Autor: clocvc
Cobertura Asamblea
Cuba: 60 años del asalto al Moncada
26 de julio de 2013
A continuación compartimos un artículo que publicó para la ocasión el diario cubano Granma
Asalto al cuartel del futuro
Cuando hombres y mujeres comparten un ideal justo, y están dispuestos a llevarlo hasta las últimas consecuencias, se convierten en una fuerza arrolladora capaz de cambiarlo todo. Hace sesenta años, un grupo de jóvenes al mando de Fidel e imbuidos de esa convicción martiana de ardiente patriotismo y amor apasionado a la libertad, devolvió al pueblo cubano la confianza en sí mismo y en su destino.
El asalto a los cuarteles de la dictadura en Santiago y Bayamo en el Año del Centenario del Apóstol no logró inicialmente sus propósitos en el orden militar, pero la sangre generosa que tantos jóvenes, encabezados por Abel, derramaron en aquella acción, sentó las bases para crear un poderoso movimiento insurreccional y presentar un programa social contenido en La historia me absolverá, que trajo consigo los cambios más trascendentales que ha vivido Cuba. Ese 26 de julio inició el camino hacia la primera Revolución socialista de América.
El Moncada y los intensos años de lucha que le siguieron ubicaron a la nación cubana en la vanguardia del proceso independentista de América Latina, pospuesto desde la época de los libertadores, y que más de 200 años después vive un renacer en la región.
La mayoría de los cubanos se sumó a la causa encabezada por un líder que no hacía promesas demagógicas, que desde la Sierra por Radio Rebelde siempre dijo la verdad y que advertía, como lo hizo desde el primer discurso en La Habana, que en lo adelante todo sería más difícil.
Nos aprestamos a celebrar el aniversario 60 del Día de la Rebeldía Nacional en medio de otra colosal tarea que proyecta el futuro de la Patria: el proceso de perfeccionamiento de nuestra sociedad.
La actualización del modelo económico busca desatar las fuerzas productivas, el talento, los conocimientos, y creatividad de los cubanos. La eficiencia económica a la que aspiramos —con orden, disciplina y exigencia— será el sustento de los logros de la Revolución, así como la base para satisfacer las exigencias de la sociedad del siglo XXI.
La concreción de ese objetivo demanda que el trabajo honesto sea la palanca que mueva el desarrollo personal. El perfeccionamiento de nuestro socialismo pasa por la conjunción entre el proyecto individual y el proyecto de país, para que cada cubano encuentre en su Patria la posibilidad de materializar sus sueños, al tiempo que es útil al colectivo.
En ese sentido, la racionalidad económica, que cada vez más se integra en nuestra forma de vida, se entiende como instrumento para lograr un fin, y no como un fin en sí mismo, de la manera en que se aplica en el capitalismo.
El individualismo, la falta de solidaridad, el egoísmo, son antagónicos al proyecto revolucionario.
Con el desarrollo económico no se garantiza automáticamente el restablecimiento de los valores. Por eso el llamado de Raúl a emprender con la misma fuerza de la actualización económica, una lucha contra la indisciplina social, las ilegalidades, las contravenciones y los delitos que se han exacerbado durante los difíciles años del periodo especial.
La familia, los métodos de enseñanza, la producción artística, el periodismo, y cada una de las esferas de reproducción simbólica, deben actuar concertadamente para formar valores libertarios, democráticos y desenajenantes, que solo encuentran su materialización última en el socialismo.
Precisamente lo que necesitamos es un pueblo tan culto como instruido, que sea el sujeto y no el objeto de las transformaciones, un pueblo de amplia participación democrática por todas las vías y formas y que acelere la eficacia en el funcionamiento de las instituciones, como única garantía para la continuidad de la Revolución. También es la única defensa real contra la corrupción y otros vicios, que se aúpan en las grietas del control y la fiscalización popular.
La Generación Histórica trajo invicta la Revolución hasta aquí y no podemos obviar ni un segundo que Estados Unidos continúa con su política de agresiones, y no hay señales de que en el corto plazo esa realidad vaya a cambiar. La resistencia del pueblo cubano durante más de medio siglo es, sin dudarlo, una de las mayores proezas colectivas que ha conocido la humanidad.
La historia de esta pequeña isla demuestra que uno de los grandes retos que tendrán las nuevas generaciones es preservar el socialismo próspero y sustentable que persigue la actual proyección socialista de nuestro programa revolucionario y mantener relaciones cercanas a la normalidad con el mayor imperio del mundo, a 90 millas de nuestras costas, sin abandonar nuestra soberanía e intereses nacionales.
Las misiones de hoy, por muy difíciles, tienen el ejemplo y la actitud de aquellos jóvenes de hace 60 años. Ya no somos un centenar de hombres y mujeres, somos 11 millones de patriotas y seguimos estando en combate, por las ideas de todos los que han muerto.
