Ecuador: Asesinan a dos campesinos militantes de la CNC – Eloy Alfaro

12 de noviembre de 2013

b_350_0_16777215_00___images_LOGO_REGION_ANDINA.jpgLa CLOC- Vía Campesina manifiesta su solidaridad y rechazo frente al brutal asesinato de Carlos Ramos y Patricia Burgos, militantes de la Coordinadora Nacional Campesina, CNC – Eloy Alfaro de Ecuador, ocurrido el pasado 10 de noviembre.

Según informes de la organización, el Ministerio de Agricultura había decidido traspasar las 480 hectáreas de la hacienda Safando, de la provincia de Guayas a 80 integrantes de la Coordinadora Campesina Eloy Alfaro, en un proceso de redistribución de tierras. En ese contexto, sospechan que esta acción fue perpetrada por sicarios contratados por personas inconformes con la entrega de esas tierras a la comunidad agrícola de la zona.

«Hay muchos intereses en juego en estos territorios, especialmente de la derecha tradicional que no desea que estas tierras sean legalizadas a nombre de los campesinos de la zona», afirma, Romelio Gualán, presidente de la CNC.

Desde la CLOC- Vía Campesina Región Andina exigimos justicia y que se investiguen estos hechos de violencia que cotidianamente son víctimas las campesinas y campesinos en el continente por su lucha incansable por la tierra. Consideramos que es importante que se den garantías a todas organizaciones de Ecuador para evitar este tipo de acciones contra la vida. Asimismo, afirmamos nuestro compromiso por la lucha por una Reforma Agraria Integral que ofrezca plenos derechos sobre la tierra, en contra del latifundio, contra el tráfico de tierra, la criminalización y el asesinato de campesinos y campesinas.

¡Por nuestros muertos, ni un minuto de silencio toda una vida de lucha!

¡Por la tierra y soberanía de los pueblos!

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Misión internacional recaba información sobre atropello a los Derechos Humanos

12 de noviembre de 2013

LaMisión.jpgEntre el 11 y el 15 de noviembre, una Misión de Observación Internacional de Derechos Humanos se encuentra en Paraguay para recabar datos acerca de cómo se está planteando la vigencia y cumplimiento de los derechos humanos en varios departamentos, en el marco de la implementación de la ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna.

El grupo está compuesto por representantes de redes, instituciones y organizaciones de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Uruguay y Paraguay, y recogerá el testimonio no solo de los pobladores, las organizaciones campesinas e indígenas y autoridades locales, sino que también realizará entrevistas a varios funcionarios del gobierno nacional, como ser el Fiscal General del Estado, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Ministro del Interior, un representante parlamentario, etc.

Este lunes, la comitiva se reunió con pobladores de Sawhoyamaxa, en el departamento de Presidente Hayes –Chaco paraguayo–, comunidad indígena que hace más de 20 años fue expulsada de su territorio y que, tras muchas luchas, logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos estudiara su situación, lo que terminó en una condena al Estado paraguayo en 2006 y la obligación de restituirle sus 14.440 hectáreas de tierra. Hasta la fecha, este pueblo originario continúa en la misma situación, sobreviviendo a la vera del camino y esperando la oportunidad de desarrollarse plenamente.

También estuvieron presentes en el departamento de Concepción, donde actualmente se desarrollan situaciones de vulnerabilidad y atropello a los derechos humanos de las familias campesinas, cuyas vidas están condicionadas por el control policial y militar. «Para la gente humilde no hay justicia en el Paraguay», se lamentó un poblador.

Para hoy, martes, la agenda tiene prevista una visita al distrito de Curuguaty –departamento de Canindeyú–, donde se desatara la masacre que acabó con la vida de 11 campesinos y 6 policías durante un desalojo ocurrido en junio de 2012. Allí se entrevistarán con familiares de las víctimas, visitarán el lugar de la matanza, en Marina Kue, y se reunirán con autoridades fiscales de esa localidad.

Posteriormente irán al departamento de San Pedro, donde existe un grave conflicto de tierra en el asentamiento campesino Laterza Cué, tierras que son disputadas a los pobladores por una empresa brasileña de agronegocios. Así también, en el itinerario figura el distrito de Tacuatí, pequeño pueblo sampedrano acosado por la sombra del esquivo Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), supuesta guerrilla que opera en la zona y por cuya causa se implementó la militarización.

