos desafíos por delante para lo cual precisa de un pueblo organizado, combativo y con mucha claridad ideológica, esto fortalecerá no solo a la organización sino al movimiento campesino en su conjunto.

Finalmente, valoramos el gran aporte del CNA en el Paro Agrario y Popular de Colombia, por lo cual llamamos a seguir fortaleciendo la unidad y la solidaridad de clase, en ese sentido, resaltamos la importancia de su participación en la Cumbre Agraria y Popular que se realizará el 11 y 12 de diciembre en Bogotá.

Por la tierra y soberanía de los pueblos!

¡América Lucha!

Publicada en Sin categoría

Colombia: Arranca IV Asamblea del CNA

18 de noviembre de 2013

cncasamblea_1.jpgDesde hoy arranca la IV Asamblea del Coordinador Nacional Agrario, CNA en Nariño, Colombia. A este espacio se convocan organizaciones Campesinas, Indígenas, Agromineras, Afrodescendientes; Mujeres y Jóvenes de los procesos regionales que hacen vida política social y organizativa.

En los tiempos de resistencia campesina, indígena y Afrodescendiente en Colombia, la CNA ha aportado de manera importante en las movilizaciones y con propuestas, por lo cual en este contexto es trascendental construir una agenda colectiva que visibilice un proyecto político a futuro teniendo como centro al sector campesino.

En la agenda de debate se propone analizar la coyuntura nacional, en el marco del Paro Nacional Agrario y Popular, pero también en el contexto general de Colombia. Asimismo, se ubicará este análisis en un contexto latinoamericano de articulación de luchas para identificar las problemáticas que afectan al campo.

La IV Asamblea del CNA viene preparándose hace un año aproximadamente, con reuniones, asambleas regionales, asambleas locales y con la elaboración de los documentos políticos y las apuestas políticas y organizativas.

Para Germán Bedoya, militante del CNA, esta asamblea también tiene retos como trazar una proyección política, trabajando en una propuesta organizativa nacional que sea mucho más amplia, más incluyente que le apueste a convertirse en un referente para el campo colombiano. En ese sentido, esta IV Asamblea trabajará en una propuesta de un sistema nacional de formación para el CNA, en una propuesta de economía propia no solo para el CNA sino para el campo colombiano con la idea es dejar de ser coordinador para conformarnos un gran movimiento de expresión de resistencia de propuestas para el campo colombiano, afirmó.

Nariño ha sido escogida como sede de esta IV Asamblea por su importancia en la economía campesina, en la cultura campesina, en la resistencia y en la lucha. La IV Asamblea de CNA se realiza hasta el próximo viernes 22 de noviembre y además de los espacios de análisis político, se ha planificado espacios de intercambios culturales, de conjugación de lo indígena, de lo campesino y de lo afrodescendiente.

Contacto Prensa:

Germán Bedoya: +57 3108817667

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Presentaron informe preliminar de la Misión de Observación Internacional de Derechos Humanos

18 de noviembre de 2013

La_Misión_en_comunidad_indígena_Sawhoyamaxa_Chaco_paraguayo.jpgDesde el 11 al 15 de noviembre del presente año, 43 representantes de redes, instituciones y organizaciones sociales de 6 países, más Paraguay, recorrieron los departamentos de Presidente Hayes, Concepción, Canindeyú y San Pedro, para constatar la situación de los derechos humanos en el país.

Informe Preliminar Misión Observación Internacional Derechos Humanos Paraguay PDF

El informe preliminar fue presentado durante una conferencia de prensa el pasado jueves 14 del corriente, por Ana Juanche (Serpaj Latinoamérica), Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo, Argentina) y Enrique Gauto (Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay – Codehupy).

Las y los delegados de organizaciones foráneas y nacionales recabaron testimonios e informes, primeramente, de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, del Pueblo Enxet, en el departamento de Presidente Hayes, donde constataron la vulneración de sus derechos, ya que el Estado paraguayo todavía no cumple la condena que le fuera impuesta por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2006, a restituirles 14.404 hectáreas de tierra que les fueran arrebatadas hace más de 20 años. También hacen mención a denuncias sobre discriminación en materia de atención a salud y sobre educación.

