Chile: Senadores aliados a organizaciones votarán en contra de propuesta de Ley Monsanto-Von Baer

8 de setiembre de 2013

ANAMURI, CLOC- Vía Campesina CHILE, RAPAL, GRAIN y la Campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile comunicamos a la opinión pública que los siguientes senadores y senadoras han hecho público su compromiso de votar en contra del Proyecto de Ley de Derechos sobre Obtenciones Vegetales (conocido como Ley Monsanto-von Baer);

1. Isabel Allende Bussi

2. Soledad Alvear Valenzuela

3. Carlos Cantero Ojeda

4. Francisco Chahuán Chahuán

5. Camilo Escalona Medina

6. Eduardo Frei Ruiz-Tagle

7. Guido Girardi Lavin

8. José Antonio Gómez Urrutia

9. Antonio Horvath Kiss

10. Ricardo Lagos Weber

11. Juan Pablo Letelier Morel

12. Pedro Muñoz Aburto

13. Alejandro Navarro Brain

14. Jorge Pizarro Soto

15. Jaime Quintana Leal

16. Ximena Rincón González

17. Fulvio Rossi Ciocca

18. Mariano Ruiz-Esquide Jara

19. Hosaín Sabag Castillo

20. Eugenio Tuma Zedán

21. Patrício Walker Prieto

También informamos que la Senadora Ena von Baer se ha comprometido a inhabilitarse en esta votación.

Saludamos la disposición de los 21 senadores y senadoras a escuchar a las organizaciones, a la campaña YNQT y a miles de ciudadanos y ciudadanas a lo largo de todo el país que han dado muestras diversas y fundamentadas de su profundo rechazo al proyecto de ley mencionado a través de diversos medios, redes sociales, acciones y movilizaciones. El rechazo transversal de parte de las y los senadores significa que se ha puesto el interés del país por sobre cualquier interés mezquino.

Llamamos a los senadores y senadoras a hacer real su compromiso asegurando que el proyecto se vote y rechace en la sesión actual y a garantizar además su presencia en la sala al momento de la votación.

Contactos:

ANAMURI: 02-26720019

GRAIN – 09-91333655

RAPAL y YNQT: 09-90023729 y 09-98841503

Publicada en Sin categoría

Brasil: La consiga del VI Congreso del MST será “Luchar! Construir Reforma Agraria Popular!”

7 de setiembre de 2013

mstbynLa Coordinación Nacional del Movimiento Sin Tierra de Brasil, compuesta 280 dirigentes de 23 estados y del Distrito Federal, definió «Luchar! Construir Reforma Agraria Popular!» como consigna del VI Congreso, que será realizado en febrero de 2014, en Brasília.

La consigna del VI Congreso es la síntesis de las tareas, desafíos y del papel del Movimiento en este período histórico que se abre después del congreso. Desde el comienzo del año pasado, el MST está en un período de congreso, realizando un trabajo de base en los campamentos y asentamentos para definir el programa agrario.

El lema del último congreso del Movimento, realizado en 2007, fue «Reforma Agraria: por Justicia Social y Soberania Popular».
«El papel del MST es hacer la lucha por la tierra de los acampados y por la consolidación de los territorios ya conquistados de los asentados, viabilizando la producción de alimentos saludables y educación para todas las familias del campo», afirma Gilmar Mauro, de la Coordinación Nacional del MST.

El Movimento tiene construido en debates con la militancia, las famílias acampadas y asentados, investigadores de la agricultura y apoyos del programa de Reforma Agraria Popular, propuestas para el medio rural que corresponden al nuevo período histórico de hegemonía del capital financiero y la ofensiva del agronegocio.

Ese programa es considerado una actualización de la llamada Reforma Agraria Clásica, que fue realizada en otros países en el contexto del desarrollo del capitalismo con base en la industria, que entró en crisis en la década del 70 y con la implementación del neoliberalismo.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Mujeres protagonistas de la soberanía alimentaria

6 de setiembre de 2013

mujeresguatemMujeres de diferentes regiones del país integrantes de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, son las protagonistas en la producción de sus propios alimentos de forma saludable y del desarrollo económico familiar.

