A 46 años de la muerte y resurrección del Che

8 de octubre de 2013

che.jpgA 46 años de su muerte y resurrección compartimos algunos artículos y crónicas y sugerimos algunos sitios:

http://www.elortiba.org/korda.html

http://www.cubadebate.cu/etiqueta/ernesto-che-guevara/

Guevara, por Rodolfo Walsh

El presente texto fue extraído de una recopilación de artículos sobre el Che Guevara publicado por la Casa de las Américas en 1986.

¿Por quién doblan las campanas? Doblan por nosotros. Me resulta imposible pensar en Guevara, desde esta lúgubre primavera de Buenos Aires, sin pensar en Hemingway, en Camilo, en Masetti, en Fabricio Ojeda, en toda esa maravillosa gente que era La Habana o pasaba por La Habana en el 59 y el 60. La nostalgia se codifica en un rosario de muertos y da un poco de vergüenza estar aquí sentado frente a una máquina de escribir, aun sabiendo que eso también es una especie de fatalidad aun si uno pudiera consolarse con la idea de que es una fatalidad que sirve para algo.

Lo veo a Camilo, una mañana de domingo, volando bajo en un helicóptero sobre la playa de Coney Island, asomándose muerto de risa y la muchedumbre que gozaba con él desde abajo. Lo oigo al viejo Hemingway, en el aeropuerto de Rancho Boyeros, decir esas palabras penúltimas: «Vamos a ganar, nosotros los cubanos vamos a ganar». Y ante mi sorpresa: «I´m not a yankee, you know».

Interminablemente veo a Masetti en las madrugadas de Prensa Latina, cuando ya se tomaba mate y se escuchaba unos tangos, pero el asunto que volvía era el de esa revolución tan necesaria, aunque hoy se presenta tan dura, tan vestida con la sangre de la gente que uno admirado simplemente quiso.

Nunca sabíamos en Prensa Latina, cuándo iba a venir el Che, simplemente caía sin anunciarse, y la única señal de su presencia en el edificio eran dos guajiritos con el glorioso uniforme de la sierra, uno se estacionaba junto al ascensor, otro ante la oficina de Masetti, metralleta al brazo. No sé exactamente por qué daban la impresión de que se harían matar por Guevara, y cuando eso ocurriera no sería fácil.

Muchos tuvieron más suerte que yo, conversaron largamente con Guevara. Aunque no era imposible ni siquiera difícil yo me limite a escucharlo, dos o tres veces, cuando hablaba con Masetti. Había preguntas por hacer pero no daban ganas de interrumpir o quizá las preguntas quedaban contestadas antes de que uno las hiciera. Sentía lo que él cuenta que sintió al ver por única vez a Frank País: sólo podría precisar en este momento que sus ojos mostraban enseguida el hombre poseído por una causa y que ese hombre era un ser superior. Yo leía sus artículos en Verde Olivo, lo escuchaba por TV: Parecía suficiente, porque Che Cuevara era un hombre sin desdoblamiento. Sus escritos hablaban con su voz, y su voz era la misma en el papel o entre dos mates en aquella oficina del Retiro Médico.

Creo que los habaneros tardaron un poco en acostumbrarse a él, su humor frío y seco, tan porteño, debía caerles como un chubasco. Cuando lo entendieron, era uno de los hombres más queridos de Cuba.

De aquel humor se hacia la primera víctima. Que yo recuerde, ningún jefe de ejército, ningún general, ningún héroe se ha descrito a sí mismo huyendo en dos oportunidades. Del combate de Bueycito, donde se le trabo la ametralladora frente a un soldado enemigo que lo tiroteaba desde cerca, dice: «mi participación en aquel combate fue escasa y nada heroica, pues los pocos tiros los enfrenté con la parte posterior del cuerpo». Y refiriéndose a la sorpresa de Altos de Espinosa: «no hice nada más que una retirada estratégica a toda velocidad en aquel encuentro». Exageraba él estas cosas, cuando todos sabían que acaba de recordar Fidel, que lo difícil era sacarlo del lugar donde hubiera más peligro. Dominaba su vanidad como el asma.