¡Vamos todos a asaltar el cuartel del futuro!
!Viva por siempre el 26!
¡Gloria eterna a nuestros mártires y héroes de la Patria!
http://granma.co.cu/2013/07/26/nacional/artic05.html
Guatemala: CLOC Vía Campesina Centroamérica denuncia incremento de asesinatos y persecución por la defensa de la vida
26 de julio de 2013
Delegados de la CLOC Vía Campesina de la región centroamericana en conjunto con representantes de comunidades de Guatemala que sufren persecución e intimidación por la defensa de la tierra y territorio, dieron a conocer el incremento de la criminalización a la lucha campesina e indígena por la defensa de la vida.
Las y los representantes de la comisión centroamericana señalaron que los países de la región en donde se ha incrementado los asesinatos, encarcelamientos, persecuciones e intimidaciones a lideres y líderesas por al defensa de la vida son Honduras, Panamá y Guatemala.
La representación de la CLOC Vía Campesina señaló que sólo en Honduras en los últimos tres años se registran 115 campesinos y campesinas asesinados y alrededor de 3 mil cincuenta han sido judicializados en el proceso de su lucha por la tierra, también se dijo que en los últimos años en Guatemala y Panamá se ha elevado el número de dirigentas y dirigentes encarcelados, perseguidos y asesinados; así como el incremento de desalojos violentos y la remilitarización de las comunidades que defienden sus territorios.
Las políticas de despojo de parte de los gobiernos y de las empresas transnacionales a dado como resultado el incremento de familias desalojadas de sus tierras para la siembra de Monocultivos; dichas políticas han provocado el empobrecimiento de miles de familias, ante ello señalaron que es importante denunciar a nivel mundial para que todos los pueblos se den cuenta lo que en la actualidad viven los pueblos de la región por la defensa de la vida.
La CLOC Vía Campesina Centroamérica envió su solidaridad a los pueblos del Bajo Aguan Valle de Sula y Río Blanco en Honduras; asimismo a las comunidades de Guatemala en donde la criminalización a su lucha se ha incrementado tal es el caso de las 12 comunidades de San Juan Sacatepéquez, Santa Cruz Barillas, comunidades del Valle del Polochic, comunidades de San José del Golfo, Santa María Xalapan, San Rafael Las Flores, los 48 cantones de Totonicapán entre otros.
La solidaridad también fue para los pueblos de Panamá Ngäbe-Buglé, y Kuna Yala quienes en los últimos años han sido reprimidos por las políticas del actual gobierno derechista de Ricardo Martinelli. Desde Guatemala donde la delegación centroamericana de La Vía Campesina se hizo presente se envío la solidaridad a la dirigencia nacional de los países que en la actualidad son perseguidos se mencionó a Juan Ramón Chinchilla, Jhonny Rivas, Vitalino Álvarez dirigentes del Movimiento Unificado Campesino del Aguan -MUCA-, también hacia Rafael Alegría coordinador general de la Vía Campesina en Honduras.
También su solidaridad fue para las y los líderes de de Guatemala entre ellos el líder campesino Roberto González Ucelo a quien el Estado lo ha visto como enemigo por el liderazgo en su lucha en contra del modelo extractivo en el territorio Xinca; la solidaridad también para la dirigencia del Comité de Unidad Campesina -CUC-, quien ha sido atacada y amenazada de forma constante por los procesos de lucha en defensa de la vida. La delegación de Centroamérica repudió la condena de 150 años de prisión en contra del líder kaqchiquel Abelardo Curup que su lucha fue por la defensa del territorio y no permitir la entrada de la empresa cementera en territorio sanjuanero.
Representantes del Movimiento Campesino Internacional La CLOC Vía Campesina, demandaron al Estado de Guatemala frenar las políticas de represión y criminalización en contra quienes defienden la vida, la tierra y el territorio; exigieron a los gobiernos el respeto de la vida humana y que se orienten a aprobar políticas públicas encaminadas al goce de una vida integral para toda persona, asimismo solicitaron a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos a vigilar y denunciar la constante violación que viven los pueblos que luchan por la vida y porque se respeten los derechos humanos.
Señalaron que ante el incremento del despojo, de la criminalización, persecución y asesinatos hacia la lucha organizada en defensa de la madre tierra y territorio, se realizarán manifestaciones pacíficas en los países de la región, además desde cada país se formulará la petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para solicitar protección hacia la dirigencia y comunidades que luchan de forma constante por el respeto a la vida.
Paraguay: Comunicado en apoyo a las víctimas de la Masacre de Marina Kue de la CLOC y la Via Campesina
15 de julio de 2013
La delegación internacionalista de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina presentamos nuestro entero apoyo a las víctimas de la masacre de Marina Kue: sobrevivientes, familiares y quienes hoy están privados de su libertad o sufren una imputación en el marco de la investigación fiscal.
