Jornada Sem Terrinha

12 de octubre de 2013

sinterriñaParaná«Bandeira, Bandeira, Bandeira Vermelhinha, na luta pela terra nós somos Sem terrinha». A Jornada Nacional dos Sem Terrinha acontece anualmente no mês de outubro nos 24 estados em que o MST está organizado. Os assentamentos e acampamentos tornam-se palco do encontro das crianças que lutam pelo direito de ser reconhecido no campo como sujeito de sua própria história.

Realizadas desde 1996, a Jornada integram as jornadas nacionais de lutas do MST e têm se constituído em um importante espaço de visibilidade à realidade vivenciada pelas crianças acampadas e assentadas, pautando temas que as afetam diretamente.

A Jornada contou com marchas, atos de solidariedade, ocupações, encontros, oficinas e diversos momentos de descontração, tanto nas cidades como nos assentamentos. Entre as diversas ações, destaca-se a distribuição de uma tonelada de alimentos orgânicos produzidos por trabalhadores assentados da Reforma Agrária na Paraíba, o ato de solidariedade dos Sem Terrinha do Maranhão com as crianças da Palestina, vítimas de violência e encarceramento por Israel, que resultou em diversas cartas de apoio aos companheiros do distante país, e a ocupação dos Núcleos Regionais de Educação (NRE) e a Secretaria Estadual de Educação do Estado do Paraná (SEED), realizada por mais de 3 mil crianças para exigir melhores condições nas escolas do estado.

Em relação à educação, as crianças colocam em pauta temas como a precariedade da educação no campo, causada pela falta de estrutura nas escolas do campo, pedem por transporte escolar garantido dos assentamentos até as escolas, atendimento apropriado para crianças com deficiências especiais, melhores condições de trabalho aos professores e pelo fim do fechamento das escolas no campo (Nos últimos anos, foram fechadas mais de 37 mil escolas rurais em todo o Brasil).

As crianças também denunciaram a situação de violência no campo, exigindo segurança nas áreas de conflitos, reivindicando os assentamentos das famílias acampadas pelo país e a desapropriação das terras nas mãos de poucos.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Jornada de los niños Sin Tierra

12 de octubre de 2013

sinterriñaParaná«Bandera , Bandera , Bandera Rojita en la lucha por la tierra somos Sin tierrita. » El Jornada Nacional de los niños Sin Tierra se celebra anualmente en octubre en los 24 estados donde el MST está organizado . Los asentamientos y acampamentos se convierten en el escenario de encuentro de los niños que luchan por el derecho a ser reconocidos en el campo como sujeto de su propia historia.

Realizadas desde 1996 , la Jornada integra las jornadas nacionales de lucha del MST y se han constituido en  un importante espacio de visibilidad a la realidad que viven los niños acampados y asentados , basándose en cuestiones que les afectan directamente.

La jornada incluyó marchas , actos de solidaridad, ocupaciones , reuniones , talleres y diversos momentos de relax, tanto en las ciudades como en los asentamientos. Entre las diferentes acciones , se destacan la distribución de una tonelada de alimentos orgánicos producidos por los trabajadores asentados de la Reforma Agraria en Paraíba , el acto de solidaridad de los niños Sin de Maranhão con los niños palestinos , víctimas de la violencia y el encarcelamiento por parte de Israel , que dio lugar a varias cartas de apoyo a los compañeros del lejano país , y la ocupación de los Núcleos Regionales de Educación ( NRE ) y el Departamento Estatal de Educación del Estado de Paraná (SEED ) , realizada por más de 3.000 niños para exigir mejores condiciones en las escuelas públicas .

En relación con la educación , los niños ponen en la agenda temas como la precaridad de la educación en el campo , causada por la falta de infraestructura en las escuelas rurales, solicitan transporte escolar garantizado desde los asentamientos hasta las escuelas , el cuidado apropiado para los niños con discapacidades especiales , mejores condiciones de trabajo para los maestros y el fin del cierre de las escuelas en el campo ( en los últimos años , se cerraron más de 37.000 escuelas rurales en Brasil).

Los niños también denunciaron la violencia en el campo, exigiendo seguridad en zonas de conflicto , reivindicando los asentamientos de familias acampadas en todo el país y la expropiación de tierras en pocas manos .

Publicada en Sin categoría

MAB debate modelo energético brasileiro no encontro da REDLAR

11 de octubre de 2013

SAM 1288O Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) debateu nesta quarta-feira (09) o modelo energético brasileiro no V Encontro Latino americano da REDLAR, que acontece na Guatemala. O objetivo do encontro é reunir diferentes povos que resistem à construção de barragens para realizar troca de experiências das lutas aos projetos do capital e juntos construir estratégias para toda América Latina.