En esa renuncia a las últimas pasiones, estaba el germen del hombre nuevo que hablaba.

Guevara no se proponía como un héroe: en todo caso, podía ser un héroe a la altura de todos. Pero esto, claro, no era cierto para los demás. Su altura era anonadante: resulta más fácil a veces desistir que seguirlo, y lo mismo ocurría con Fidel y la gente de la Sierra. Esta exigencia podía ponernos en crisis, y esa crisis tiene ahora su forma definitiva, tras los episodios de Bolivia.

Dicho más simplemente: nos cuesta a muchos eludir la vergüenza, no de estar vivos porque no es el deseo de la muerte, es su contrario, la fuerza de la revolución, sino de que Guevara haya muerto con tan pocos alrededor. Por supuesto, no sabíamos, oficialmente no sabíamos nada, pero algunos sospechábamos, temíamos. Fuimos lentos, ¿culpables? Inútil ya discutir la cosa, pero ese sentimiento que digo está, al menos para mí y tal vez sea un nuevo punto de partida.

El agente de la CIA que según la agencia Reuter codeó y panceó a cien periodistas que en Valle Grande pretendían ver el cadáver, dijo una frase en inglés: «awright, get the hell out of here».

Esta frase con su sello, su impronta, su marca criminal, queda propuesta para la historia. Y su necesaria réplica: alguien tarde o temprano se irá al carajo de este continente. No serán los que nacieron en él. No será la memoria del Che.

Que ahora está desparramado en cien ciudades entregado al camino de quienes no lo conocieron

Buenos Aires, octubre de 1967

Publicada en Sin categoría

Brasil: El Movimiento de los Pequeños Agricultores – MPA realizará jornada por la soberanía alimentaria en octubre

8 de octubre de 2013

mpa.jpgEntre los días 14 y 18 de octubre el MPA realizará manifestaciones en todo el país, el elemento principal de la jornada es el diálogo con la sociedad sobre la soberanía alimentaria, que es fundamental para la calidad de vida del pueblo en el campo y en la ciudad, serán realizadas asambleas, marchas, ocupaciones en aproximadamente 15 estados brasileños, siendo el día 16 (fecha en la que se celebra el día internacional de la soberanía alimentaria) el día D de la jornada, entre las acciones de la jornada será realizada una audiencia popular en Juazeiro- Bahía, que reunirá aproximadamente a cinco mil personas de todo el nordeste.

Para Rail Krauser de la coordinación nacional del MPA la soberanía alimentaria es un derecho popular que es negado por el estado brasileño «entendemos como soberanía alimentaria, la condición de cada persona a tener acceso a una alimentación saludable en cantidad y calidad… alimentos que están incorporados dentro del contexto climático y cultural de cada región, en lo que vemos y en la aversión del estado por la soberanía, en Brasil vivimos un contexto en el que transnacionales como Monsanto, Pepsico, Nestlé y otras, empresas controlan e deciden todos los días quien va a comer o no», afirmó Krauser.

Brasil presenta uno de los cuadros de desigualdad social más grande del mundo, cerca de 50 millones de brasileños pasan hambre todos los días, al mismo tiempo que las empresas multinacionales alcanzan lucros exorbitantes.