Nos adherimos a los pedidos formulados por la Comisión de Familiares de Víctimas de la Masacre de Marina Kue, la Comisión de Sin Tierras de Marina Kue, la Articulación Curuguaty y la CLOC-Vía Campesina Paraguay, en torno a:
· La inmediata libertad de todas las presas y los presos políticos;
· Recuperación de las tierras de Marina Kue;
· Resarcimiento a las víctimas y sus familiares;
· Juicio y castigo a los verdaderos responsables de la matanza.
En tenor con lo expresado por la «Moción de solidaridad con el pueblo paraguayo» que se aprobara durante la 6° Conferencia Internacional de La Vía Campesina, en Indonesia, sostenemos que los problemas estructurales que se debaten en Paraguay solo encontrarán una solución definitiva con una política de Reforma Agraria integral como la plantean los movimientos sociales, con un Estado capaz de resolver la situación de las tierras malhabidas, la extranjerización del territorio, la desposesión de territorios indígenas y el acaparamiento por parte de las transnacionales del agronegocio.
No olvidemos que pesa sobre este gobierno de facto el estigma de la injusticia social, señalado incluso desde la Comisión Internacional de Derechos Humanos de la ONU, la que le ha constreñido a enmendar las irregularidades del Caso Curuguaty que nacen en el curso de la investigación oficial, ocultando pruebas irrefutables que orientan hacia la verdad y haciendo caso omiso a las denuncias de torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes a los presos políticos y ejecuciones extrajudiciales el día de la masacre.
Bregamos porque en Paraguay, como en cualquier otro lugar de América Latina, se considere el respeto irrestricto a los derechos humanos y se garantice el mecanismo procesal de la Justicia, porque ya son suficientes hechos de criminalización a la lucha social, de impunidad ante la muerte de luchadores populares y de persecución a la causa de los oprimidos. Si la tesitura adoptada por un pueblo es la de resistir y levantarse contra los que le generan miseria y hambre, sépase que su lucha no quedará aislada ni en desamparo, sino que se sumará a todo un movimiento universal que se pone en pie para compartir su caminar, sobre todo contra el modelo hegemónico que invade las tierras campesinas y los poblados indígenas a través de los agronegocios y el extractivismo, dejando a su paso absoluta desolación.
Nuestra misión como CLOC-Vía Campesina es, precisamente, la de respaldar las acciones sociales y políticas que el pueblo organizado realiza en lo relacionado a la Masacre de Curuguaty, por su esclarecimiento y su deliberación imparcial en los estrados judiciales.
17 personas han perdido la vida en Marina Kue, tierra que pertenece al Estado paraguayo y destinada a la reforma agraria, el 15 de junio de 2012. Ese día, moría un poco también la Justicia. Nuestra esperanza es que ella reviva a través de esta audiencia preliminar que hemos venido a acompañar, en solidaridad activa e internacionalista.
¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!
¡Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos! ¡Con solidaridad y lucha!
¡Por tierra, justicia y libertad!
Asunción, 15 de julio de 2013.
Paraguay: Comunicado de la Articulación Curuguaty
15 de julio de 2013
Ante la audiencia preliminar de las presas y los presos políticos del Caso Curuguaty, manifestamos cuanto sigue:
Hoy día lunes 15 de julio continúa la audiencia preliminar por el Caso Curuguaty, que viene acumulando un proceso penal plagado de arbitrariedades e irregularidades por parte del Ministerio Público y un aparato judicial que legitima todas las violaciones procesales, con el propósito de condenar –a solicitud de ciertos «mandantes»– a personas que no tienen nada que ver con los hechos que se les atribuyen.
La escalofriante cantidad de violaciones al procedimiento evidencia claramente este patrón de actividad judicial, fiscal y policial en el caso que nos involucra.
Por otro lado, es curioso que una justicia acelerada para condenar a campesinos y campesinas sin arrimar prueba fehaciente, sea tan lerda cuando se trata de definir la situación de las tierras de Marina Kue.
EL FISCAL
El fiscal escribió un libreto de realismo mágico como acusación, una construcción delirante de hechos completamente falsos. Por ejemplo: pretender que 35 campesinos con sus mujeres e hijos hasta de 3 meses de vida, emboscaron a 324 policías equipados con helicóptero, camionetas, camiones, armas automáticas, escopetas, caballos, granadas, gases lacrimógenos, chalecos antibalas, pistolas, comunicación y hasta fotógrafos. La teoría de la emboscada no tiene la menor posibilidad de que sea tomada en serio porque no responde al sentido común. Esta «novela» redactada por el fiscal es tan absurda que ni merece el tiempo para ser analizada.