La delegación internacional de la Misión de Observación está compuesta por: representantes de IFOR EE.UU., Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Serpaj Argentina, Serpaj Uruguay, Coordinación Latinoamericana de Serpaj, Cejil Argentina, Instituto Espacio y Memoria, Latin America Working, Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU), IRG, entre otras.

Por su parte, la delegación nacional está compuesta por: Codehupy, Serpaj-Py, Conamuri, Callescuela, Decidamos, Demoinfo, Coordinadora de Víctimas del Ykua Bolaños, Fundación Celestina Pérez de Almada, Mesa de Memoria Histórica, Federación Nacional Campesina, Articulación Curuguaty, La Comuna, Tierraviva, CDIA, Fundar, Cladem Paraguay, Inecip, Base Is, Sobrevivencia, Pojoaju y otras organizaciones fraternas.

Puede seguirse el desarrollo de la Misión a través de Twitter con el hashtag: #MOIDDHHPy.
Comunicación CLOC-Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA por un Plan Nacional de Semillas Criollas rumbo a la Soberanía Genética

6 de noviembre de 2013

images.jpegEl material que tiene en sus manos es fruto de trabajo del Movimiento de los Pequeños Agricultores (PMA) en el tema de las semillas criollas y cuyo contenido trae elementos de la coyuntura nacional e internacional sobre este tema, así como informaciones sobre legislación, contenidos técnicos acerca de la recuperación, la reproducción, el secado y el almacenamiento de semillas. Además presenta líneas para la estrategia de uso las semillas criollas dentro del MPA.

Estos elementos fueron reunidos y sistematizados a través de un largo proceso de debates e trabajos prácticos, investigaciones documentales, producción de textos e otros materiales que terminaron con la realización de un «Seminario Nacional de Semillas» en São Miguel do Oeste – Santa Catarina, del 10 al 13 d julio de 2012.

El contenido de este documento tiene el objetivo de informar y ofrecer condiciones y elementos técnicos para la implementación de la estrategia del MPA en el tema de las semillas criollas. Le deseamos entonces una buena lectura y un buen debate.

¡Manos a la obra! Vamos a ampliar y consolidar nuestra experiencia con semillas criollas.

Para acceder al documento, haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Plan Nacional de Semillas Criollas rumbo a la Soberanía Genética

Publicada en Sin categoría

Paraguay: La 2ª Escuela Egidio Brunetto reúne a dirigentes y dirigentas de la CLOC-VC Sudamérica

2 de noviembre de 2013

EscEgidioBruentto.jpgDesde el martes 29 de octubre hasta el 7 de noviembre, tiene lugar la 2ª promoción de la Escuela de Formación de Dirigentes y Dirigentas «Egidio Brunetto», de la CLOC-Vía Campesina de la Región Sudamérica, en la ciudad de Luque, Paraguay.

Se encuentran en calidad de participantes de este espacio 34 lideresas y 21 líderes de 26 organizaciones llegados desde 8 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Paraguay. Son 10 días para compartir experiencias y saberes, para profundizar y reafirmar conceptos, obtener nuevos elementos que consoliden la organización y la elevación de conciencia en las bases, además de proyectar y apuntalar los espacios de articulación y de solidaridad internacionalista, como habitantes de Nuestramérica.

El objetivo general de este encuentro se enmarca en el acompañamiento desde la CLOC-Vía Campesina al proceso de formación para el fortalecimiento de las organizaciones miembros y para contribuir en la Región Sudamérica al alcance de los fines últimos de este movimiento internacional, orientados a la transformación de nuestras sociedades mediante la reflexión continua, el estudio colectivo, los debates a partir de temas propuestos y con una metodología propia de la educación popular.

La CLOC-Vía Campesina entiende que la formación debe ser un proceso permanente y sistemático que aporte nuevas herramientas para el avance de las conciencias, profundizar en la coyuntura nacional y regional con una mirada crítica y objetiva, construir valores como el amor a la causa del pueblo, el compañerismo, la disciplina consciente, la honestidad, etc., los cuales irán dando forma a la mujer nueva y al hombre nuevo.