El MPA es un movimiento nacional que organiza las familias campesinas de todo Brasil hace más de 15 años, defiende el fortalecimiento de la agricultura campesina, la agroecología como modelo de producción, contraponiendo las acciones del agro-negocio, afirmando que la función fundamental de la agricultura es producir alimentos con calidad que sean de acceso al pueblo.
Audiencia popular en el Semiárido por un nordeste sin desigualdad

En el nordeste brasileño encontramos un escenario de desigualdad muy latente, cada día que pasa la invasión de las multinacionales sobre todo las del agro-negocio aumentan, haciendo que centenares de comunidades campesinas, sean diezmadas. María Kazé de la coordinación nacional del MPA habla sobre esa coyuntura de indiferencia: «Brasil tiene la mayor reserva de agua dulce del mundo y el nordeste brasileño enfrenta la mayor inseguridad hídrica del país, es decir que millones de personas no tienen acceso a agua para beber porque el agua en el semi-árido ha sido usada para matar la sed de lucro de las empresas del agro-negocio, transformando con ello el agua y los alimentos en las mercancías más caras del mundo», mencionó María.

La audiencia popular de la región agreste del país, conocida como «sertão»‘, tiene el objetivo de debatir esos y otros problemas políticos y económicos que afectan a la región, la audiencia tendrá inicio a las 9:00 a.m. el día 16 de octubre en la sede de CODEVASF en Juazeiro, Bahía.
Para Kazé, la jornada nacional de luchas por la soberanía alimentaria llega para exigir un alto a esas acciones que privilegian pocas empresas al mismo tiempo que millones de familias en el campo y en la ciudad son privadas de satisfacer sus necesidades básicas, como tierra, agua, alimento y vivienda.

Contacto para la prensa:
comunicacao@mpabrasil.org.br
(27) 97668270- Bruno Pilon

Siga las noticias de la jornada por la página WEB y por el perfil de facebook del MPA.

Publicada en Sin categoría

16 de Octubre- Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria

16oct13.jpgLa Vía Campesina hace un llamado internacional para convocar al Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, el próximo 16 de Octubre, día en que la FAO celebra el día mundial de la alimentación, el movimiento campesino afirma que sólo es posible acabar con la crisis alimentaria y el hambre en el mundo con soberanía alimentaria y una producción agroecología.

Las políticas económicas actuales impiden el desarrollo de la agricultura campesina y favorecen a la agroindustria hoy por hoy, la expansión del agronegocio en el mundo provoca la especulación y conlleva al aumento del precio de los alimentos acabando con la soberanía alimentaria y la cultura alimentaria de los pueblos.

En ese sentido, La Vía Campesina asevera que la única forma de salir de esta crisis alimentaria es acabar con el modelo del agronegocio, el cual que expulsa a las y los campesinos de sus territorios, las políticas neoliberales hacia el campo han impulsado un proceso de descampesinización forzada, además de acaparar la tierra, controlar las semillas, destruyendo la biodiversidad y el medio ambiente, generando así hambre y miseria en el mundo.

Desde 1996 la Vía Campesina ha venido planteando la soberanía alimentaria como una forma que permite a los pueblos en todo el mundo diseñar sus propias políticas agroalimentarias que favorecen la producción y distribución campesina a nivel local y que permiten abastecer las demandas de la población.

La crisis alimentaria es la crisis más catastrófica de la cadena de crisis que ha generado el sistema económico neoliberal. En este momento más de mil millones de personas en el mundo sufren hambre y desnutrición mientras que las transnacionales siguen especulando, pues la agricultura, el agua, la alimentación y nuestros bienes comunes naturales son hoy objetivo central para lucrar.

Resaltamos que es urgente concretar el derecho humano más elemental, el derecho a alimentarse y al bienestar nutricional contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy las campesinas y los campesinos reafirmamos nuestro compromiso con una alimentación saludable y respetando el medio ambiente, una soberanía alimentaria con agroecología.

Este Día de Acción Global debemos mostrar la fuerza y la diversidad de nuestro movimiento, articulando acciones en contra de transnacionales como Monsanto, contra el acaparamiento de la tierra, contra del uso de agrotóxicos y semillas transgénicas.

Por la Tierra y la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, con Solidaridad y Lucha!