Nadie cree ya en la seriedad del «trabajo» del agente fiscal, Jalil Rachid. Ningún «operador» de la prensa hegemónica está ya dispuesto a apoyar a un funcionario tan inescrupuloso por las desprolijidades en su «investigación». Como ejemplo cabe señalar que, en un principio, Rachid aseguraba que los policías habían ido desarmados al procedimiento, y cuando comenzaron a aparecer fotos en los medios que probaban lo contrario, tuvo que reconocer su error ante la contundencia de las pruebas.
Este mismo fiscal, posteriormente, negó que se hubieran disparado armas automáticas hasta que apareció un video, cientos de veces compartido en los medios digitales y de comunicación masiva, en el que se escuchaban notoriamente ráfagas de ametralladoras.
No olvidemos que, al día siguiente de la masacre, un grupo grande de familiares, periodistas, vecinos y personas solidarias de los movimientos, ingresó al lugar de los hechos en una búsqueda que los llevaría a encontrar más cuerpos de campesinos muertos. Hasta uno de los políticos más influyentes de Curuguaty decía a todos los medios que había entregado a Jalil Rachid una cantidad importante de vainillas servidas de calibre 5,56 –de armas automáticas reglamentarias de la Policía.
Por supuesto, Rachid negó enfática y sistemáticamente esta situación, pero poco después apareció un video en el que se lo ve al político en cuestión entregando en propia mano al fiscal una bolsa con más de 70 vainillas servidas, que el político colorado recibiera de los campesinos que habían ingresado el 16 de junio de 2012, al lugar de la masacre.
Hasta la aparición de ese video, Jalil Rachid negaba haber recibido tales casquillos. En aquel momento, él no era fiscal de la causa, pero se encontraba allí recolectando evidencias. Esto constituye un visible ocultamiento de pruebas.
Denunciamos que Rachid se negó en todo momento a incursionar en otra línea de investigación; actuó con parcialidad manifiesta ocultando evidencias y dirigiendo su pesquisa hacia un desenlace tramado con anticipación; recogió y acomodó supuestas pruebas que fortalecerían su versión falsa de los hechos y omitió e ignoró sistemáticamente toda posibilidad o indicios que hubieran podido desembarcar en una conclusión diferente a su historia. Este tipo de método es contrario a lo que la ley le obliga a utilizar en su procedimiento investigativo.
Exigimos que el fiscal tome todos los elementos colectados e introducirlos a la investigación, aunque sean contradictorios entre sí, a los efectos de buscar la verdad. En este caso, al contrario, denunciamos que el agente del Ministerio Público desvió información, ocultó evidencia y amenazó a todo el que intentara declarar con una teoría contraria a su discurso. Esto es extorsión y abuso de autoridad, en palabras llanas y simples.
LA JUEZA
Ella está lista para mandar a todos a juicio sin escuchar argumento alguno, siguiendo precisas instrucciones de violar todas las garantías de los acusados y las acusadas, el debido proceso, la presunción de inocencia, la independencia de la justicia, todo por no poner en riesgo su «carrera».
Esta crónica de una condena anunciada no es otra cosa que la simulación de un juicio penal, una representación teatral, una parodia.
Lamentamos que la magistrada se preste a este juego bochornoso recibiendo instrucciones por teléfono que termina cumpliendo al pie de la letra y legitimando todas las violaciones perpetradas por el fiscal, sin una sombra de ética profesional. Situaciones como estas lesionan gravemente el sistema supuestamente democrático en el que estamos inmersos como sociedad.
Si las autoridades que administran la Justicia se siguen manejando según el capricho y los intereses de «autores intelectuales» sin rostro, al margen de la ley, blanqueando las aberraciones procesales, produciendo torpes nulidades que indefectiblemente acaban en los estrados internacionales, el Paraguay no tendrá jamás la altura moral suficiente para alcanzar un estatus de país serio, enmarcado entre los corchetes de la democracia.
Instamos a la jueza Janine Ríos a tomar consciencia y dejar de lado sus temores egoístas, no procediendo a legitimar, de ahora en más, acciones retorcidas e ilegales del Ministerio Público, todas las denuncias de posibles ejecuciones sumarias, de apresamientos irregulares, de torturas, etc., que fueron ignoradas porque no supo hacer valer su investidura, descartando e ignorando groseramente lo que correspondía en derecho.
Si hubiera actuado desde un principio guiada por los principios del Derecho y la más alta necesidad de hacer justicia, como le cabe en las manos, hoy la historia de los campesinos y las campesinas víctimas de la masacre de Curuguaty sería otra.
Expresamos nuestra preocupación de que en ningún momento el fiscal, la jueza o el mismísimo Poder Judicial hayan encaminado alguna acción tendiente a esclarecer quién o quiénes asesinaron a los campesinos sin tierra, ni las circunstancias en que se desencadenaron los hechos.