En el departamento de Concepción, actualmente uno de los tres que se encuentran bajo la militarización –junto a San Pedro y Amambay– casi inmediatamente desde la asunción del gobierno de Horaio Cartes, la Misión se reunió con el campesinado organizado y pobladores comunes, además de autoridades locales. Los observadores y observadoras expresaron su especial preocupación por la profundización del régimen represivo que el Estado paraguayo despliega en esa zona del norte del país, por lo que exigieron al Poder Legislativo la derogación de la ley recientemente aprobada, que autoriza al Poder Ejecutivo a usar las fuerzas policiales y militares en procura de atrapar al Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP, supuesto grupo armado que opera en la zona).

Denunciaron la violencia perpetrada por el Ejército paraguayo contra campesinos e indígenas, con el pretexto de perseguir al EPP. Informaron sobre testimonios recibidos acerca de declaraciones extrajudiciales, tortura, tratos crueles e inhumanos y amenazas de procesamiento y judicialización, además de denuncias sobre agresiones, abusos sexuales, robos de enseres y animales y detenciones arbitrarias por parte de las tropas.

La delegación de defensores y defensoras de Derechos Humanos se trasladó después al departamento de San Pedro, para dialogar con los pobladores y pobladoras del distrito de Tacuatí, donde sucedieron hechos de violencia que oficialmente fueron sindicados cometidos por el EPP, sin que ningún vocero de esta agrupación se atribuyera la autoría de tales hechos. En este distrito, mantuvieron una reunión con familiares de campesinos presos por el caso del asesinato del ganadero Luis Lindstron y se discutieron, entre otros, temas referentes a la militarización.

También estuvieron en Marina Kue –departamento Canindeyú–, donde el 15 de junio de 2012 se produjera la matanza de 11 campesinos y 6 policías en un desalojo enmarcado en la lucha por la tierra, y que fuera el antecedente directo para que el Congreso Nacional llevara adelante el juicio político contra el entonces presidente, Fernando Lugo. En Marina Kue, la Misión observó con estupor que, en el lugar de la masacre, se explayaba un interminable cultivo de soja transgénica.

Las zonas visitadas por el equipo son de las más empobrecidas del país, pero donde la tierra y los bienes naturales son fuente de codicia de las empresas del agronegocio, por lo que los conflictos entre éstas con las poblaciones son constantes.

La agenda incluyó también entrevistas con autoridades locales y nacionales, además de la visita a la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, en Asunción.

Comunicación CLOC-Vía Campesina.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Encuentro nacional de la juventud de la CLOC Vía Campesina

16 de noviembre de 2013

IMG 0228Con el objetivo de analizar, discutir y debatir el modelo de desarrollo desde la visión de la juventud, así como redefinir las demandas y estrategias de incidencia en los diferentes espacios para la búsqueda de un desarrollo rural integral, se llevó a cabo el Encuentro nacional de la juventud de la CLOC Vía Campesina en Guatemala.

Valeriano Maquín líder de la juventud señaló que hombres y mujeres de diferentes regiones del país se dieron cita para analizar discutir y aportar en el debate por la construcción de un buen vivir desde la visión de la juventud, dijo que es fundamental que la juventud analice el contexto que se vive en el país, falta de empleo, educación, salud y la imposición del Estado y las empresas transnacionales en las comunidades es lo que resaltó en el debate de la juventud.

Dijo que la falta de empleo o la explotación laboral para aquellos que han accedido a uno está afectado a la juventud ya que en la actualidad las y los jóvenes que trabajan en las fincas trabajan jornadas largas y les cancelan un salario miserable por el quintal de corte de café cardamomo y caña entre otros.

Compartió que ante la falta de políticas para atender a la juventud de forma integral, es urgente fortalecer el proceso de debate de la juventud en la construcción El buen vivir y señala que las y los jóvenes debe gozar de sus derechos comunitarios, de los bienes que tienen en su entorno en armonía con la madre tierra, el goce de la seguridad y soberanía alimentaria, añadió que en la actualidad los gobiernos violan de forma constante los derechos individuales y colectivos porque se impone el uso de productos químicos causando el incremento de enfermedades en la población.