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Inicia encuentro de la Red Latinoamericana de Afectados por Represas

5 de octubre de 2013

arton7131-47702.jpgA pesar de las veladas amenazas del gobierno de Otto Pérez Molina a los «extranjeros» que participen en movilizaciones sociales en Guatemala, este domingo 6 de octubre en varias regiones del país se inician recorridos de integrantes de la Red Latinoamericana de Afectados por Represas que son el inicio de el V Encuentro de esta articulación continental a realizarse en el municipio Las Cruces, comunidad de Retalteco, en el departamento del Petén.

Diálogo con Eric Hernández integrante del comité organizador por CEIBA-Amigos de la Tierra

Descargar MP3

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/eric_hernandez_encuentro_redlar.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

En diálogo con Radio Mundo Real, Eric Hernández explicó que Redlar está integrada por organizaciones de Meso y Sudamérica y que las giras previas tienen como objetivo acercar la solidaridad hacia las comunidades en resistencia.

Compartir experiencias de lucha y resistencia y socializar un diagnóstico común de alternativas locales para satisfacer la demanda energética a las poblaciones y no a las empresas implicadas en megaproyectos que son en realidad la justificación de las represas, cuyos proyectos se multiplican en varios territorios.

El anterior encuentro fue en Costa Rica y tuvo carácter mesoamericano, donde se acordó ampliar y fortalecer la articulación a escala continental, explica Eric, integrante de CEIBA-Amigos de la Tierra Guatemala y parte del grupo organizador.

La lucha por el represamiento de ríos y privatización de territorios se encuentra en plena agenda política y social en Guatemala y claramente las empresas hacen su juego a varios carriles. De un lado acuerdos con el gobierno autoritario de Pérez Molina, también financiando grupos de sicariato y violencia social que amenazan permanentemente a los líderes comunitarios pero también a través de publicidad callejera que asocia el producido por las hidroeléctricas a la felicidad y desarrollo del país.

En las transmisiones deportivas, tanto radiales como televisivas, puede apreciarse publicidad señalando que la audiencia recibe relatos del equipo de futbol de sus amores «gracias a la gentileza» de los diferentes consorcios de megaproyectos, de origen extranjero.

En el plano nacional guatemalteco, afirma Eric, el Encuentro servirá para insuflar nuevos bríos al movimiento guatemalteco de resistencia a megaproyectos y en defensa de los ríos, buscando una mejor articulación.

Radio Mundo Real se encuentra ya en Guatemala y se unirá a una delegación que visitará, en misión de verificación, el municipio de Santa Cruz Barillas que ha sido militarizado recientemente y varios de cuyos integrantes han sido encarcelados desde que en abril de 2012 la resistencia a la construcción de Hydro Santacruz generara fuertes movilizaciones de la población quien ya se ha expresado en contrario a través de consultas comunitarias.

Publicada en Sin categoría

La sociedad civil prepara su voz ante la reunión anual de la FAO

5 de octubre  de  2013

f62812b11e.jpgMás de 240 representantes de la sociedad civil provenientes de 175 países de todo el mundo se reunieron hoy en la sede de la FAO para comenzar su foro anual de CSM . Durante los próximos dos días , estos representantes trabajarán para llegar a un consenso sobre las cuestiones clave que se debatirán en la sesión plenaria de la próxima semana del Comité de la FAO sobre Seguridad Alimentaria Mundial (CFS ) .

» Los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel clave en el impulso de la reforma del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial para convertirlo en la plataforma internacional e intergubernamental principal y más inclusivo para la formulación de políticas en materia de seguridad alimentaria y nutricional en las Naciones Unidas», Graziano da dijo Silva.

Graziano da Silva continuó: » Debido a esto, la reforma del CFS se considera una experiencia exitosa , y que puede y debe mostrar el camino a seguir para la replicación y la profundización de los procesos inclusivos para un diálogo de múltiples partes interesadas en otros foros de las Naciones Unidas. «

» Uno de los logros más importantes , Graziano da Silva , dijo , fue el proceso de inclusión de la elaboración y adopción de las Directrices Voluntarias de la FAO sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.