María Isabel Soc de -CONAVIGUA- y parte de la comisión de mujeres de la Vía Campesina, dijo que desde hace varios años se inició con el proceso de formación y capacitación a mujeres de diferentes regiones del país con el fin de que las mujeres pongan en práctica sus conocimientos en su relación con la madre tierra, la importancia de la soberanía alimentaria, aprovechando los propios recursos con que cuentan en sus comunidades y así tener acceso a una alimentación sana.

«Las plantas, hierbas y otros cultivos como el maíz y frijol, son importantes en la vida de la mujer», indicó Soc dijo: «somos de maíz y no podemos comer otro tipo de alimento que no sean los nuestros», indicó la representante de CONAVIGUA. También expresó que en la actualidad se vive la invasión de productos transgénicos que han provocado diferentes enfermedades en su mayoría en mujeres, por ello es fundamental que todos y todas conozcan que tipo de alimento se consume.

Marieta Tista de León de la región Baja Verapaz dijo que mujeres de su comunidad desde hace dos años con el acompañamiento de agrónomos, han iniciado a cultivar sus alimentos implementando únicamente abono orgánico, y plaguicidas elaborados por ellas mismas que no daña la madre tierra. «En la actualidad siembran variedad de verduras,plantas medicinales y diversidad de hortalizas», enfatizó.

Las mujeres han mejorado su economía familiar y ahora no dependen de un lugar para comprar sus alimentos sino que ellas son las que proveen de alimentos saludables ricos en nutrientes a otras familias cercanas, dijo Tista.

También enfatizó que las mujeres que han sido capacitadas han sido concientizados a que es fundamental consumir alimentos no contaminados con químicos, sino saludables y por ello es fundamental que pongan en práctica sus conocimientos en cultivar sus propios alimentos.

Por su parte Lucia Quilá de la Junta Nacional de -CONAVIGUA- dijo que las mujeres no solo son protagonistas en los trabajosdel hogar sino también en el trabajo relacionado con la madre tierra, expresó que el aporte de las mujeres en el desarrollo económico familiar siempre ha existido y desde la organización se ha visto resultados favorables ya que hay muchas mujeres que cultivan la tierra de forma armónica se alimentan ellas y su familia y que venden el excedente para satisfacer otras necesidades familiares.

Quilá compartió que aparte de fortalecer el conocimiento de las mujeres en la producción también se busca el cuidado de la madre tierra a través de la agroecología, y así fortalecer la armonía entre ambas. Asimismo dijo que muchas mujeres iniciaron con pequeños huertos y en la actualidad se han convertido en proveedoras de alimentos en sus comunidades.

«El reto es que muchas mujeres pongan en práctica sus conocimientos y despierten interés para que se alimenten de forma sana ellas y sus familias», indicó Quilá.

Las entrevistadas coinciden en señalar que entre las dificultades que enfrentan las mujeres de las regiones, es que no cuentan con un mercado para la venta del excedente de sus productos, otro problema que enfrentan es la competencia de productos transgénicos que han invadido las comunidades, pero a pesar de las dificultades las mujeres productoras ya son conocidas en sus comunidades, porque la gente ya empieza a identificar los frutos transgénicos y los frutos cultivados de forma agroecológica.

Las lideresas exigen a las autoridades locales municipales y regionales a que implementen mercados locales para que las mujeres puedan vender el excedente de su producción.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Protesta contra transnacionales criminales reune 2 mil en San Pablo

5 de setiembre de 2013

cartaz-encontro-nacional-mab-2013-1200pxAproximadamente dos mil personas del Movimiento de Afectados por Represas (MAB en sus siglas en portugués) y jóvenes del Levante Popular de la Juventud hicieron una manifestación frente a las sedes de las empresas Siemens y Alstom, sobre la avenida Marginal Tietê, en el barrio de Lapa de San Pablo, este martes cuatro de setiembre por la mañana.

Hay denuncias que indican que esas empresas montaron un esquema de corrupción para ganar fraudulentamente licitaciones de obras, reformas y provisión de equipos para el sistema de metro y trenes de San Pablo.

En ese esquema, que se conoció como «sobornódromo tucano», en referencia a los miembros del PSDB, las empresas arreglaban los resultados de las disputas y, gracias a la intervención de políticos del PSDB, subían los precios de los servicios, aumentando los gastos del Estado para lavar dinero que se les pasaba a esos intermediarios.