Denunciamos también que el Poder Ejecutivo no ha hecho el menor esfuerzo por indemnizar a los familiares de las víctimas. Si bien el presidente de facto se la pasa reclamando que las tierras de Marina Kue han sido invadidas por los Riquelme, las personas afectadas se encuentran desamparadas de los brazos del Estado, constituyendo la tesitura del usurpador del Ejecutivo una más de sus hipocresías y cinismos.
¡Por Justicia, Tierra y Libertad!
¡Marina Kue, pueblo mba’e!
Articulación Curuguaty
Argentina: Detienen a campesinos del Movimiento Nacional Campesino Indígena
12 de julio de 2013
El pasado viernes 5 de julio detuvieron a Pedro Coria y Julio Coria miembros de la comunidad Sacha Sumaj del Pueblo Originario Lule Vilela.
El Conflicto es en el paraje Fisco Chico o Palo Pirú, queda a 22 km al noreste de la Ciudad de Campo Gallo, Departamento Alberdi Santiago del Estero, a pocos km de donde asesinaron a Cristian Ferreyra y Miguel Galvan.
El pasado viernes los hermanos Julio y Pedro se dirigían a su territorio para dar comida a sus animales, cuando llega al portón de entrada un patrullero de la policía de Campo Gallo que sin mostrar ningún papel los detienen e inmediatamente los llevan a la comisaría local, abandonando el tractor con el acoplado que tenia los rollos de pasto para los animales.
El amedrentamiento y desgaste contra los Coria se agudiza el desde el 28 de noviembre de 2012 cuando irrumpe en el territorio un grupo de gente armada, y se meten con una casilla al mando de Magin Dolores Ruíz.
El 22 de diciembre de 2012 comienzan a hacer 2 casas, alambrando casi 1200 has, cerrando una de las represas, caminos y portones con candados, negando el acceso al campo.
En abril de este año aún se encontraban 10 a 12 personas armadas, algunos de ellos menores de edad al mando del usurpador Ruiz.
El 28 de junio de 2013, por orden del Juez de 2da Nominación, Tarchini Saavedra, se realizaron 2 allanamientos contra los Coria donde les secuestran la camioneta, único medio de movilidad familiar.
El 5 de julio de 2013, Tarchini Saavedra ordena detención contra Julio y Pedro Coria, desconociendo todo el proceso de relevamiento e informe realizado por la Jueza Maria Martinez Llano, del juzgado de 1ª Nominación.
El usurpador Magin Ruíz, alias «Ninja» y su hermana Ester Ruíz tienen antecedentes probados por usurpar, robar y apoderarse de tierras, mediante amenazas a sus poseedores, desalojos dudosos, destrucción de viviendas campesinas de los poseedores; compras y ventas fraudulentas; con la complicidad de la policía local, de Políticos partidarios como Joselo Vittar y jueces corruptos como Tarchini Saavedra y de la escribana Mercedes Vallejo, quien fue denunciada y suspendida su matricula por hacer ventas ilegales de tierra.
El tal Ruíz ya lleva apropiados mas de 5 lotes en la zona de Campo Gallo, todos con la misma metodología ayudado por sus cómplices de la justicia no independiente que trabaja y se mueve para los grupos de poder político y económico.
La comunidad de la Central SACHA SUMAJ – MOCASE Vía Campesina, ha denunciado la situación ante la Comisaria de Campo Gallo y ante el Juzgado de Sgo capital, ante el Comité de Crisis y últimamente en la nueva oficina de acceso a la Justicia de Nación con sede en Campo Gallo quienes han constatado en terreno la muerte de los animales, el cierre de caminos y todas las pruebas que demuestran la violación de los derechos de los Coria.
En vísperas de la feria judicial, los compañeros Julio y Pedro siguen detenidos en la Comisaría de Monte Quemado donde fueron trasladados el pasado sábado.
Exigimos
La inmediata libertad para Pedro Coria y Julio Coria.
Se respeten los derechos territoriales de la Comunidad Indígena Sacha Sumaj
Demandamos investigación y juicio político contra Joselo Vittar y juez Tarchini Saavedra.
Investigación a la escribana Mercedes Vallejos, Magin Dolores Ruíz y Ester Ruíz.
La restitución total de las tierras a la comunidad.
Resarcimiento económico por el daño causado con la matanza de los animales.
¡ Somos tierra para alimentar a los pueblos!
¡Cristian Ferreyra y Miguel Galvan, PRESENTES!
Region Andina: declaración de la Cumbre politica de la Cloc-Vc
11 de julio de 2013
Parte del llamamiento hecho por la VI Conferencia Internacional de la VIA CAMPESINA «Egidio Brunetto», realizada entre el 09 y 12 de julio próximo pasado señala que «Hoy más que nunca, otro mundo es urgente y necesario.