Ángel Strapazzon , representante de La Vía Campesina, dijo: » Nos ha llevado 20 años llegar hasta aquí. Antes de 2009 , sólo un pequeño número de organizaciones no gubernamentales podrían participar en el CFS . Hoy estamos logrando el cambio » .

Yaya Olaniran , Presidente del CFS y el embajador de Nigeria y Representante Permanente ante la FAO , dijo: «Gracias a todos por los logros alcanzados desde la reforma del CFS . Vamos a seguir trabajando como uno solo, por las opiniones de los demás y dejar que nosotros nunca perdemos nuestro enfoque » .

Esto marca el segundo año en que el Mecanismo Foro Anual de la Sociedad Civil se reúne en la sede de la FAO. El objetivo de los debates de este fin de semana es llevar una voz clara y unificada de la sociedad civil para la semana de CFS .

El trabajo de los miembros del CSM se ve facilitada por el Comité de Coordinación , que consta de 41 puntos focales que representan a 11 grupos diferentes y 17 subregiones. Esta sesión será especialmente importante que las elecciones se llevarán a cabo para los nuevos miembros del Comité de Coordinación.

Los temas de discusión para la reunión del Mecanismo de la Sociedad Civil de este año incluyen :

· Inversión Agrícola Responsable

· Las crisis prolongadas

· Biocombustibles

· La coordinación y los vínculos con el CFS

· Marco Estratégico Global

El CFS se reúne cada año para hacer balance de los progresos realizados en la reducción de la inseguridad alimentaria en el mundo, y para trazar objetivos políticos clave a lo largo del año , y las sesiones plenarias anuales complementar su labor entre períodos de sesiones durante todo el año . El CFS presenta informes anuales al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ( ECOSOC).

Publicada en Sin categoría

Cuba: La comunicación popular a debate en pleno proceso de profundización socialista

5 de octubre de 2013

arton7126-78b36.jpgLa comunicación popular en la isla socialista de Cuba es motivo de debate de oriente a occidente del territorio y desde varias disciplinas, en estructuras institucionales y no formales, al mismo tiempo que genera encuentros y festivales donde la práctica de la comunicación de nuevo tipo coexiste con el conjunto de medios del país, desde un punto de partida de profundización y enriquecimiento del sistema político y social valorado como un ejemplo mundial en materia de justicia social, soberanía y participación popular.

Descargar MP3

{audio}http://www.radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/alcides_es.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Así, en dos semanas consecutivas ocurren en este país el IV Encuentro de Comunicación Popular, convocado en La Habana por el Centro Memorial Marthin Luther King (CMMLK) con presencia de más de treinta comunicadores y comunicadoras de Cuba, El Salvador, Venezuela, Argentina, Colombia, México y Uruguay; y en la región oriental, concretamente en la ciudad de Bayamo, provincia de Granma, se realiza la tercera edición del Festival de Comunicación Popular, iniciativa del grupo DeManos.

Ambos espacios, concebidos bajo la metodología de la Educación Popular, comparten finalidades de encuentro y socialización de experiencias en materia de comunicación popular con intencionalidad de transformación y representan en la órbita de la disputa de sentidos y hegemonía que implica la comunicación, una muestra del vigor de autocrítica y construcción colectiva que ha caracterizado al proceso revolucionario cubano.

La irrupción de las nuevas tecnologías digitales, las redes sociales, la distancia entre el mensaje de los medios oficiales revolucionarios y la necesidad de actualización del lenguaje para las nuevas generaciones de cubanas y cubanos, son las aristas por las cuales fluye el debate entre periodistas, comunicadores, docentes y estudiantes universitarios y activistas internacionalistas presentes en Cuba.

Radio Mundo Real como experiencia de comunicación alternativa de una década al servicio de los movimientos sociales desde el ambientalismo social y político participa como invitada en estos ámbitos compartiendo algunas de las enseñanzas de ese largo camino.