«Las empresas corruptas en las obras del metro tienen nombre: Asltom y Siemens. Esas empresas se sostienen en un modelo corrupto. Los recursos públicos desviados deben ser destinados a mejorar el transporte público del pueblo», dijo Robson Formica, dirigente del MAB.

Por su parte, el dirigente del Levante Popular de la Juventud, Thiago Pará Wender, dijo que es necesario «arreglar las cuentas con las empresas corruptas que están siempre invisibles en los escándalos de corrupción. Siemens y Alstom tienen que ser investigadas y condenadas, además de los políticos del PSDB. No podemos admitir que la población sufra todos los días por la falta de calidad y cobertura del sistema de transporte público, mientras empresas extranjeras desvían recursos».

Los manifestantes realizaron una marcha por la Marginal Tieté y llevaron acabo intervenciones frente a las empresas. Los jóvenes entonaron cantos denunciando la corrupción tucana; se realizó una pintada frente a la sede del grupo francés Alstom, denunciando que es una «empresa corruptora».

Los jóvenes también rebautizaron la calle Werner Siemens con el nombre de 12 de enero de 2007, fecha del desmoronamiento del cantero de obras de la expansión la línea amarilla del metro de San Pablo, que dejó decenas de heridos a las márgenes de la Marginal Pinheiros. Frente a la sede de la Siemens hubo también un homenaje a los siete muertos en el desmoronamiento. El nombre de cada uno de ellos fue saludado por los manifestantes y se colocó una cruz por cada uno de ellos frente a la empresa alemana.

Pará agregó que «estas empresas eran responsables por las obras de la línea amarilla y tienen culpa en la muerte de estos trabajadores, que son un símbolo de la falta de respeto hacia el pueblo brasilero». Y concluyó diciendo que «es necesario hacer justicia. Mientras no haya justicia, habrá escrache popular».

Cartel de la energético

El MAB denunció que Alstom y Siemens, que también actúan en el área de energía, también están presentes en las obras de construcción de represas, en especial en la provisión de equipos y turbinas. La carta de un ex ejecutivo de la multinacional que condujo las investigaciones sobre irregularidades cometidas por la empresa en el sistema metroferroviario, también cita prácticas ilícitas en el sector de energía.

Las investigaciones de violaciones a la competencia en el sector energético están siendo conducidas por el Cade (Consejo Administrativo de Defensa Económica). Alstom, por ejemplo, provee turbinas para Belo Monte y firmó con la Norte Energía un contrato de R$ 3.500 millones. La empresa ya entregó más de cien turbinas y generadores para hidroeléctricas en Brasil.

Ante este hecho, Formica alertó que «estas empresas violan los derechos de los pueblos afectados» y que van «a denunciar y a exigir de estas empresas todo lo que le hayan causado a esas poblaciones. (Las empresas) Nunca van a estar interesadas, ni comprometidas en resolver los intereses del pueblo brasilero».

Publicada en Sin categoría

Exposición de Evo Morales ante la reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Europea

4 de setiembre de 2013

evo1-584x250(30 de junio de 2013), Con lenguaje simple, que era trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de la Comunidad Europea, el Presidente Evo Morales logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

«Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.

Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años. Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.

Nunca tendremos otra cosa.

El hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.

El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.
Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan ‘MARSHALLTESUMA», para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no.

En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.

Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.
Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…'»

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Reunion extraordinaria de la Vía Campesina Bolivia

1 de setiembre de 2013

Reunión extraordinaria de la vía Campesina Bolivia con la CLOC – VC Internacional- Secretaría Operativa, Región Andina Y Región Cono Sur 

(PRENSA-CSUTCB).- Las organizaciones que conforman la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo Vía Campesina – CLOC VC Bolivia: La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB – BS), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y el Movimiento de Trabajadores Sin Tierra de Bolivia (MST – B), en el marco de la articulación nacional e internacional y dando cumplimiento a los acuerdos y compromisos asumidos en la pasada Reunión de la CLOC VC Internacional. Se reunirán de manera Extraordinaria, en la ciudad de Santa Cruz, Plan 3000 av. Paucito en los ambientes del Complejo «Hombres Nuevos» los dias 30 y31 de agosto del presnete año.

