MAB debate modelo energético brasileiro no encontro da REDLAR

11 de octubre de 2013

SAM 1288O Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) debateu nesta quarta-feira (09) o modelo energético brasileiro no V Encontro Latino americano da REDLAR, que acontece na Guatemala. O objetivo do encontro é reunir diferentes povos que resistem à construção de barragens para realizar troca de experiências das lutas aos projetos do capital e juntos construir estratégias para toda América Latina.

Em seus vinte e dois anos de luta e resistência, o MAB tem procurado debater a política energética brasileira como exemplo de modelo que não leva desenvolvimento para a população. Energia para que e para quem tem sido o principal questionamento do movimento ao afirmar que esse modelo está a serviço de grandes empresas do setor elétrico e bancos.

«Vivemos um momento de ofensiva do imperialismo na America Latina, pois temos muito recursos naturais como água, terra, minérios e uma grande biodiversidade», afirmou Robson Formica, da coordenação nacional do MAB, analisando o momento atual que vivem as populações de toda America Latina.

O MAB apontou como desafios para as populações latina americanas a construção de organizações nacionais fortes e a construção de uma aliança continental entre os povos na luta para combater o modelo energético que saqueia todos os bens naturais para suprir apenas as demandas de grandes empresas transnacionais.

Participam do encontro 400 pessoas de comunidades ameaçadas e atingidas por barragens, movimentos sociais, organizações ambientalistas e de direitos humanos de 17 países da América Latina. O encontro acontece em Recalteco, município de Las Cruces, situado na região de Petèn, Guatemala, do dia 9 a 14 deste mês.

Publicada en Sin categoría

Brasil: MAB debate el modelo energético brasileño en el encuentro de la REDLAR

11 de octubre de 2013

SAM 1288El Movimiento de los Afectados por Represas ( MAB) debatió el pasado miércoles 9 el modelo energético brasileño en el V Encuentro Latinoamericano REDLAR , celebrado en Guatemala . El propósito del encuentro es reunir a diferentes pueblos que se resisten a la construcción de represas para lograr un intercambio de experiencias de lucha contra los proyectos del capital y juntos crear estrategias para toda América Latina.

En sus 22 años de lucha y resistencia , el MAB ha tratado de debatir la política energética de Brasil como ejemplo de modelo que no lleva desarrollo a la población. Energía para qué y para quién ha sido el cuestionamiento principal del movimiento al afirmar que este modelo está al servicio de las grandes compañías eléctricas y de los bancos.

» Vivimos en un momento de ofensiva del imperialismo en América Latina, porque tenemos muchos recursos naturales como el agua, la tierra , los minerales y una gran biodiversidad «, dijo Robson Formica , de la coordinación nacional del MAB , analizando el momento actual que viven las poblaciones de toda América Latina .

El MAB señaló como retos para las poblaciones de América Latina construir organizaciones nacionales fuertes y una alianza continental entre los pueblos en lucha para combatir el modelo energético que saquea todos los bienes naturales para abastecer sólo a las demandas de las grandes empresas transnacionales .

Pertciparon del encuentro 400 personas de las comunidades afectadas y amenazadas por las represas , movimientos sociales , organizaciones ambientales y de derechos humanos de 17 países de América Latina. El encuentro tuvo lugar en Recalteco , ciudad de Las Cruces , ubicada en la región de Petén, en Guatemala , entre los días 9 y 14 de este mes.

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina 22: CLOC Vía Campesina América celebrará un nuevo Día Mundial de la Soberanía Alimentaria

8 de octubre de 2013

16octvozcamp.jpgEl próximo miércoles 16 de octubre se celebrará el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. Para sumarnos a esta celebración, pero también para compartir información sobre cómo las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina estarán marcando en todo el continente latinoamericano y caribeño este día especial, realizamos una nueva y nutrida edición del Voz Campesina.