Em seus vinte e dois anos de luta e resistência, o MAB tem procurado debater a política energética brasileira como exemplo de modelo que não leva desenvolvimento para a população. Energia para que e para quem tem sido o principal questionamento do movimento ao afirmar que esse modelo está a serviço de grandes empresas do setor elétrico e bancos.

«Vivemos um momento de ofensiva do imperialismo na America Latina, pois temos muito recursos naturais como água, terra, minérios e uma grande biodiversidade», afirmou Robson Formica, da coordenação nacional do MAB, analisando o momento atual que vivem as populações de toda America Latina.

O MAB apontou como desafios para as populações latina americanas a construção de organizações nacionais fortes e a construção de uma aliança continental entre os povos na luta para combater o modelo energético que saqueia todos os bens naturais para suprir apenas as demandas de grandes empresas transnacionais.

Participam do encontro 400 pessoas de comunidades ameaçadas e atingidas por barragens, movimentos sociais, organizações ambientalistas e de direitos humanos de 17 países da América Latina. O encontro acontece em Recalteco, município de Las Cruces, situado na região de Petèn, Guatemala, do dia 9 a 14 deste mês.

Publicada en Sin categoría

Brasil: MAB debate el modelo energético brasileño en el encuentro de la REDLAR

11 de octubre de 2013

SAM 1288El Movimiento de los Afectados por Represas ( MAB) debatió el pasado miércoles 9 el modelo energético brasileño en el V Encuentro Latinoamericano REDLAR , celebrado en Guatemala . El propósito del encuentro es reunir a diferentes pueblos que se resisten a la construcción de represas para lograr un intercambio de experiencias de lucha contra los proyectos del capital y juntos crear estrategias para toda América Latina.

En sus 22 años de lucha y resistencia , el MAB ha tratado de debatir la política energética de Brasil como ejemplo de modelo que no lleva desarrollo a la población. Energía para qué y para quién ha sido el cuestionamiento principal del movimiento al afirmar que este modelo está al servicio de las grandes compañías eléctricas y de los bancos.

» Vivimos en un momento de ofensiva del imperialismo en América Latina, porque tenemos muchos recursos naturales como el agua, la tierra , los minerales y una gran biodiversidad «, dijo Robson Formica , de la coordinación nacional del MAB , analizando el momento actual que viven las poblaciones de toda América Latina .

El MAB señaló como retos para las poblaciones de América Latina construir organizaciones nacionales fuertes y una alianza continental entre los pueblos en lucha para combatir el modelo energético que saquea todos los bienes naturales para abastecer sólo a las demandas de las grandes empresas transnacionales .

Pertciparon del encuentro 400 personas de las comunidades afectadas y amenazadas por las represas , movimientos sociales , organizaciones ambientales y de derechos humanos de 17 países de América Latina. El encuentro tuvo lugar en Recalteco , ciudad de Las Cruces , ubicada en la región de Petén, en Guatemala , entre los días 9 y 14 de este mes.

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina 22: CLOC Vía Campesina América celebrará un nuevo Día Mundial de la Soberanía Alimentaria

8 de octubre de 2013

16octvozcamp.jpgEl próximo miércoles 16 de octubre se celebrará el Día Mundial de la Soberanía Alimentaria. Para sumarnos a esta celebración, pero también para compartir información sobre cómo las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina estarán marcando en todo el continente latinoamericano y caribeño este día especial, realizamos una nueva y nutrida edición del Voz Campesina.

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz_22.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar audio

En este programa contamos con las voces de:

Carla Oporta de Articulación Nacional Campesina (ATC)- CLOC-VC Centroamérica

Hero Perez- República Dominicana CLOC-VC Caribe

Alexandre Conceição, de CLOC VC Brasil

Maria González y Nadia Lopéz de la Coordinadora Nacional de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (CONAMURI), CLOC -VC Paraguay

Carlos Marentes, de Vía Campesina Norteamérica

Deo Carrizo, del Movimiento Nacional Campesino Indígena, y Comunicaciones de la CLOC-VC

Ignacio Cirio, Radio Mundo Real, y Flavio Muñoz (Movimiento Rios Vivos) realizando reporte desde el V Encuentro Latinoamericano de la REDLAR

Además de repasar la agenda de lucha en torno al 16 de octubre, las compañeras y compañeros, aportaron un análisis sobre los principales desafíos actuales para la lucha campesina en sus países y sus regiones.