Al pie de la Sierra Maestra

La ciudad de San Salvador de Bayamo celebrará en noviembre próximo sus 500 años de vida al ser el segundo enclave urbano en la historia pos hispánica de la isla. A través de los ventanales del hotel que recibe al festival de comunicadores y comunicadoras puede verse el perfil afilado de la Sierra Maestra, icono topológico de las campañas de liberación cubanas que, con casi un siglo de diferencia temporal, enfrentó a las tiranías española y batistiana, encabezadas respectivamente por José Martí y Fidel Castro.

Así, con su presencia imponente, la Sierra Maestra recuerda a los participantes del festival –de varias generaciones y orígenes- la osadía histórica que acompaña cada día de revolución socialista en este país: botín dilecto y siempre ambicionado del imperialismo norteamericano distante apenas 90 millas náuticas de las costas liberadas y siempre asediadas.

Y esa inmanente metáfora geográfica también referencia la necesidad que desde el «afuera» existe por contar con la experiencia cubana cual gran escuela de utopías transformadoras con once millones de alumnos/docentes.

La red de corresponsalías radiales, periódicos nacionales y provinciales, revistas de toda clase y periodicidad, «radiobases» en espacios educativos y una larga lista de medios y formatos de comunicación es en Cuba de una densidad quizá única en el hemisferio. Las carreras universitarias de periodismo y comunicación social se encuentran también entre las más apetecidas. Sin embargo, se percibe una insatisfacción en cuanto a la producción de esos medios en tanto no reflejan la riqueza del proceso social y cultural del país y se cuestiona más que su factura técnica, cierto empobrecimiento de lenguaje y carácter unidireccional.

Para Alcides García, coordinador de la organización DeManos y presidente de la Asociación Cubana de Comunicadores Populares en la provincia de Granma, gran parte de esa enorme infraestructura mediática reproduce los modelos hegemónicos de comunicación, lo cual ha propiciado que el papel de la prensa cubana sea objeto de discusión en los más diversos ámbitos de organizaciones del país, desde la Federación de Mujeres Cubanas hasta el propio congreso del Partido Comunista Cubano.

«Se trata de derrumbar ciertos muros que se han ido construyendo pero que no tienen base sólida» más allá de la voluntad o intencionalidad del propio proceso revolucionario, indicó García en respuesta a una consulta en la rueda de prensa que dio inicio al Festival en la ciudad centenaria de Bayamo. «Esa misma manera en que en Cuba hemos ido teniendo que defendernos de algunos ataques desde fuera, ha hecho que la prensa tenga mucho cuidado a la hora de algunas cosas. Eso cuando se hace habitual hace que te vayas acercando a unas prácticas hegemónicas y que te alejes de la prensa que está en nuestras bases, una prensa popular que se acerque a los espacios sociales», indicó.

Según él, la forma en que se organiza el proceso productivo comunicacional responde a una estructura comunitaria, aunque en la práctica se ha ido alejando a lo largo del tiempo.

Por lo que a su juicio el Festival puede aportar en animar un debate que, reitera, viene ganando espacio en las más diversas esferas de la sociedad cubana. «Creo que es un debate oportuno y es en la sociedad cubana donde debe darse en momentos de actualización y profundización de nuestro sistema económico y social».

Publicada en Sin categoría

La FAO colaborará con La Vía Campesina, el mayor movimiento de pequeños productores de alimentos del mundo

5 de octubre de 2013

La FAO y el movimiento más representativo de pequeños productores firman un acuerdo global

faovc.jpgEl Director General de la FAO, José Graziano da Silva, y la Coordinadora General de La Vía Campesina, Elizabeth Mpofu, han formalizado hoy el marco institucional para la relación entre ambas instituciones y han definido las propuestas de colaboración en áreas de interés común.