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_22.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar audio

En este programa contamos con las voces de:

Carla Oporta de Articulación Nacional Campesina (ATC)- CLOC-VC Centroamérica

Hero Perez- República Dominicana CLOC-VC Caribe

Alexandre Conceição, de CLOC VC Brasil

Maria González y Nadia Lopéz de la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI), CLOC -VC Paraguay

Carlos Marentes, de Vía Campesina Norteamérica

Deo Carrizo, del Movimiento Nacional Campesino Indígena, y Comunicaciones de la CLOC-VC

Ignacio Cirio, Radio Mundo Real, y Flavio Muñoz (Movimiento Rios Vivos) realizando reporte desde el V Encuentro Latinoamericano de la REDLAR

Además de repasar la agenda de lucha en torno al 16 de octubre, las compañeras y compañeros, aportaron un análisis sobre los principales desafíos actuales para la lucha campesina en sus países y sus regiones.

México: Comida industrial, enfermando a la gente y el planeta

8 de octubre de 2013

Las cinco enfermedades más comunes en México están ligadas a la producción y consumo de alimentos provenientes de la cadena agroalimentaria industrial: diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares. Algunas totalmente, otras parcialmente, ninguna está desligada. Esto se traduce en mala calidad de vida y tragedias personales, pero además en altos gastos de atención médica y del presupuesto de salud pública, un enorme subsidio oculto para las transnacionales que dominan la cadena agroindustrial, desde las semillas al procesado de alimentos y venta en supermercados. Más razones para cuestionar ese modelo de producción y consumo de alimentos.

fuente: La Jornada – México

En artículos anteriores referí cómo el sistema alimentario agroindustrial solamente alimenta a 30 por ciento de la población mundial, pero sus graves impactos en salud, cambio climático, uso de energía, combustibles fósiles, agua y contaminación son globales.

En contraste, la diversidad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala son los que alimentan a 70 por ciento de la población mundial: 60-70 por ciento de esa cifra lo aportan parcelas agrícolas pequeñas, las huertas urbanas el 15-20 por ciento, la pesca 5-10 por ciento y la caza y recolección silvestre 10-15 por ciento. (Ver ¿Quién nos alimentará? La Jornada, 21/9/13 ywww.etcgroup.org). Agrego ahora datos complementarios, de la misma fuente.

En términos de producción por hectárea, un cultivo híbrido produce más que una variedad campesina, pero para ello requiere la siembra en monocultivo, en extensos terrenos planos e irrigados, con gran cantidad de fertilizantes y alto uso de agrotóxicos (plaguicidas, herbicidas, funguicidas). Todo ello disminuye la cantidad de nutrientes que contienen por kilogramo. Los cultivos campesinos, por el desplazamiento histórico que han sufrido, ocurren mayoritariamente en terrenos desiguales, en laderas y tierras pedregosas, sin riego. Si comparamos aisladamente la producción de un cultivo campesino con el mismo híbrido industrial, la producción por hectárea es menor. Sin embargo, los campesinos siembran, por necesidad y conocimiento, una diversidad de cultivos simultáneamente, varios del mismo cultivo con diferentes características, para diferentes usos y para soportar distintas condiciones, además de cultivos diferentes que se apoyan entre sí (se aportan fertilidad, protegen de insectos) y como usan poco o nada de agrotóxicos, crecen a su alrededor una variedad de hierbas comestibles y medicinales. Siempre que pueden, los campesinos combinan también con algún animal doméstico o peces. Todo sumado, el volumen de producción por hectárea de las parcelas campesinas es mayor que el de los monocultivos industriales, además de que resisten mucho mejor los cambios del clima y su calidad y valor nutritivo es mucho mayor.

De lo cosechado en la agricultura industrial, más de la mitad va para forrajes de ganado en cría a gran escala y confinada (cerdos, pollos, vacas). Virtualmente toda la soya y maíz transgénico que se produce en el mundo –y también la que quieren plantar en México– no se destina a alimentación humana sino a forrajes para cría animal industrial, dominada también por trasnacionales y cuyo sobreconsumo es otro factor causante de las enfermedades principales.