La destrucción de nuestro mundo a través de la sobrexplotación y desposesión de los pueblos de los bienes naturales que esta produciendo la actual crisis climática y profundas desigualdades que amenazan a la humanidad en su conjunto y a la vida misma. La Vía Campesina dice un rotundo NO a esta destrucción impulsada por las corporaciones»
En este sentido, las organizaciones miembros de la CLOC – VC, Región Andina reunidos en Santa Cruz de Sierra, Bolivia, afirmamos nuestro compromiso y luchas por la Soberanía Alimentaria como un derecho fundamental e inalienable de todos los pueblos, naciones y Estados a controlar sus alimentos, sus semillas, el agua y sus bienes comunes.
Reafirmamos nuestro compromiso por el desarrollo de la agroecología como opción para el presente y para el futuro, proceso que constituye un sistema social y ecológico que esta conformado por técnicas y tecnologías adaptadas a cada cultura.
Nos comprometemos por una justicia social, climática y solidaridad. La justicia social significa el reconocimiento de los derechos de los campesinos y campesinas, indígenas, afrodescendientes y pueblos originarios; quienes más sufren de la crisis climáticas son los hombres y mujeres más pobres del planeta tierra, por ello exigimos a los países desarrollados cumplir con los Acuerdos de Kioto y la reciente Conferencia Mundial por el Cambio Climático realizada en Cochabamba, sobre reducción de los gases de efecto invernadero que afectan la capa de ozono y destruye el planeta tierra.
Luchamos por las falsas soluciones de la economía verde, que solo beneficia a las grandes transnacionales, rechazamos y demandamos la inmediata detención de los mecanismos de mercado de carbono, geoingeniería, REDD y los agrocombustibles.
Practicar la solidaridad significa rechazar la cultura de la competencia en su lógica de consumo infundada el capitalismo, por ello rechazamos las prácticas xenófobas, racistas y patriarcales, defendemos las luchas de los pueblos en general por sus derechos como base fundamental de la vida y la libertad.
Llamamos a los gobiernos poner en práctica los derechos de los campesinos y campesinas, puesta en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la Naciones Unidas. Defendemos las luchas de los pueblos migrantes contra leyes injustas, que además de generar violencia xenófoba, viola los derechos de la población migrante de los pueblos de África, Asia y América Latina.
Defendemos y nos solidarizamos con las luchas de las mujeres que han sido víctima del sistema de acumulación capitalista que propicia discriminación, desigualdad social, económica y cultural entre hombres y mujeres. Por ello proponemos una sociedad basa en la justicia social, la igualdad y la paz.
Denunciamos al gobierno norteamericano por la violación sistemática de los derechos humanos, las formas de penetración e injerencia en asuntos internos de Palestina y demás pueblos árabes, el despliegue la IV Flota en aguas continentales de Penamá, la instalación de bases militares en Américas Latina que atentan contra la seguridad interna de países progresistas, con la mirada cómplice de gobiernos pro-imperialistas.
Defendemos las luchas de los campesinos, campesinas, indígenas y afrodescendientes por la defensa de tierra y territorios, por una Reforma o Revolución Agraria Integral, que ofrezca plenos derechos sobre la tierra, reconozca los derechos legales de los pueblos indígenas por sus territorios. Así mismo propendemos por la defensa de las comunidades pesqueras al acceso y el control de las zonas y ecosistemas de pesca.
Condenamos la explotación excesiva de nuestros bienes comunes, la extranjerización de la tierra, que expulsan grandes masas de campesinos y campesinas de sus territorios, que son auspiciadas por gobiernos nacionales aliados al imperialismo y que favorecen a las empresas transnacionales.
Las Semillas son patrimonio de la humanidad, por ello denunciamos el uso indebido de patentes impuestas por transnacionales como Monsanto, Sygenta entre otras.
Llamamos a las organizaciones sociales, sindicales, campesinas e indígenas, artista y trabajadores de la cultura, jóvenes y estudiantes, a personalidades democráticas, intelectuales y académicas de latinoamérica y del mundo a defender el proceso de negociación política que se lleva a cabo en La Habana, Cuba entre las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia, FARC – EP y el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos en busca de una paz duradera con justicia social. Así mismos abogar y exigir se aborde un diálogo con el Ejército de Liberación Nacional, ELN y el Ejército Popular del Pueblo, EPL.
Condenamos el atentado criminal auspiciado por el gobierno norteamericano contra el hermano Presidente Evo Morales Aima y, repudiamos la actitud genuflexa de los gobiernos de Portugal, España, Italia, Francia.
Rechazamos la represión ejercida contra el movimiento campesino, indígena y pueblos originarios impulsadas por gobiernos neoliberales de Chile, Paraguay, Colombia, Guatemala, Honduras.