Por su parte Dorotea Tista lideresa juvenil de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, señaló como fundamental la búsqueda de estrategias para fortalecer los procesos organizativos de la juventud en la búsqueda del buen vivir para que la juventud en cada comunidad goce plenamente de sus derechos.

«Buen vivir es una forma de cómo los pueblos trabajan con la madre tierra en armonía y respeto, con igualdad y complementariedad, en tranquilidad con la comunidad familia y con uno mismo», indicó Tista.

Dijo que desde la CLOC Vía Campesina se ha impulsado el rescate de las semillas nativas, la importancia de la implementación de los huertos comunitarios y familiares el cual señaló como un aporte fundamental el cual debe seguir fortaleciéndose, con el seguimiento de la formación política desde la juventud, «porque muchas veces se vive en un contexto difícil donde la juventud es cooptada y vulnerada ante el actual sistema que implementa estrategias para invisibilizar el aporte de la juventud en el desarrollo de las propias comunidades», agregó la lideresa juvenil.

El aporte de hombres y mujeres jóvenes es fundamental en todos los procesos de lucha para dar a conocer a otros jóvenes sus derechos, señaló César Ignacio Meletz del Comité de Unidad Campesina quien en la actualidad forma parte de un grupo juvenil de su comunidad, quien denunció la falta de políticas encaminadas a la juventud, además agregó que el aporte que se hace desde las comunidades por la reivindicación de sus derechos es fundamental; asimismo enfatizó la importante labor que realizan las comadronas quienes trabajan la medicina natural.

Meletz dijo que para la juventud es muy difícil conseguir un empleo después de culminar sus estudios, a pesar de ello hizo un llamado a la juventud a continuar en el proceso de fortalecer sus conocimientos y ponerlos al servicio de sus comunidades y no de los grandes empresarios, señaló.

Josefina Nimajay lideresa de la Juventud parte del Comité de Unidad Campesina compartió su experiencia de trabajo y aporte en su comunidad, ella es parte del equipo de comunicación en la comunidad Los Yaxón El Tablón Sololá, en la actualidad es parte del equipo que dirige el programa radial «La Voz Campesina» en una emisora comunitaria en dicho medio de comunicación comparte con la población la problemática que afecta a las comunidades por la inversión de las grandes empresas nacionales y transnacionales que se ubican en los diferentes municipios del país.

Nimajay dijo que la juventud es parte del proceso de cambio y de la lucha por el buen vivir porque aporta desde lo local en el desarrollo de la comunidad en donde viven, agregó que ella forma parte del equipo de comunicación que dirige el programa La Voz Campesina desde el año 2012, señaló que aunque para una mujer joven es muy difícil acceder a los espacios de participación, las mujeres jóvenes siempre están presentes al igual que los hombres para generar cambios y exigir al Estado respete los derechos de todo hombre y mujer, «tenemos derecho a participar y exigir no más violencia y discriminación», señaló Nimajay.

Valeriano Maquín líder de la juventud de la CLOC Vía Campesinas dijo que se ha mantenido el proceso de formación y capacitación en diferentes temas para fortalecer la estructura juvenil de las organizaciones y desde la juventud continuar aportando en el desarrollo familiar, local regional y nacional indicó

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Inician encuentros regionales hacia la Cumbre Nacional Tierra, Territorio, Produccion y Soberania Alimentaria

15 de noviembre de 2013

th.jpegLa Comisión de Tierra y Territorio del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia – CSUTCB, en cumplimiento al mandato del XIV Magno Congreso Ordinario Nacional, convocan a los encuentros regionales preparatorios hacia la Cumbre de Nacional de Tierra y Territorio, Producción y Soberanía Alimentaria sujeto a una agenda.

La convocatoria establece de acuerdo al siguiente cronograma: los días 15 y 16 de noviembre, «CHUQUISACA – POTOSÍ y TARIJA», se reunirán en Chuquisaca en los ambientes del CENAQ, ubicado en la calle Ismael Montes Nro. 513 Zona Masaverde ciudad de Sucre (con convocatoria), Los días 18 y 19 de noviembre «LA PAZ – ORURO y COCHABAMBA», se reunirán en la ciudad de La Paz en el auditórium de la CSUTCB ubicado en la avenida Saavedra nro. 2045 zona Miraflores, (con convocatoria) y está programado para «PANDO – BENI y SANTA CRUZ» a realizarse en Santa Cruz (sin convocatoria) para las fechas previstas 2 y 3 de diciembre del presente año.