México: Comida industrial, enfermando a la gente y el planeta

8 de octubre de 2013

Las cinco enfermedades más comunes en México están ligadas a la producción y consumo de alimentos provenientes de la cadena agroalimentaria industrial: diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares. Algunas totalmente, otras parcialmente, ninguna está desligada. Esto se traduce en mala calidad de vida y tragedias personales, pero además en altos gastos de atención médica y del presupuesto de salud pública, un enorme subsidio oculto para las transnacionales que dominan la cadena agroindustrial, desde las semillas al procesado de alimentos y venta en supermercados. Más razones para cuestionar ese modelo de producción y consumo de alimentos.

fuente: La Jornada – México

En artículos anteriores referí cómo el sistema alimentario agroindustrial solamente alimenta a 30 por ciento de la población mundial, pero sus graves impactos en salud, cambio climático, uso de energía, combustibles fósiles, agua y contaminación son globales.

En contraste, la diversidad de sistemas alimentarios campesinos y de pequeña escala son los que alimentan a 70 por ciento de la población mundial: 60-70 por ciento de esa cifra lo aportan parcelas agrícolas pequeñas, las huertas urbanas el 15-20 por ciento, la pesca 5-10 por ciento y la caza y recolección silvestre 10-15 por ciento. (Ver ¿Quién nos alimentará? La Jornada, 21/9/13 ywww.etcgroup.org). Agrego ahora datos complementarios, de la misma fuente.

En términos de producción por hectárea, un cultivo híbrido produce más que una variedad campesina, pero para ello requiere la siembra en monocultivo, en extensos terrenos planos e irrigados, con gran cantidad de fertilizantes y alto uso de agrotóxicos (plaguicidas, herbicidas, funguicidas). Todo ello disminuye la cantidad de nutrientes que contienen por kilogramo. Los cultivos campesinos, por el desplazamiento histórico que han sufrido, ocurren mayoritariamente en terrenos desiguales, en laderas y tierras pedregosas, sin riego. Si comparamos aisladamente la producción de un cultivo campesino con el mismo híbrido industrial, la producción por hectárea es menor. Sin embargo, los campesinos siembran, por necesidad y conocimiento, una diversidad de cultivos simultáneamente, varios del mismo cultivo con diferentes características, para diferentes usos y para soportar distintas condiciones, además de cultivos diferentes que se apoyan entre sí (se aportan fertilidad, protegen de insectos) y como usan poco o nada de agrotóxicos, crecen a su alrededor una variedad de hierbas comestibles y medicinales. Siempre que pueden, los campesinos combinan también con algún animal doméstico o peces. Todo sumado, el volumen de producción por hectárea de las parcelas campesinas es mayor que el de los monocultivos industriales, además de que resisten mucho mejor los cambios del clima y su calidad y valor nutritivo es mucho mayor.

De lo cosechado en la agricultura industrial, más de la mitad va para forrajes de ganado en cría a gran escala y confinada (cerdos, pollos, vacas). Virtualmente toda la soya y maíz transgénico que se produce en el mundo –y también la que quieren plantar en México– no se destina a alimentación humana sino a forrajes para cría animal industrial, dominada también por trasnacionales y cuyo sobreconsumo es otro factor causante de las enfermedades principales.

De los fertilizantes sintéticos usados en la agricultura industrial, la mayoría es justamente para producir forrajes, y la mitad que se aplica no llega a las plantas por problemas técnicos. A su vez, el escurrimiento de fertilizantes es factor fundamental de contaminación de aguas y de gases de efecto invernadero.

Adicionalmente, en la cadena industrial se desperdicia de 33 a 40 por ciento de los alimentos durante la producción, transporte, procesamiento y en hogares. Otro 25 por ciento se pierde en sobreconsumo, produciendo obesidad, entre otras cosas por la adicción que provoca la cantidad de sal, azúcar y químicos agregados.

En Norteamérica y Europa el desperdicio de alimentos per cápita es de 95 a 115 kilogramos por año, mientras que en África subsahariana y sudeste de Asia (con mayoría de agricultura campesina), es de 6 a 11 kilogramos per cápita, 10 veces menor.

Ante el desperdicio y la gravedad de los problemas de salud y ambientales que provoca la cadena industrial de alimentos, urge replantearse políticas que la desalienten y estimulen en su lugar la producción diversificada, sin químicos, con semillas propias y en pequeña escala, que además es la base de trabajo y sustento de más de 80 por ciento de los agricultores del país. En el extremo opuesto está la producción industrial con transgénicos, que exacerba todos los problemas mencionados, y además, al estar en manos de cinco trasnacionales es una entrega de soberanía nacional. La siembra de soya transgénica ya está amenazando de muerte a los apicultores, tercer rubro de exportación nacional, que provee sustento a más de 40 mil familias campesinas. Las solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico en millones de hectáreas, amenazan eliminar otros miles de familias campesinas y contaminar el patrimonio genético más importante del país.

Por si estos datos no fueran suficientes, los eventos climáticos extremos que ha sufrido el país –con daños exacerbados por políticas que aumentan la vulnerabilidad–, están directamente vinculados a ese sistema alimentario agroindustrial, que es una de las causas principales del cambio climático.

Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC

Publicada en Sin categoría

MPA realizará jornada nacional por soberania alimentar no mês de outubro

8 de outubro de 2013

charge_campesinato_x_agronegocio_-_copia.gifEntre os dias 14 a 18 de outubro o MPA realizará manifestações em todo o país, o elemento principal da jornada é o dialogo com a sociedade sobre a soberania alimentar, que é fundamental para a qualidade de vida do povo no campo e na cidade, serão realizadas assembleias, marchas, ocupações em cerca de 15 estados brasileiros, tendo o dia 16 ( data que se celebra o dia internacional da soberania alimentar) como dia D da jornada, entre as ações da jornada, será realizada um audiência popular em Juazeiro- BA, que reunirá cerca de 5 mil pessoas de todo o nordeste.

Para Raul Krauser da coordenação nacional do MPA a soberania alimentar é um direito popular que é negado pelo estado brasileiro «entendemos como soberania, a condição de cada pessoa ter acesso a uma alimentação saudável em quantidade e qualidade… alimentos que estão inseridos no contexto climático e cultural de cada região, no então o que vemos e a aversão do estado pela soberania, no Brasil vivemos um contexto em que transnacionais como Monsanto, Pepsico, Nestlé, dentre outras empresas que controlam e decidem quem vai comer ou não todos os dias». Afirmou Krauser.

O Brasil apresenta um dos quadros de desigualdade social mais grandes do mundo, cerca de 50 milhões de brasileiros passam fome todos os dias, ao passo que as empresas multinacionais atingem lucros exorbitantes.

O MPA é um movimento nacional que organiza as famílias camponesas de todo o Brasil a mais de 15 anos, defende o fortalecimento da agricultura camponesa, e a agroecologia como modelo de produção contrapondo as ações do agronegócio, afirmando que a função fundamental da agricultura e produzir alimentos com qualidade e que estejam ao acesso do povo.

Audiência popular no Semiárido por um nordeste sem desigualdade

Encontramos no nordeste brasileiro um cenário de desigualdade muito latente, a cada dia que passa a invasão das multinacionais sobre tudo as do agronegócio aumentam, fazendo que centenas de comunidades camponesas sejam dizimadas, Maria Kazé da coordenação nacional do MPA relata sobre essa conjuntura de indiferença «O Brasil tem a maior reserva de água doce do mundo, e o nordeste brasileiro enfrenta a maior insegurança hídrica do país, ou seja, milhões de pessoas não tem acesso a água para beber porque a água no semiárido tem sido usada para matar a sede de lucro das empresas do agronegócio, transformando a água e o alimento nas mercadorias mais caras do mundo» disse Maria.

A audiência popular do sertão tem o objetivo de debater esses e outros problemas políticos e econômicos e afligem a região, a audiência terá inicio as nove horas da manhã do dia 16 de outubro na sede da CODEVASF em Juazeiro, Bahia.

Acompanhe todas as noticias da jornada nacional pelo site do MPA e pelo Facebook.

Publicada en Sin categoría

Perú: Lima es la sede de la V Escuela Andina de Formación Política

LOGO_REGION_ANDINA.jpgLa Región Andina de la CLOC- Vía Campesina realiza su V Edición de la Escuela de Formación Política de Campesinas y Campesinos, este espacio de intercambio, debate y construcción de una agenda común de movilización, empezó el pasado 5 y culminará el próximo 25 de octubre en la capital peruana.

Las organizaciones anfitrionas de este espacio de formación son La Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Federación de Mujeres Campesinas Indígenas Asalariadas, (FEMUCARINAP); que juntas forman la CLOC – Vía Campesina Perú.

La Escuela Andina de Formación Política busca formar a campesinos y campesinas, para el fortalecimiento de las organizaciones a través de análisis, reflexión, motivación y movilización. En ese sentido, la agenda de formación abordará el proceso histórico nacional e internacional del movimiento campesino latinoamericano, luchas campesinas en un contexto nacional e internacional.

En la CLOC-Vía Campesina Región Andina, estamos seguros que la labor consiste en ubicar puntos de referencia desde los cuales sea posible dar profundidad a los ejes y banderas de lucha del movimiento campesino, la formación debe responder a dos líneas principalmente una política y otra técnica, desde una mirada integral, que no solo se limite a talleres aislados sino que pase por un proceso formativo que apuntale la reconstrucción y consolidación política e ideológica del movimiento campesino para las presentes y las nuevas generaciones.

En la V Escuela Andina, participan representantes de organizaciones campesinas de los países andinos como Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador y Perú, y además invitados de organizaciones campesinas de Argentina y Brasil.

Publicada en Sin categoría