Donde participaran Comités Ejecutivos Nacionales en pleno de cada una de las cuatro organizaciones que conforman la CLOC Vía Campesina – Bolivia, Secretaría Operativa de la CLOC VC Internacional, CLOC VC Región Andina y CLOC VC Región Cono Sur.

El orden del día o la agenda estará sujeta bajo los siguientes puntos: 1) Lineamientos Políticos y Estratégicos de la CLOC Vía Campesina, 2) Contexto internacional: Avances y desafíos de la Vía Campesina Internacional, 3) Contexto nacional: Avances y desafíos de la CLOC VC Bolivia 4) Soberanía Productiva y Alimentaria, y Economía Comunitaria. Además Coordinaran actividades para la gestión 2013 – 2014.

 

Facebook: «Csutcb-Bolivia»
Gestión: Damián Condori – Secretario Ejecutivo Nacional de la CSUTCB
LA PAZ – ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Publicada en Sin categoría

Colombia:Llamado de Solidaridad Internacional con el Paro Nacional Agrario y Popular

28 de agosto de 2013

logovcLas Organizaciones Campesinas, Indígenas, de Pescadores, Mujeres y Asalariados Agrícolas que formamos parte de La Vía Campesina, en el marco delos principios que orientan nuestro movimiento a nivel mundial, la solidaridad de clase y el internacionalismo, expresamos nuestro apoyo y fuerza a los cerca de 200 mil campesinos, campesinas, transportadores y mineros que se han movilizado en estos 10 días en el Paro Nacional Agrario y Popular convocado por sectores agrarios y populares en Colombia.

El Paro Nacional Agrario y Popular que inició el pasado 19 de Agosto tiene como escenario la negativa del presidente colombiano Juan Manuel Santos de establecer un diálogo con los movimientos sociales que permita superar la grave crisis que afronta el campo, principalmente debido a las políticas neoliberales como la aprobación e implementación de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Las principales consecuencias de la firma de estos tratados por parte del estado colombiano se evidencia en el alto índice de concentración de la tierra, en el despojo de las campesinas y los campesinos de sus tierras, la violación sistemática de sus derechos y la agudización de la violencia ejercida por parte de la fuerza pública, se criminaliza de la protesta social y fortalece una matriz minero energética que favorece a grandes multinacionales y que empobrece cada vez al campesinado. En un país tan rico donde ocho millones de personas sufren de hambre -según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)-.

Es este sentido, es lamentable que pese a la gran convocatoria y movilización en el Paro Nacional Agrario y Popular el presidente Santos afirme «que el paro nacional agrario no existe», cuando hay millones de personas en las calles, al menos 4 muertos, encarcelados, vías cerradas y una gran estructura policial de control. Consideramos que esta actitud imposibilita el dialogo y debilita el ejercicio de la democracia.

En este contexto como Vía Campesina exigimos:

– A los gobiernos amigos que se manifiesten para que el gobierno colombiano acceda a sentarse a dialogar con una mesa de carácter nacional donde confluyan las organizaciones que han convocado al paro nacional agrario y popular.

– Al gobierno colombiano la libertad inmediata de nuestro compañero, HUBERT DE JESUS BALLESTEROS GOMEZ, quien fue apresado el pasado 25 de agosto en Bogotá bajo falsas acusaciones. Al igual que para las cerca de 250 personas detenidas y judicializadas por participar en la protesta.

– No se debe criminalizar a las y los que protestan por una vida digna en el campo, es su derecho.

– Derogar la ley 90.7 de control técnico a la producción y comercialización de semilla, que favorece a las transnacionales y que impide a los campesinos usar sus semillas criollas que tradicionalmente se han guardado.

– A Los organismos internacionales defensores de los derechos humanos intervengan y exijan una pronta y real solución a la situación que se presenta en el país.

– A la comunidad Nacional e Internacional y a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos para que exija garantías a los participantes y voceros del Paro Nacional Agrario y popular

Conscientes en la importancia de concretar la paz y la democracia en Colombia, ratificamos que es indispensable transformar la estructura económica y política, demandas que el pueblo y organizaciones sociales colombianas han venido históricamente exigiendo y que los gobiernos de turno no han respetado. Es hora de dialogar en igualdad de condiciones y con una agenda clara que reivindique la lucha y los sueños de todos los sectores de la sociedad.