Por su parte Mario Chambi, Secretario de Tierra y Territorio y Presidente de la Comisión Tierra y Territorio y ley Fundamental, dijo que estas actividades se realizan en el marco y mandato del XIV Congreso Ordinario Nacional, para profundizar el tema Tierras y dar lineamientos políticas hacia la agenda patriótica 2025, además señalo que es importante agilizar el tema de saneamiento de tierras y avanzar en este ámbito, ya que se aprobó una nueva Ley nro. 429 que permite la ampliación de saneamiento de tierras por cuatro años.

«Vamos a evaluar el Estado actual del Proceso de Saneamiento, Dotación, Titulación y Distribución de Tierras a nivel regional, también analizaremos la normativa agraria, los avances de la aplicación de la 144 y principales proyectos para cada región, conoceremos los resultados del saneamiento de tierras en los pueblos Campesinos Indígenas Originarios, hablaremos también sobre la vinculación de Tierra y Territorio con la Soberanía Alimentaria, y si de estos encuentros sale la propuesta de un proyecto de Ley Sobre Tierra y Territorio, haremos conocer a todo el Comité Ejecutivo Nacional, socializaremos y después vamos presentaremos a nuestro presidente Evo Morales, como una política nacional en el tema Tierras, obviamente será una propuesta del movimiento campesino aglutinados en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB sostuvo chambi.

Publicada en Sin categoría

Garantizando los derechos de los campesinos, La Vía Campesina en las instituciones de seguridad alimentaria de la ONU

14 de noviembre de 2013

20.jpg«Las reformas en las instituciones internacionales como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) deben aprovecharse para hacer avanzar la causa de los campesinos y pequeños agricultores. Lo cierto es que ninguna política, ya sea a nivel nacional o internacional tiene realmente en cuenta los intereses de este colectivo, así que somos nosotros los que tenemos que decir lo que necesitamos» – Ibrahim Coulibaly, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOP por sus siglas en francés) de Malí.

Hay una cierta emoción en La Via Campesina acerca de las evoluciones recientes en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El 4 de octubre de 2013, el Director General de la FAO, Jose Graziano da Silva, formalizó la relación entre ambas organizaciones a través de un acuerdo de colaboración, reconociendo a La Via Campesina como la más importante representante de los pequeños productores de alimentos de todo el mundo.

Este es un paso más del que alegrarse de una serie de reformas en curso en la FAO, que han creado un espacio único y sin precedentes para colaborar con la sociedad civil y democratizar el escenario de las políticas alimentarias mundiales. La Via Campesina se ha involucrado diligentemente en estas reformas para promover la soberanía alimentaria.

Estas reformas tienen por fin darle a la FAO no solo una mayor legitimidad política, haciéndola más inclusiva, sino también devolverla a su calidad de piedra angular de la cooperación internacional en el área de la seguridad alimentaria, empezando a tomar de las manos del Banco Mundial (BM) o la Organización Mundial del Comercio (OMC) este tipo de decisiones acerca de políticas. Si bien esta evolución es bienvenida, el movimiento campesino mundial no deja de ser realista en cuanto a la cantidad de esfuerzo que debería dedicar a la ONU, manteniendo al mismo tiempo su punto fuerte sobre el terreno, movilizando agricultores y construyendo alternativas.

Una institución importante que también fue reformado dentro del proceso de reforma de la FAO es el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA). Es un órgano intergubernamental aparte, y a día de hoy constituye el espacio clave para la alimentación y la agricultura en el sistema de la ONU. Sus decisiones las pone en práctica la FAO, así como otras instituciones de la ONU relacionadas con la alimentación, tales como el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (CGIAR por sus siglas en inglés).

Fundado inicialmente en 1974, con el tiempo este espacio se vio descuidado y perdió cualquier impacto sobre la gobernanza agrícola mundial, que a los estados les parece más adecuado dejar en manos de otras instituciones como el BM o la OMC. La sociedad civil y los agricultores siempre se opusieron a este control de las políticas alimentarias por parte de organizaciones financieras y comerciales que, a sus ojos, no tendrían cualquier legitimidad para hablar del hambre.