La Escuela lleva el nombre del dirigente brasileño Egidio Brunetto, quien falleciera el 28 de noviembre de 2011, uno de los principales referentes del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil y la CLOC-Vía Campesina.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado de la 7° Turma del Curso de Teoría Política Latinoamericana, de la ENFF

31 de octubre de 2013

images.jpgEl día 28 de octubre, en Paraguay, el Parlamento aprobó la Ley de Alianza Público Privada, iniciativa legislativa inconsulta, desprovista de legitimidad popular y propuesta por el Gobierno neoliberal de Horacio Cartes.

La APP –Alianza Público Privada– es parte del proyecto de entrega de la soberanía y los recursos naturales estratégicos del país al capital transnacional que viene gestándose desde la Masacre de Curuguaty y el Golpe de Estado en junio de 2012, asestado al Gobierno democráticamente electo de Fernando Lugo para frenar los avances del sector popular hacia una progresiva consolidación del Estado de Derecho, recuperación de las tierras y los bienes comunes.

La promulgación de esta Ley por el Poder Ejecutivo implicaría para el Pueblo paraguayo la privatización de los bienes y servicios públicos a través de concesiones a empresas privadas de la educación, la salud e incluso la energía y recursos estratégicos del subsuelo, agua y minerales, además de una regresión a prácticas propias del régimen de la dictadura donde el titular del Poder Ejecutivo concentra el poder de decisión respectos a los recursos del Estado y reproduciendo prácticas represivas y violentas para acallar al pueblo.

Ante este atropello explícito al derecho fundamental a la participación del pueblo paraguayo, garantizado a través de mecanismos constitucionales cuya iniciativa legislativa ha desconocido sistemáticamente a pesar del claro descontento masivo popular, los movimientos sociales –campesinos, indígenas, estudiantiles, sindicales, urbanos– aglutinados en la Coordinadora por la Defensa de los Bienes Públicos, tomaron las calles en todo el país, cerrando rutas y puentes para manifestarse, concentrándose principalmente frente al Congreso Nacional.

El Gobierno, coherente con su lógica autoritaria y violenta, reprimió brutalmente a los manifestantes con garrotes, gases lacrimógenos y balines de goma, dejando a muchas compañeras y compañeros heridos y detenidos con la intensión de minimizar y desorganizar las movilizaciones, apoyado como siempre por la prensa empresarial con su cerco mediático y su táctica de desinformación y manipulación.

La VII Turma Latinoamericana «Cordón Cerrillos» del Curso de Teoría Política Latinoamericana de la Escuela Nacional Florestán Fernándes, en la cual participamos 37 movimientos sociales y políticos de 12 países con el objetivo de profundizar los procesos de formación política e integración y solidaridad entre nuestros pueblos, expresamos:

-Este Proyecto de Alianza Público Privada que se impone no sólo afecta a Paraguay, se trata de una estrategia geopolítica para romper la integración regional en el Cono Sur y controlar militar y económicamente la región, sin dejar resquicio a cualquier posibilidad de real independencia y soberanía de nuestros pueblos.

-Instamos al Pueblo Paraguayo a redoblar la resistencia en este último tramo del procedimiento legislativo para impedir la promulgación de la ley APP por el titular del Ejecutivo, logrando incidir en el sentido del veto total de la cuestionada ley.

-Entendemos que estas luchas trascienden las fronteras, porque se trata de la misma lucha de los pueblos latinoamericanos antiimperialistas por la Soberanía y Justicia Social para la recuperación de las tierras del latifundio, la defensa de nuestros territorios y recursos naturales.

Ani jaguevi! ¡Ni un paso atrás!

¡Basta al saqueo, explotación y represión imperialista a nuestros pueblos!

¡POR LA UNIDAD DE NUESTROS PUEBLOS, PATRIA GRANDE Y SOCIALISTA!

Publicada en Sin categoría

Histórica Audiencia sobre derechos de las campesinas y campesinos en la CIDH

31 de octubre de 2013

cidh.jpegLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), presentaron ante la audiencia con la CIDH un informe y petitorio regional de América Latina y el Caribe vinculado a los DESC (Derechos Económicos Sociales y Culturales) de los Campesinos y campesinas.

El informe regional especificaba ejes fundamentales para el campesinado , que la CLOC Vía Campesina viene desarrollando hace mas de veinteaños: soberanía alimentaria, semillas, acaparamiento de tierra, territorio y criminalización a los defensores de los derechos campesinos. Proponiendo a la CIDH pueda vincular las resistencias campesinas y la criminalización y violencia que se ejerce sobre ellas con la violación de los DESC .