La crisis capitalista no puede ser pagada por los pueblos del sur, por ellos llamamos a los países en vía de desarrollo a unir fuerzas contra el modelo capitalista de acumulación y las imposiciones imperialistas de Estados Unidos de Norte América.
Llamamos a los pueblos latinoamericanos defender y fortalecer procesos de integración regionales como el ALBA, UNASUR, CELAC y MERCOSUR; a la defensa de la Revolución Venezolana iniciada por el Compañero Hugo Chávez Frías, los procesos revolucionarios que libran los pueblos de Ecuador, Bolivia, Uruguay, Nicaragua y estar vigilantes y solidario con el pueblo cubano que afirma día a día la Revolución Socialista que diera vida el Comandante Fidel Castro Ruz, El Che, Raúl y Camilo.
Por la Paz y el Socialismo, Viva las luchas Campesinas!!!
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 10 julio 2013
CUMBRE POLITICA CLOC/VC REGION ANDINA
Region Andina: solidaridad con el pueblo boliviano
11 de julio del 2013
Las Organizaciones integrantes de la CLOC – Vía Campesina, Región Andina reunidas en Santa Cruz de la Sierra – Bolivia los días 8, 9, 10 y 11 de julio del 2013, nos solidarizamos con los hermanos del Pueblo de Bolivia, por la discriminación sufrida a través de su Presidente Constitucional, por parte de los Gobierno de Francia, Italia, España y Portugal.
Este hecho constituye un atentado contra la dignidad, los derechos humanos y a la vida del presidente y su delegación oficial. Además se convierte en un delito premeditado por los poderos como retaliación por su postura política frente al modelo de despojo y de miseria que nos impone el capitalismo mundial.
A través del presente documento, rechazamos esas actitudes imperialistas y racistas en contra de nuestro hermano y compañero Evo Morales Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia; atropello sufrido al no haberle permitido el aterrizaje de su avión y su comitiva en suelos Europeos, poniendo en peligro la vida del Presidente Evo Morales.
Hacemos un llamado a las organizaciones sociales y Ciudadanos del mundo para que se pronuncien públicamente el rechazo a estas actitudes neocolonialistas y déspotas de esos países Europeos para congraciarse con el Imperialismo Norte Americano.
Estos países deben ser sancionados por intento de homicidio y violación de los tratados internacionales.
CUMBRE POLITICA DE LA CLOC/VC REGION ANDINA
Brasil: Cambios estructurales reivindicativos en la movilizacion de hoy
11 de julio de 2013
Por Joao Pedro Stedile
Desde la campaña de las «directas ya», en la década de 1980, no teníamos movilizaciones callejeras tan vigorosas. Las protestas que estallaron con la indignación de la juventud fueron apenas la punta del iceberg de los graves problemas sociales y económicos que persisten en nuestra sociedad.
Por un lado, las grandes ciudades se han convertido en un infierno, en el que los trabajadores pagan caro por un transporte público de mala calidad. Además, pasan de dos a tres horas en el tráfico, que es un tiempo perdido de sus vidas.
Quién se ilusionó con las facilidades para comprar un coche, financiado por el capital financiero internacional, se está dando cuenta de que pagó un alto precio y no consigue andar. Los fabricantes y bancos asociados nunca enviaron tanto dinero para el extranjero, como ahora.
Por otro lado, la vida política del país es una vergüenza. Los parlamentarios representan apenas a sus financiadores de campaña. El poder judicial es un poder oligárquico, siendo el último de los poderes todavía no republicano.
Todos los días sale la noticia de sus maniobras, que quedan impunes. Incluso el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Joaquim Barbosa, utilizó recursos públicos para asistir a un partido de la selección brasileña… La Red Globo no denunció y, casualmente, acaba de contratar al hijo del ilustre magistrado. Tiene todo que ver[1].
La misma Globo que fue multada por la Hacienda Pública por evasión millonaria de impuestos, en la compra de los derechos de transmisión de la Copa del Mundo 2002: La empresa debe, según Hacienda, R$ 650 millones de reales a las arcas públicas.
La emisora también recibió del gobierno estadual y de la municipalidad de Rio de Janeiro la modesta cantidad de R$ 20 millones de reales para promover con dinero público un espectáculo de apenas dos horas durante el sorteo de los partidos de la Copa de las Confederaciones, celebrado en Río Centro el año pasado.
La Red Globo se pensaba portavoz del pueblo. Gran equivocación. Apenas consigue engañar a los telespectadores de las novelas. Uno de los gritos de la juventud que más se repitieron en las calles fue «Fuera la Red Globo!» Con ello, se multiplican actos de jóvenes contra el monopolio de la emisora y por la democratización de las comunicaciones en todo el país.