Es ese contexto, y con la voluntad de articular expresiones de solidaridad con la lucha campesina en Colombia, hacemos un llamado internacional para que las organizaciones de la Vía Campesina nivel mundial, aliados y organizaciones amigas se manifiesten se manifiesten a favor de la justa protesta de la población colombiana.

POR LA VIDA Y EL DESARRAIGO

PARO NACIONAL AGRARIO POPULAR

¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

FIRMANTES:

La Vía Campesina

CLOC- Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Colombia: Informe Situación Derechos Humanos Jornada Nacional de Manifestaciones y Paros Indefinidos

27 de agosto de 2013

congresopEl congreso de los pueblos informa a las organizaciones defensoras de derechos humanos, a la opinión pública, a las organizaciones nacionales e internacionales, a las entidades estatales encargadas de velar por la protección de los mismos, la violación de Derechos Humanos por parte de las fuerzas pública del Estado, a campesinos, indígenas, trabajadores y líderes sociales durante la jornada de protesta y paro que continua el día de hoy:

FUSAGASUGA: Aproximadamente hacia las 2 de la tarde, el ESMAD haciendo uso de gases lacrimógenos, granadas de dispersión y balas de goma, en la zona conocida como avenida de las palmas, atacó indiscriminadamente a campesinos de las veredas de Fusagasuga, Pasca, Arbeláez y Cabrera quienes se encontraban en movilización pacífica.

Producto de esta intervención desmedida, el joven Juan Camilo Acosta resulto muerto en la conflagración, en pocos instantes la policía y el ESMAD bloquearon el ingreso a prensa y defensores de DDHH, impidiendo el acompañamiento y verificación del levantamiento del adolecente asesinado.

NARIÑO: En la vía Unión-Pasto el día de hoy 26 de agosto aproximadamente a las 5 pm, miembros del SIJIN se infiltraron en la movilización, fueron descubiertos por parte de los campesinos y expulsados de la zona.

BOYACÁ: El día de ayer 25 de agosto, miembros del ESMAD en la zona del Alto del Moral amedrentaron a campesinos que se encontraban concentrados en este punto, generando confusión y enfrentamientos entre los mismos manifestantes.

RISARALDA: En el corregimiento de Quinchia Risaralda en la autopista del café, fueron agredidas mujeres y menores de edad por miembros del ESMAD, lanzando gases lacrimógenos a sus casas, igualmente no se ha permitido la concentración de la gente en la zona, violando el derecho constitucional a la protesta.

CALDAS: En el municipio de Marmato fueron agredidos manifestantes el día viernes 23 agosto, efectivos de la policía amenazaron con arremetida por parte del ESMAD.

EXIGIMOS:

Exigimos una vez más al Gobierno Nacional, se brinden las garantías para que todas las organizaciones campesinas, obreras y populares puedan seguir realizando su trabajo, en el marco del cumplimiento del Artículo 107 de la Constitución Política Nacional de Colombia de 1991, en el que «Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse. (…)Los Partidos y Movimientos Políticos se organizarán democráticamente y tendrán como principios rectores la transparencia, objetividad, moralidad, la equidad de género, y el deber de presentar y divulgar sus programas políticos. (…) También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y a participar en eventos políticos».

Así mismo exigimos el respeto a la dignidad humana consagrada en el artículo 1 de la Constitución Política de Colombia, en el artículo 10 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Artículo 5 Numeral 2 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, el derecho a no ser sometido a desaparición forzada, torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 12 de la Constitución de 1991, y en el artículo 5 de la CIDH.

SOLICITAMOS:

A los organismos internacionales defensores de los derechos humanos intervengan y exijan una pronta y real solución a la situación que se presenta en el país.

A la comunidad Nacional e Internacional y a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos se pronuncien frente a los hechos que hace referencia esta denuncia.