La presentación regional ante la CIDH de las violaciones a los DDHH de las campesinas y campesinos y su relación directa con las corporaciones transnacionales y el modelo de Agricultura Industrial que promueven por medio de la presión, el lobby y la violencia, patrones comunes en el continente, por tanto, se solicitó a la CIDH medidas que apunten al seguimiento de las transnacionales y que permitan establecer mecanismos de control y penalización en casos de incumplimiento de los tratados de DDHH y DESC.

En ese sentido, el principal objetivo fue instalar al campesinado como un sujeto económico, político y sus derechos en la agenda de la CIDH y vincular con los procesos de la Declaración de los derechos de campesinas y campesinos que se desarrollan en comité de DDHH de ONU.

Se denunció que el acaparamiento de tierras, de agua, así como la apropiación ilegitima de semillas por parte de las corporaciones viola derechos fundamentales de los campesinos y son las principales causas del éxodo rural, los migrantes, el trabajo esclavo entre otros.

En el petitorio se plantó entre otros temas: trabajar una agenda regional para seguir desarrollando estos puntos, partiendo del reconocimiento al campesinado como un actor social relevante y particular a la hora de analizara situación de los derechos humanos en la región; el diálogo con los procesos e instancias de desarrollo de estándares que se están dando en el marco de Naciones Unidas, como la Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos. Que incorpore en su agenda permanente de trabajo la preocupación por relevar y visibilizar las diferentes dimensiones de las problemáticas de las y los campesinos que han sido desarrolladas en la presente audiencia; Que genere canales de diálogo continuo con los referentes de las comunidades campesinas de América Latina y el Caribe; Que analice la posibilidad de hacer diagnósticos sobre la situación de los derechos a la alimentación y al territorio de las comunidades campesinas de la región, que le permitan hacer recomendaciones a los Estados a los efectos de incidir en la mejora de las condiciones de vida y vigencia de sus derechos humanos, en especial los DESC; Que preste especial atención a los procesos y mecanismos de concentración, privatización y extranjerizan de la tierra, el agua y las semillas, contaminación con Agrotóxicos y a sus impactos en la vigencia de los derechos de las comunidades campesinas; Que identifique el rol que tienen las empresas transnacionales en la afectación de derechos fundamentales del campesinado y desarrolle una agenda de trabajo para su abordaje. Que al momento de encarar todas estas acciones, no pierda de vista que se trata de una problemática regional que requiere de la generación de respuestas del mismo nivel.

El desafío es que este hecho acompañe a las luchas que se vienen dando en los distintos territorios de toda la región y poder iniciar acciones conjuntas con la CIDH para que aporte a la lucha de una vida digna que busca el campesinado.

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Fortaleciendo la comunicación continental de la CLOC Vía Campesina

27 de octubre de 2013

DSC_3336retocada.jpgDesde el pasado lunes 21 de octubre tiene lugar la 3° Escuela de Comunicación Popular de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)- Vía Campesina, en la Escuela Francisco Morazán de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), en Managua, con la participación de diferentes países de América Latina y el Caribe.

Esta instancia, nacida en el 5° congreso de la CLOC – VC (2010), reúne a referentes de comunicación con el objetivo de intercambiar experiencias locales y nacionales y de evaluar los trabajos realizados y redefinir el Plan de Fortalecimiento comunicacional a nivel continental.

Para la CLOC_VC la comunicación es un eje muy importante que se enmarca en la potencialidad de las capacidades para hacer más eficiente el trabajo del colectivo con miras a visibilizar las luchas y romper con la hegemonía de los medios masivos, con la construcción de medios alternativos que recojan esas.

Este programa se enmarca en los acuerdos y las directrices de la CLOC _ VC, instancia de articulación continental con más de 20 años de compromiso constante con la lucha social que representa a movimientos campesinos, de trabajadoras y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes de toda América Latina.

Entre sus líneas de acción destacan: la promoción y desarrollo de la solidaridad, la unidad en la diversidad entre las organizaciones miembros, el estimulo de las relaciones económicas de igualdad, de paridad de género, de justicia social, la preservación y conquista de la tierra, del agua, de las semillas.

Contra el saqueo de los bienes naturales, América Lucha
Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza.