En primer lugar, porque representan los intereses del agronegocio y el comercio en vez de los de los pequeños agricultores o los malnutridos. De hecho, la crisis alimentaria mundial de 2008, que hizo pasar hambre a millones, fue principalmente resultado del acaparamiento y la especulación características de un sistema alimentario de mercado libre controlado por el agronegocio. Fue una crisis de precios, más que el resultado de una falta real de alimentos. La crisis colocó el tema de los alimentos y la agricultura en un lugar preeminente en las preocupaciones políticas internacionales, dando otro empujón importante a la reforma del CSA. En segundo lugar, estas instituciones son antidemocráticas. Están controladas por los países ricos de la OCDE, tales como Estados Unidos, el Reino Unido y Australia, entre otros. La sociedad civil no tiene voz aquí. Estás razones hacían tanto más importante quitarles el control de las cuestiones alimentarias y darlo a un espacio en el que la gente y los gobiernos pudiesen de facto colaborar para acabar con el hambre, en lugar de sacar provecho de ella.

Las intensas negociaciones en 2009, con una fuerte presión por parte de la sociedad civil y el apoyo de algunos gobiernos progresistas consiguieron al fin una reorganización del CSA para convertirlo en el espacio intergubernamental clave en el sistema de Naciones Unidas que goza de reconocimiento. En esta nueva estructura del CSA, la sociedad civil tiene ahora un papel reconocido oficialmente que le permite participar en pie de igualdad con los gobiernos en reuniones y negociaciones gubernamentales. Pese a que no se le permite votar, tiene la posibilidad de ejercer su influencia en debates y recordar a los gobiernos sus compromisos. Para obtener el mejor asesoramiento técnico, el CSA ha establecido asimismo un Panel de Expertos de Alto Nivel (HLPE por sus siglas en inglés). Un órgano constituido no solo por expertos y académicos, sino también por personas con conocimiento empírico, tales como los propios agricultores, que redactarían informes acerca de diferentes asuntos para dar información de fondo y análisis. El CSA reconoce la autonomía de la sociedad civil, que puede escoger a sus propios representantes y su propio mecanismo para organizar su participación. Se organiza bajo el paraguas del Mecanismo de la Sociedad Civil (CSM por sus siglas en inglées), que tiene 41 miembros de diferentes circunscripciones en el comité de coordinación, incluyendo 4 para los grupos de agricultores.

La importancia del CSA está creciendo. Se ha dado una participación diligente por parte de los gobiernos en las sesiones recientes y la presencia de ONG y del sector privado ha aumentado igualmente. Pero el camino hasta allí no ha sido todo rosas para los movimientos sociales. Es importante recalcar que entre los actores reconocidos por el CSA se cuentan también fundaciones privadas, corporaciones, grandes ONG, el BM y la OMC, lo cual hace que sea todavía más importante para los pequeños agricultores el ocupar este espacio y promover políticas progresistas para la soberanía alimentaria. El año pasado, en la 39 sesión del CSA, el G20 también se acercó a este órgano para hacerle adoptar su posición en cuanto a la volatilidad de los precios. Que se sepa que la delegación de la sociedad civil abandonó la sesión plenaria cuando un CSA claudicante adoptó esta posición sobre la volatilidad de los precios. La posición del G20 contrastaba con las peticiones de la sociedad civil de una regulación estricta de los mercados de futuros, a los que se veía como contribuyentes a la volatilidad de precios y la inseguridad alimentaria en los países más pobres.