A la comunidad Nacional e Internacional y a las organizaciones defensoras de Derechos Humanos para que exija garantías a los participantes y voceros del Paro Nacional

RESPONSABILIZAMOS:
Al Estado Colombiano en cabeza del señor JUAN MANUEL SANTOS CALDERON, la Oficina de Derechos Humanos de la Policía Nacional seccional, por las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) sin perjuicio de los delitos contemplados en el código penal colombiano, cometidas por integrantes de las fuerzas regulares del Estado colombiano en la zona de operaciones de las unidades Policiales que dirigen, y las posibles vulneraciones que a miembros de esta organización les pueda ocurrir en el futuro.

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
CONGRESO DE LOS PUEBLOS

Contactos:
comunicaciones@congresodelospueblos.org
www.congresodelospueblos.org

Publicada en Sin categoría

Mexico: El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) está destruyendo las posibilidades de soberanía agroalimentaria

27 de agosto de 2013

tlc-siembraMéxico ha incurrido en una dependencia alimentaria inducida: especialistas

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) está destruyendo las posibilidades de soberanía agroalimentaria en México, lo que hace imposible que el estado mexicano garantice el derecho a la alimentación afirmó el doctor Alberto Montoya Martín del Campo vicepresidente ejecutivo del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales de la Universidad Iberoamericana.

Defendió la subsistencia de los mercados públicos, en particular en el DF, amenazada por el surgimiento de nuevas cadenas comerciales, por lo que se debe «reducir el poder de mercado, concentración y tendencia importadora de grandes departamentales extranjeras como WalMart, que están provocando la quiebra de pequeños y medicinas»

Durante su intervención en el Foro de Análisis del Desarrollo Agrario y Rural del Distrito Federal organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), mencionó que «en los últimos 30 años, México incurrió en una dependencia agroalimentaria y nutricional que ha sido inducida, no resultado del azar».

Afirmó que el Tratado de Libre Comercio es un proyecto de «dominación económica y geopolítica para el control en particular de la alimentación y de la biodiversidad de la que dispone este país».

A pesar de los estragos de las modificaciones constitucionales que dieron paso al TLCAN, ahora se pretende destruir, «uno de los elementos fundamentales del Pacto Social de los mexicanos; se pretenden destruir los artículos 27 y 28 de la constitución con la iniciativa de reforma energética que es contraria al interés nacional» afirmó en su ponencia Soberanía y Seguridad Alimentaria: El Derecho a la Alimentación».

La apertura de México a la globalización sin contar con un proyecto nacional «ha conducido a la pérdida de soberanía económica, soberanía política, soberanía cultural y ahora lo estamos viendo soberanía militar; es imposible tener soberanía política sino tenemos soberanía económica».

Incluso se ha perdido soberanía en el las actividades bancarias y los aspectos fiscales porque con los tratados de doble tributación las corporaciones fiscales pagan impuestos en sus países y los acreditan en el nuestro.

Así ocurrió en el caso de la compañía General Motors que «perdió 200 millones de dólares porque vendió unas acciones en Japón de la empresa Zuzuki y declaró esa pérdida como perdida fiscal en México, lo que fue rechazado por la Secretaría de Hacienda pero aceptado por la Suprema Corte de Injusticia».

Con el TLC, EU quiere convertirnos en una nación importadora de alimentos, y es que por una parte EU firmó el TLC pero por la otra autorizó al Departamento de Agricultura un presupuesto del orden de 70 a 80 millones de dólares cada año y subsidios de 18 a 20 mil millones de dólares, «de manera que tenemos un TLC en el que EU subsidia a sus productores y en cambio se impide que haya condiciones de rentabilidad para los productores nacionales; se busca con ello: sofocar la capacidad de alimentar a la población».

Desde que México firmó el TLCAN, «hemos adquirido más de 100 mil millones de dólares en productos subsidiados en los Estados Unidos» y de la misma forma ha aumentando «la dependencia alimentaria en granos y oleaginosas».

Asimismo, con el TLCAN «México perdió 6 millones de empleos en el campo, mitad de ellos migraron a EU donde se producen los alimentos que luego importamos. Hoy importamos el 42 por ciento de los alimentos y tenemos 8 millones de hectáreas que no se cultivan simple y sencillamente porque no hay condiciones de rentabilidad».

Publicada en Sin categoría