De los fertilizantes sintéticos usados en la agricultura industrial, la mayoría es justamente para producir forrajes, y la mitad que se aplica no llega a las plantas por problemas técnicos. A su vez, el escurrimiento de fertilizantes es factor fundamental de contaminación de aguas y de gases de efecto invernadero.

Adicionalmente, en la cadena industrial se desperdicia de 33 a 40 por ciento de los alimentos durante la producción, transporte, procesamiento y en hogares. Otro 25 por ciento se pierde en sobreconsumo, produciendo obesidad, entre otras cosas por la adicción que provoca la cantidad de sal, azúcar y químicos agregados.

En Norteamérica y Europa el desperdicio de alimentos per cápita es de 95 a 115 kilogramos por año, mientras que en África subsahariana y sudeste de Asia (con mayoría de agricultura campesina), es de 6 a 11 kilogramos per cápita, 10 veces menor.

Ante el desperdicio y la gravedad de los problemas de salud y ambientales que provoca la cadena industrial de alimentos, urge replantearse políticas que la desalienten y estimulen en su lugar la producción diversificada, sin químicos, con semillas propias y en pequeña escala, que además es la base de trabajo y sustento de más de 80 por ciento de los agricultores del país. En el extremo opuesto está la producción industrial con transgénicos, que exacerba todos los problemas mencionados, y además, al estar en manos de cinco trasnacionales es una entrega de soberanía nacional. La siembra de soya transgénica ya está amenazando de muerte a los apicultores, tercer rubro de exportación nacional, que provee sustento a más de 40 mil familias campesinas. Las solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico en millones de hectáreas, amenazan eliminar otros miles de familias campesinas y contaminar el patrimonio genético más importante del país.

Por si estos datos no fueran suficientes, los eventos climáticos extremos que ha sufrido el país –con daños exacerbados por políticas que aumentan la vulnerabilidad–, están directamente vinculados a ese sistema alimentario agroindustrial, que es una de las causas principales del cambio climático.

Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC

Publicada en Sin categoría

MPA realizará jornada nacional por soberania alimentar no mês de outubro

8 de outubro de 2013

charge_campesinato_x_agronegocio_-_copia.gifEntre os dias 14 a 18 de outubro o MPA realizará manifestações em todo o país, o elemento principal da jornada é o dialogo com a sociedade sobre a soberania alimentar, que é fundamental para a qualidade de vida do povo no campo e na cidade, serão realizadas assembleias, marchas, ocupações em cerca de 15 estados brasileiros, tendo o dia 16 ( data que se celebra o dia internacional da soberania alimentar) como dia D da jornada, entre as ações da jornada, será realizada um audiência popular em Juazeiro- BA, que reunirá cerca de 5 mil pessoas de todo o nordeste.

Para Raul Krauser da coordenação nacional do MPA a soberania alimentar é um direito popular que é negado pelo estado brasileiro «entendemos como soberania, a condição de cada pessoa ter acesso a uma alimentação saudável em quantidade e qualidade… alimentos que estão inseridos no contexto climático e cultural de cada região, no então o que vemos e a aversão do estado pela soberania, no Brasil vivemos um contexto em que transnacionais como Monsanto, Pepsico, Nestlé, dentre outras empresas que controlam e decidem quem vai comer ou não todos os dias». Afirmou Krauser.

O Brasil apresenta um dos quadros de desigualdade social mais grandes do mundo, cerca de 50 milhões de brasileiros passam fome todos os dias, ao passo que as empresas multinacionais atingem lucros exorbitantes.

O MPA é um movimento nacional que organiza as famílias camponesas de todo o Brasil a mais de 15 anos, defende o fortalecimento da agricultura camponesa, e a agroecologia como modelo de produção contrapondo as ações do agronegócio, afirmando que a função fundamental da agricultura e produzir alimentos com qualidade e que estejam ao acesso do povo.