Comunicación de CLOC _ VC

Publicada en Sin categoría

Honduras: a un mes de las elecciones presidenciales

27 de octubre de 2013

El pueblo quiere una Honduras libre, democrática, participativa con libertad de expresión y respeto a los derechos humanos.

El próximo 24 de noviembre se celebran las elecciones presidenciales en Honduras, luego del golpe de estado en el 2009. En el país centroamericano se plantea un retorno a una verdadera democracia y el inicio de un proceso de cambios estructurales, que pasan por la creación de un nuevo marco constitucional para recuperar la soberanía del Pueblo.

Según Osvaldo León de la Agencia Latinoamericana de Información, ALAI, la convocatoria a elecciones en Honduras nunca dejó su carácter ilegitimo de la dinámica electoral post dictadura porque se alteraron todas las reglas del juego y también la transparencia del proceso. En este momento las diversas encuestas señalan una ventaja importante de Xiomara Castro, candidata a la presidencia por el Partido Libre. Este aglutina a las fuerzas democráticas que han resistido al golpe de estado. Sin embargo, hay elementos de preocupación por una serie de irregularidades que sistemáticamente se han presentado en materia de justicia electoral.

«No está descartado un fraude electoral, y todo hace que se concentre en el candidato del partido oficial que preside el parlamento hondureño, de lo que más adolece el proceso electoral en este momento es de transparencia, por eso es muy importante la observancia electoral de fuerzas democráticas», afirma León.

En ese sentido, La CLOC- Vía Campesina está coordinando una Misión de Observadores internacionales, con cerca de cien delegados de América Latina y Europa. Esta misión tiene como objetivo garantizar un proceso transparente y democrático, y a la vez acompañar al movimiento campesino y sindical que participará en la contienda electoral.

Fausto Torrez de la CLOC- Vía Campesina Centroamérica señala que las elecciones en Honduras representan la culminación de un proceso, el golpe estado que despertó las ideas de una nueva constituyente. Para Torrez el golpe creó un antes y un después, hoy las y los hondureños han logrado levantar la movilización social permanente en el país.

El frente de resistencia creó una plataforma política que busca dar continuidad a lo que quedó truncado el pasado 28 de junio de 2009. En ese contexto, lo que ocurra en Honduras a partir de ahora tendrá un impacto importante para la región Centroamericana porque alterará la correlación de fuerzas si la izquierda, a través de la resistencia, llega al gobierno, acota el dirigente campesino.

Por otro lado, la ciudadanía se encuentra expectante y atenta a los acontecimientos electorales, «el pueblo quiere una Honduras libre de violencia, democrática, incluyente, participativa y que haya sobretodo libertad de expresión y respeto a los derechos humanos, manifestó la hondureña Mabel Márquez.

Colectivo de Comunicación de la CLOC- Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Histórica Audiencia sobre derechos de las campesinas y campesinos en la CIDH

cidh.jpegLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-VC) junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), presentaron ante la audiencia con la CIDH un informe y petitorio regional de América Latina y el Caribe vinculado a los DESC (Derechos Económicos Sociales y Culturales) de los Campesinos y campesinas.

El informe regional especificaba ejes fundamentales para el campesinado , que la CLOC Vía Campesina viene desarrollando hace mas de veinteaños: soberanía alimentaria, semillas, acaparamiento de tierra, territorio y criminalización a los defensores de los derechos campesinos. Proponiendo a la CIDH pueda vincular las resistencias campesinas y la criminalización y violencia que se ejerce sobre ellas con la violación de los DESC .

La presentación regional ante la CIDH de las violaciones a los DDHH de las campesinas y campesinos y su relación directa con las corporaciones transnacionales y el modelo de Agricultura Industrial que promueven por medio de la presión, el lobby y la violencia, patrones comunes en el continente, por tanto, se solicitó a la CIDH medidas que apunten al seguimiento de las transnacionales y que permitan establecer mecanismos de control y penalización en casos de incumplimiento de los tratados de DDHH y DESC.

En ese sentido, el principal objetivo fue instalar al campesinado como un sujeto económico, político y sus derechos en la agenda de la CIDH y vincular con los procesos de la Declaración de los derechos de campesinas y campesinos que se desarrollan en comité de DDHH de ONU.

Se denunció que el acaparamiento de tierras, de agua, así como la apropiación ilegitima de semillas por parte de las corporaciones viola derechos fundamentales de los campesinos y son las principales causas del éxodo rural, los migrantes, el trabajo esclavo entre otros.