El acuerdo marca un hito en las relaciones de la FAO con las organizaciones de la sociedad civil ya que La Vía Campesina es el movimiento que aglutina al mayor número de pequeños productores de alimentos del planeta. El acuerdo, concluido en el marco de un encuentro en la sede de la Organización en Roma, se enmarca en la nueva ‘Estrategia de la FAO para las asociaciones con organizaciones de la sociedad civil’, cuyo objetivo es consolidar lazos con movimientos sociales, organizaciones de base y ONGs que comparten el objetivo de erradicar el hambre, la malnutrición y la inseguridad alimentaria.

Con este gesto, la FAO reconoce también la labor de La Vía Campesina en la coordinación de las voces de los pequeños productores de alimentos en todo el mundo y su labor en la construcción de sociedades libres de hambre y malnutrición basadas en la solidaridad, la equidad y la justicia social.

Como ha destacado el Director General de la FAO «este intercambio es importante porque la FAO se alía con un movimiento que representa a más de 200 millones de campesinos alrededor del mundo y, además, aunamos esfuerzos con una red que trata de innovar en muchos frentes para extender a todos el derecho a la alimentación». «Siempre digo -ha añadido Graziano da Silva- que en el trabajo conjunto lo importante no es coincidir en todo sino tener en el mismo objetivo, y nosotros estamos convencidos de que los pequeños agricultores son parte de la solución al hambre». En ese mismo sentido se ha expresado Elizabeth Mpofu, Coordinadora General de La Vía Campesina: «Ha sido un largo viaje y estamos muy contentos de estar hoy aquí. La Vía Campesina defiende la soberanía alimentaria y la pequeña agricultura agroecológica y creo que la colaboración que iniciamos hoy cambiará muchas cosas».

La reunión celebrada hoy supone la continuación a las conversaciones iniciadas en Yakarta el pasado mes de mayo en las que Graziano da Silva y la delegación internacional de La Vía Campesina abordaron formas para fortalecer los vínculos entre la labor de la FAO y la causa del movimiento. En ese contexto se estableció que las líneas de cooperación en áreas de interés común se formalizarían a través del intercambio de cartas realizado hoy en Roma.

La Vía Campesina es uno de los mayores movimientos sociales internacionales. Reúne a más de 200 millones de campesinos, pequeños productores, campesinos sin tierra, mujeres, jóvenes, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de 164 organizaciones en 79 países de todo el mundo. La red, un movimiento autónomo e independiente, defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como forma de promoción de la justicia social y dignidad de los pueblos.

La FAO apoyará la participación efectiva de La Vía Campesina en procesos políticos a diferentes niveles y promoverá el diálogo para el diseño de iniciativas locales sostenibles, proyectos e intervenciones de emergencia. Esta interrelación se basará en el intercambio de conocimientos, el diálogo para el desarrollo de políticas y la cooperación en actividades normativas. También se analizarán diversos temas de mutuo interés entre los que destacan los relacionados con la tierra, las semillas y las prácticas agroecológicas de los pequeños agricultores.

En la reunión han participado los líderes regionales de La Vía Campesina de Mozambique, Italia, India, Corea del Sur, Níger, Nicaragua, Canadá, Rumanía, España y Argentina.

Con ocasión de su visita a la sede de la FAO, Elizabeth Mpofu y el resto de líderes regionales participaron ayer en la sesión «Diálogos con la Sociedad Civil: Una conversación con La Vía Campesina», en la que se abordó entre otros temas el papel de las mujeres y la juventud en la agricultura y se debatieron las prioridades del movimiento en sinergia con las políticas y estrategias que promueve la FAO.

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: MPA y Conamuri inician trabajo de rescate y producción de semillas criollas

5 de octubre de 2013

mpaconamuri.jpgLa construcción de la agroecología como otro modelo de producción es una tarea que ha sido asumida por los movimientos campesinos en América Latina. Recientemente, el Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA, Brasil) inició un trabajo de producción y rescate de semillas criollas a partir de técnicas agroecológicas en la unidad de producción del Instituto Agroecológico Latinoamericano IALA Guaraní, localizado en el asentamiento Santa Catalina (departamento de Curuguaty) y en comunidades campesinas de la región, en cooperación con la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri).