Audiência popular no Semiárido por um nordeste sem desigualdade

Encontramos no nordeste brasileiro um cenário de desigualdade muito latente, a cada dia que passa a invasão das multinacionais sobre tudo as do agronegócio aumentam, fazendo que centenas de comunidades camponesas sejam dizimadas, Maria Kazé da coordenação nacional do MPA relata sobre essa conjuntura de indiferença «O Brasil tem a maior reserva de água doce do mundo, e o nordeste brasileiro enfrenta a maior insegurança hídrica do país, ou seja, milhões de pessoas não tem acesso a água para beber porque a água no semiárido tem sido usada para matar a sede de lucro das empresas do agronegócio, transformando a água e o alimento nas mercadorias mais caras do mundo» disse Maria.

A audiência popular do sertão tem o objetivo de debater esses e outros problemas políticos e econômicos e afligem a região, a audiência terá inicio as nove horas da manhã do dia 16 de outubro na sede da CODEVASF em Juazeiro, Bahia.

Acompanhe todas as noticias da jornada nacional pelo site do MPA e pelo Facebook.

Publicada en Sin categoría

Perú: Lima es la sede de la V Escuela Andina de Formación Política

LOGO_REGION_ANDINA.jpgLa Región Andina de la CLOC- Vía Campesina realiza su V Edición de la Escuela de Formación Política de Campesinas y Campesinos, este espacio de intercambio, debate y construcción de una agenda común de movilización, empezó el pasado 5 y culminará el próximo 25 de octubre en la capital peruana.

Las organizaciones anfitrionas de este espacio de formación son La Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Asalariadas, (FEMUCARINAP); que juntas forman la CLOC – Vía Campesina Perú.

La Escuela Andina de Formación Política busca formar a campesinos y campesinas, para el fortalecimiento de las organizaciones a través de análisis, reflexión, motivación y movilización. En ese sentido, la agenda de formación abordará el proceso histórico nacional e internacional del movimiento campesino latinoamericano, luchas campesinas en un contexto nacional e internacional.

En la CLOC-Vía Campesina Región Andina, estamos seguros que la labor consiste en ubicar puntos de referencia desde los cuales sea posible dar profundidad a los ejes y banderas de lucha del movimiento campesino, la formación debe responder a dos líneas principalmente una política y otra técnica, desde una mirada integral, que no solo se limite a talleres aislados sino que pase por un proceso formativo que apuntale la reconstrucción y consolidación política e ideológica del movimiento campesino para las presentes y las nuevas generaciones.

En la V Escuela Andina, participan representantes de organizaciones campesinas de los países andinos como Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador y Perú, y además invitados de organizaciones campesinas de Argentina y Brasil.

Publicada en Sin categoría

A 46 años de la muerte y resurrección del Che

8 de octubre de 2013

che.jpgA 46 años de su muerte y resurrección compartimos algunos artículos y crónicas y sugerimos algunos sitios:

http://www.elortiba.org/korda.html

http://www.cubadebate.cu/etiqueta/ernesto-che-guevara/

Guevara, por Rodolfo Walsh

El presente texto fue extraído de una recopilación de artículos sobre el Che Guevara publicado por la Casa de las Américas en 1986.

¿Por quién doblan las campanas? Doblan por nosotros. Me resulta imposible pensar en Guevara, desde esta lúgubre primavera de Buenos Aires, sin pensar en Hemingway, en Camilo, en Masetti, en Fabricio Ojeda, en toda esa maravillosa gente que era La Habana o pasaba por La Habana en el 59 y el 60. La nostalgia se codifica en un rosario de muertos y da un poco de vergüenza estar aquí sentado frente a una máquina de escribir, aun sabiendo que eso también es una especie de fatalidad aun si uno pudiera consolarse con la idea de que es una fatalidad que sirve para algo.

Lo veo a Camilo, una mañana de domingo, volando bajo en un helicóptero sobre la playa de Coney Island, asomándose muerto de risa y la muchedumbre que gozaba con él desde abajo. Lo oigo al viejo Hemingway, en el aeropuerto de Rancho Boyeros, decir esas palabras penúltimas: «Vamos a ganar, nosotros los cubanos vamos a ganar». Y ante mi sorpresa: «I´m not a yankee, you know».