También ha habido algunas victorias parciales. En mayo de 2012, el CSA adoptó las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de Posesión de Tierras, Pesquerías y Bosques, lo cual demostró que el CSA es capaz de llevar a término con éxito una consulta entre estados a través de un proceso abierto también a la sociedad civil. La Via Campesina lamenta que el documento tenga algunas carencias, por ejemplo, su carácter no vinculante y el hecho de que no se pueda sancionar a ningún estado. Las grandes adquisiciones de tierras quedan más reguladas que prohibidas. Aun así, este texto da algún poder a la gente para oponerse a la tendencia de acaparamiento de recursos, sobre la premisa fundamental de los derechos humanos. Se trata de un texto progresista que incluye principios como el consentimiento previo informado, el recurso a la justicia, la transparencia, el respeto de la dignidad humana, la igualdad de género, el reconocimiento de los derechos consuetudinarios, sistemas de tenencia para el uso comunal de la tierra, así como derechos legítimos de ocupación que todavía no gozan de protección jurídica. Acaba con el monopolio del Banco Mundial en la definición de políticas relacionadas con el suelo, lo cual es un logro significativo. Este fue un momento histórico, puesto que el CSA rechazó los Principios para la Inversión Agrícola Responsable (PRAI por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, que éste había intentado proponer como base para las políticas sobre el suelo. Este es un marco político en el que ni el BM ni la OMC han conseguido imponer su visión.

Actualmente, el CSA se reúne en su cuadragésima sesión en Roma del 7 al 11 de octubre, para debatir asuntos clave como la inversión agrícola. LVC está presente y pone en tela de juicio lo que de positivo se dice acerca de las inversiones a gran escala, que más bien sirven para legitimar el acaparamiento de tierras y que expulsan a los agricultores de sus tierras para promover proyectos orientados a la exportación como los de agrocomestibles. Este tipo de tendencia hace aumentar el hambre y la inseguridad alimentaria. La Via Campesina defiende que las políticas destinadas a reforzar la producción alimentaria deberían apoyar inversiones por parte de los propios pequeños productores de alimentos. En palabras de Elizabeth Mpofu, coordinadora general de LVC: » las inversiones agrícolas de los pequeños agricultores deberían ser reconocidas como la contribución más importante en la producción alimentaria para erradicar el hambre.»

Pese a que estas reformas para la inclusión de la sociedad civil son bienvenidas, ha habido muchos debates en el movimiento acerca de la cantidad de energía que debería destinarse a estas políticas institucionales, en relación con una acción concentrada en movilizaciones, posicionamiento de confrontación y construcción de alternativas. La Via Campesina se ha involucrado desde el principio en este proceso, tanto desde dentro de las propias negociaciones, como desde fuera, llevando a cabo acciones, y manteniendo su genuino carácter de movimiento social. El movimiento considera importante ocupar estos espacios, llevando el poder de los ciudadanos al reino de la política institucional e interactuando con gobiernos de forma más pragmática para promover sus objetivos. Pese a todo, es también consciente de las limitaciones de la política, teniendo en cuenta el impacto limitado que se puede obtener, y los recursos ingentes que son necesarios para formar parte de este tipo de espacio, tanto desde el punto de vista humano y técnico como financiero, cargas difíciles de soportar para un movimiento social. Tampoco los miembros de La Via Campesina están acostumbrados a este tipo de escenario tecnocrático. Pese a reconocer su importancia, recalcan la necesidad de conseguir un equilibrio entre este trabajo y sus compromisos en sus países de origen. Angel Strappazon, líder argentino de La Via Campesina, explica que » estar ahí supone un sacrificio para nuestras comunidades y organizaciones… es un sacrificio, pero también una responsabilidad. Una tarea difícil pero feliz, ya que esperamos que, gracias a nuestra energía y nuestra dedicación conseguiremos hacer cambiar de opinión a los gobiernos y a la gente».

Así pues, mientras que el CSA representa una oportunidad para la sociedad civil, La Via Campesina cree que tendrá que tomar decisiones más concretas para ganar credibilidad política a ojos de los movimientos sociales. Mientras el trabajo institucional continua, las movilizaciones de campesinos en defensa de sus derechos y la construcción de alternativas en ese ámbito siguen siendo la principal estrategia del movimiento campesino internacional.

Más información:

La FAO cooperará con La Via Campesina, el mayor movimiento de productores alimentarios a pequeña escala: http://www.fao.org/news/story/en/item/201824/icode/

Boletín Nyéleni15, especial agroinversiones :http://www.nyeleni.org/?lang=es&lang_fixe=ok

Página web del MSC:http://www.csm4cfs.org/Default.asp?l=esp&

Publicada en Sin categoría