Para Emelson Dos Santos, militante del MPA, la experiencia reafirma la necesidad de fortalecer los lazos entre los pueblos del campo de toda América Latina; «estamos enfrentando un enemigo muy fuerte, como lo son las transnacionales de los agrotóxicos, los híbridos que destruyeron experiencias brillantes de los pueblos campesinos. Para contrarrestar ese modelo, también necesitamos fortalecer nuestras tecnologías de producción y nuestra unidad, para lo cual es fundamental la agroecología», afirmó el militante brasileño.

Además de la unidad de producción del IALA, familias campesinas del asentamiento Primavera Real también están formando parte del proyecto, sobre todo para la recuperación de las semillas criollas. «En este asentamiento estamos comenzando la producción de una casa de semillas, así vamos a poder almacenar y distribuir cantidades significativas de semillas para la comunidad, además de eso, también iniciamos una plantación comunitaria», relató Emelson.

El rescate de semillas criollas se contrapone a la condición mercantilista que el capital desarrolla a partir del agronegocio en el campo; los campesinos y las campesinas son los guardianes de esa biodiversidad que es fundamental para la soberanía alimentaria de los pueblos. Cuantas más semillas criollas en manos de los pueblos, más alimentos y menos hambre.

Publicada en Sin categoría

La FAO reconoce la Vía Campesina papel crucial de la organización como el principal productor de pequeña comida internacional

4 de octubre de 2013

Part_2.2.jpegHoy, durante una reunión entre La Vía Campesina y el director general José Graziano da Silva de la FAO a un acuerdo de colaboración se formalizó la que reconoció el papel esencial que desempeñan los pequeños productores de alimentos titular. Su papel fue reconocido como el más importante en la erradicación del hambre en el mundo.

La cooperación se centrará en diversos ámbitos fundamentales: el fortalecimiento de la base campesina de producción de alimentos agroecológicos, la protección de los derechos de los titulares de pequeñas y acceso a la tierra y el agua, así como la mejora de los derechos de los agricultores sobre las semillas, de conformidad con las leyes internacionales y nacionales de semillas. El marco de esta cooperación hará especial hincapié en el papel fundamental que desempeñan los jóvenes y las mujeres en la producción de alimentos, así como la necesidad de mejorar su acceso a la tierra y otros recursos productivos.
Según Elizabeth Mpofu de la Coordinación General de La Vía Campesina, «este es un paso importante en nuestros esfuerzos para hacer frente a las instituciones y los gobiernos de las Naciones Unidas para tener un cambio de política hacia la soberanía alimentaria. Esperamos que esta cooperación dé más apoyo a los campesinos y pequeños agricultores que trabajan en sus campos para producir alimentos para la mayoría de la población mundial «
Durante la reunión, La Via Campesina expresó sus preocupaciones con respecto a la promoción de los cultivos genéticamente modificados y la tendencia creciente de los acaparamientos de tierras masivos que han estado conduciendo a los agricultores a abandonar sus tierras.
Según Rodolfo Greco, un líder campesino de la Argentina «jóvenes agricultores son las primeras víctimas de la apropiación de tierras y el modelo de la producción orientada al mercado impuesta por coroporations transnacionales. Tenemos que mantener a los jóvenes en la tierra ya que no hay futuro digno para ellos en las mega ciudades que están surgiendo «.
Chukki Najundaswamy, un líder campesino mujer de la India dijo que «las semillas deben permanecer en manos de las comunidades agrícolas, no podemos darnos el lujo de perder el control de las corporaciones transnacionales que explotará este patrimonio de los pueblos con fines de lucro y no se preocupan por la alimentación de las personas, tenemos que seguir nuestra lucha para lograr la soberanía alimentaria «.

Publicada en Sin categoría