Interminablemente veo a Masetti en las madrugadas de Prensa Latina, cuando ya se tomaba mate y se escuchaba unos tangos, pero el asunto que volvía era el de esa revolución tan necesaria, aunque hoy se presenta tan dura, tan vestida con la sangre de la gente que uno admirado simplemente quiso.

Nunca sabíamos en Prensa Latina, cuándo iba a venir el Che, simplemente caía sin anunciarse, y la única señal de su presencia en el edificio eran dos guajiritos con el glorioso uniforme de la sierra, uno se estacionaba junto al ascensor, otro ante la oficina de Masetti, metralleta al brazo. No sé exactamente por qué daban la impresión de que se harían matar por Guevara, y cuando eso ocurriera no sería fácil.

Muchos tuvieron más suerte que yo, conversaron largamente con Guevara. Aunque no era imposible ni siquiera difícil yo me limite a escucharlo, dos o tres veces, cuando hablaba con Masetti. Había preguntas por hacer pero no daban ganas de interrumpir o quizá las preguntas quedaban contestadas antes de que uno las hiciera. Sentía lo que él cuenta que sintió al ver por única vez a Frank País: sólo podría precisar en este momento que sus ojos mostraban enseguida el hombre poseído por una causa y que ese hombre era un ser superior. Yo leía sus artículos en Verde Olivo, lo escuchaba por TV: Parecía suficiente, porque Che Cuevara era un hombre sin desdoblamiento. Sus escritos hablaban con su voz, y su voz era la misma en el papel o entre dos mates en aquella oficina del Retiro Médico.

Creo que los habaneros tardaron un poco en acostumbrarse a él, su humor frío y seco, tan porteño, debía caerles como un chubasco. Cuando lo entendieron, era uno de los hombres más queridos de Cuba.

De aquel humor se hacia la primera víctima. Que yo recuerde, ningún jefe de ejército, ningún general, ningún héroe se ha descrito a sí mismo huyendo en dos oportunidades. Del combate de Bueycito, donde se le trabo la ametralladora frente a un soldado enemigo que lo tiroteaba desde cerca, dice: «mi participación en aquel combate fue escasa y nada heroica, pues los pocos tiros los enfrenté con la parte posterior del cuerpo». Y refiriéndose a la sorpresa de Altos de Espinosa: «no hice nada más que una retirada estratégica a toda velocidad en aquel encuentro». Exageraba él estas cosas, cuando todos sabían que acaba de recordar Fidel, que lo difícil era sacarlo del lugar donde hubiera más peligro. Dominaba su vanidad como el asma.

En esa renuncia a las últimas pasiones, estaba el germen del hombre nuevo que hablaba.

Guevara no se proponía como un héroe: en todo caso, podía ser un héroe a la altura de todos. Pero esto, claro, no era cierto para los demás. Su altura era anonadante: resulta más fácil a veces desistir que seguirlo, y lo mismo ocurría con Fidel y la gente de la Sierra. Esta exigencia podía ponernos en crisis, y esa crisis tiene ahora su forma definitiva, tras los episodios de Bolivia.

Dicho más simplemente: nos cuesta a muchos eludir la vergüenza, no de estar vivos porque no es el deseo de la muerte, es su contrario, la fuerza de la revolución, sino de que Guevara haya muerto con tan pocos alrededor. Por supuesto, no sabíamos, oficialmente no sabíamos nada, pero algunos sospechábamos, temíamos. Fuimos lentos, ¿culpables? Inútil ya discutir la cosa, pero ese sentimiento que digo está, al menos para mí y tal vez sea un nuevo punto de partida.

El agente de la CIA que según la agencia Reuter codeó y panceó a cien periodistas que en Valle Grande pretendían ver el cadáver, dijo una frase en inglés: «awright, get the hell out of here».