En el petitorio se plantó entre otros temas: trabajar una agenda regional para seguir desarrollando estos puntos, partiendo del reconocimiento al campesinado como un actor social relevante y particular a la hora de analizara situación de los derechos humanos en la región; el diálogo con los procesos e instancias de desarrollo de estándares que se están dando en el marco de Naciones Unidas, como la Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos.

Que incorpore en su agenda permanente de trabajo la preocupación por relevar y visibilizar las diferentes dimensiones de las problemáticas de las y los campesinos que han sido desarrolladas en la presente audiencia; Que genere canales de diálogo continuo con los referentes de las comunidades campesinas de América Latina y el Caribe; Que analice la posibilidad de hacer diagnósticos sobre la situación de los derechos a la alimentación y al territorio de las comunidades campesinas de la región, que le permitan hacer recomendaciones a los Estados a los efectos de incidir en la mejora de las condiciones de vida y vigencia de sus derechos humanos, en especial los DESC; Que preste especial atención a los procesos y mecanismos de concentración, privatización y extranjerizan de la tierra, el agua y las semillas, contaminación con Agrotóxicos y a sus impactos en la vigencia de los derechos de las comunidades campesinas; Que identifique el rol que tienen las empresas transnacionales en la afectación de derechos fundamentales del campesinado y desarrolle una agenda de trabajo para su abordaje. Que al momento de encarar todas estas acciones, no pierda de vista que se trata de una problemática regional que requiere de la generación de respuestas del mismo nivel.

El desafío es que este hecho acompañe a las luchas que se vienen dando en los distintos territorios de toda la región y poder iniciar acciones conjuntas con la CIDH para que aporte a la lucha de una vida digna que busca el campesinado.

Publicada en Sin categoría

POR PRIMERA VEZ DERECHOS HUMANOS CAMPESINOS ANTE LA OEA

Frente a la continua afectación de derechos humanos en los sectores rurales del continente, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, presentará en audiencia con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un informe sobre la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades campesinas de América Latina y el Caribe.

Con este informe se busca vincular los procesos de investigación y acompañamiento a nivel continental y denunciar las problemáticas que se dan en el contexto del campesinado, para abarcar el proceso de la consolidación o vulnerabilidad de los derechos campesinos ante esta instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La audiencia se da en el marco del 149° periodo ordinario de sesiones de la CIDH, con sede en la ciudad de Washington, el cual se llevará a cabo el 29 de octubre de 2013. Los ejes principales del informe son: campesinado como sujeto de los derechos económicos, sociales y culturales; los obstáculos para el goce efectivo de los derechos a la alimentación y el territorio y cómo éstos impactan sobre las poblaciones rurales, en especial sobre las mujeres y los defensores y defensoras de los derechos humanos, en relación a la criminalización de la lucha social.

Para la elaboración de este documento, la CLOC-VC contó con el apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), importante institución argentina en materia de defensa de los derechos humanos. Cabe recalcar que la CLOC-VC es una instancia de articulación continental con 20 años de compromiso constante con la lucha campesina y representa a trabajadores y trabajadoras, indígenas y afrodescendientes de toda América Latina y el Caribe.

El informe contiene datos estadísticos que revelan las consecuencias de las políticas neoliberales y el modelo de producción agrícola industrial, y cómo inciden estos en los derechos humanos campesinos. Entre otros, se destacan:

  • Actualmente, 595 millones de personas habitan en América Latina, de las cuales el 20,5% vive en zonas rurales.

  • Según el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, la pobreza en zonas rurales de América Latina y el Caribe es el doble de la que se presenta en los centros urbanos, además, es la región mundial con más desigualdad de ingresos.

  • El 80% de quienes sufren hambre y el 75% de quienes se encuentran en extrema pobreza son habitantes rurales; esto se presenta con mayor intensidad en América Latina.

  • En el caso de Brasil se planea destinar 70 millones de hectáreas de la Amazonía para agrocombustibles.

  • En Guatemala, entre 1990 y 2004, la producción de maíz nativo se redujo en un 15,7%.

La sustentación estará a cargo de representantes de la CLOC-VC y del CELS. Esta audiencia será transmitida en vivo por el canal web de la ONU: http://webtv.un.org/

Comunicación CLOC-Vía Campesina

Publicada en Sin categoría