Esta frase con su sello, su impronta, su marca criminal, queda propuesta para la historia. Y su necesaria réplica: alguien tarde o temprano se irá al carajo de este continente. No serán los que nacieron en él. No será la memoria del Che.

Que ahora está desparramado en cien ciudades entregado al camino de quienes no lo conocieron

Buenos Aires, octubre de 1967

Publicada en Sin categoría

Brasil: El Movimiento de los Pequeños Agricultores – MPA realizará jornada por la soberanía alimentaria en octubre

8 de octubre de 2013

mpa.jpgEntre los días 14 y 18 de octubre el MPA realizará manifestaciones en todo el país, el elemento principal de la jornada es el diálogo con la sociedad sobre la soberanía alimentaria, que es fundamental para la calidad de vida del pueblo en el campo y en la ciudad, serán realizadas asambleas, marchas, ocupaciones en aproximadamente 15 estados brasileños, siendo el día 16 (fecha en la que se celebra el día internacional de la soberanía alimentaria) el día D de la jornada, entre las acciones de la jornada será realizada una audiencia popular en Juazeiro- Bahía, que reunirá aproximadamente a cinco mil personas de todo el nordeste.

Para Rail Krauser de la coordinación nacional del MPA la soberanía alimentaria es un derecho popular que es negado por el estado brasileño «entendemos como soberanía alimentaria, la condición de cada persona a tener acceso a una alimentación saludable en cantidad y calidad… alimentos que están incorporados dentro del contexto climático y cultural de cada región, en lo que vemos y en la aversión del estado por la soberanía, en Brasil vivimos un contexto en el que transnacionales como Monsanto, Pepsico, Nestlé y otras, empresas controlan e deciden todos los días quien va a comer o no», afirmó Krauser.

Brasil presenta uno de los cuadros de desigualdad social más grande del mundo, cerca de 50 millones de brasileños pasan hambre todos los días, al mismo tiempo que las empresas multinacionales alcanzan lucros exorbitantes.

El MPA es un movimiento nacional que organiza las familias campesinas de todo Brasil hace más de 15 años, defiende el fortalecimiento de la agricultura campesina, la agroecología como modelo de producción, contraponiendo las acciones del agro-negocio, afirmando que la función fundamental de la agricultura es producir alimentos con calidad que sean de acceso al pueblo.
Audiencia popular en el Semiárido por un nordeste sin desigualdad

En el nordeste brasileño encontramos un escenario de desigualdad muy latente, cada día que pasa la invasión de las multinacionales sobre todo las del agro-negocio aumentan, haciendo que centenares de comunidades campesinas, sean diezmadas. María Kazé de la coordinación nacional del MPA habla sobre esa coyuntura de indiferencia: «Brasil tiene la mayor reserva de agua dulce del mundo y el nordeste brasileño enfrenta la mayor inseguridad hídrica del país, es decir que millones de personas no tienen acceso a agua para beber porque el agua en el semi-árido ha sido usada para matar la sed de lucro de las empresas del agro-negocio, transformando con ello el agua y los alimentos en las mercancías más caras del mundo», mencionó María.

La audiencia popular de la región agreste del país, conocida como «sertão»‘, tiene el objetivo de debatir esos y otros problemas políticos y económicos que afectan a la región, la audiencia tendrá inicio a las 9:00 a.m. el día 16 de octubre en la sede de CODEVASF en Juazeiro, Bahía.
Para Kazé, la jornada nacional de luchas por la soberanía alimentaria llega para exigir un alto a esas acciones que privilegian pocas empresas al mismo tiempo que millones de familias en el campo y en la ciudad son privadas de satisfacer sus necesidades básicas, como tierra, agua, alimento y vivienda.

Contacto para la prensa:
comunicacao@mpabrasil.org.br
(27) 97668270- Bruno Pilon

Siga las noticias de la jornada por la página WEB y por el perfil de facebook del MPA.

Publicada en Sin categoría