Ante las protestas, el gobierno de Dilma tuvo que bajar de su pedestal para dialogar con las calles, proponiendo una reforma política, una asamblea constituyente y un plebiscito popular. Y, finalmente, la presidenta se reunió con los sectores organizados, cosa que no había hecho a lo largo de sus dos años y medio de mandato.
Las elites que intentan controlar las calles e imponer una agenda de derechas. Sin embargo, no lo consiguieron. Les sobró el papel de atizar una policía sin preparación e infiltrar grupos fascistas y servicios de inteligencia policial para provocar violencia y desfigurar el movimiento. No lo han conseguido. Cuanto más reprimen, el pueblo más se rebela.
Movimiento sindical y popular en las calles
Llegó el momento de que el pueblo organizado en los movimientos sociales, el movimiento sindical y en las pastorales hagan movilizaciones. Por primera vez, después de la derrota en las elecciones de 1989, no se veía una unidad popular tan amplia.
Diversas plenarias unieron partidos de izquierda, centrales sindicales y movimientos sociales organizados en torno a una plataforma política común, que parte de la lucha por el transporte público gratuito y de calidad, y avanza hacia reformas estructurales que la clase trabajadora necesita y lucha desde hace mucho tiempo.
El primer día de lucha conjunta de las organizaciones está acordado para el 11 de julio. Se realizarán paralizaciones, huelgas y marchas por todo el país para enfrentar a los sectores conservadores y empujar al gobierno hacia la izquierda. Uno de los puntos de esta plataforma común es la reforma política. Es necesario pasar a limpio a las reglas de la política brasileña para democratizar y crear mecanismos para la efectiva participación popular.
Entre los ítems que necesitan cambios, está el financiamiento público exclusivo de campañas electorales, el derecho del pueblo para convocar plebiscitos populares a partir de una recogida de firmas y revocar mandatos de aquellos que no respeten los compromisos de campaña.
Para realizar estos cambios, sólo hay una forma: convocar una Asamblea Constituyente Exclusiva. La mayoría de los políticos que están en el Congreso, elegidos en campañas millonarias pagadas por las grandes empresas, no acepta cambiar el sistema político. Por lo tanto, la única manera de viabilizar una constituyente es hacer de inmediato un plebiscito popular.
La presidenta Dilma se sintió motivada por la voz de la calle y promovió este debate. Sin embargo, su base política y parlamentaria comenzó a boicotearla, poniendo todos los obstáculos posibles. Por eso, esta disputa debe ser resuelta en las calles. La reacción al plebiscito y a la asamblea constituyente demuestra la resistencia para hacer cambios y refuerza la necesidad de llevar a cabo estas propuestas.
Cambios necesarios
Además de la reforma política, hay un conjunto de demandas históricas de los movimientos sindicales y populares que están atascadas en la garganta del pueblo y en los cajones de los palacios. Abajo, conozca seis puntos de la plataforma de las organizaciones de la clase trabajadora:
1 – Aprobación del proyecto de reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales sin reducción de salario. En Europa, el capitalismo en crisis ya practica 36 horas.
2 – Archivo de la PEC (Propuesta de Enmienda a la Constitución) que implementa la tercerización de las relaciones de trabajo, enterrando la CLT (Consolidación de las Leyes Laborales), que es la garantía de los derechos de los trabajadores.
3 – Una reforma tributaria progresiva, para que los impuestos pesen más sobre los ricos, con tasación de las fortunas, y disminuyan para los trabajadores pobres.
4 – Prioridad en la aplicación de los recursos públicos en salud, educación y transporte público de calidad, en lugar de pago de la deuda pública y superávit primario.
5 – Suspensión de las subastas del petróleo y concesiones de exploración de minas que sólo benefician a las empresas transnacionales.
6 – Implementar la Tarifa Cero en los transportes públicos para toda la población. Esta propuesta es técnicamente viable, a través de la inversión de recursos públicos existentes, sin necesidad de aumentar impuestos. Basta con comparar el subsidio de la Municipalidad de São Paulo para los transportes, alrededor de R$ 1.000 millones, con los recursos destinados a construir un túnel en el Morumbi, que costaría R$ 2.4 mil millones para satisfacer la necesidad de las élites paulistanas. Afortunadamente, la licitación enviada por el gobierno Kassab ha sido suspendida después del clamor de las calles.
Movilización creciente
En varias ciudades de Brasil, categorías de trabajadores y sectores sociales continúan haciendo movilizaciones masivas. Petroleros, empleados de banco, metalúrgicos y profesores intensifican la movilización.
En São Paulo, el sindicato de policías civiles y funcionarios de las penitenciarías se movilizaron. También hubo revueltas populares en varias ciudades contra los precios abusivos de los peajes, además de las protestas de los camioneros.
Los trabajadores rurales de todo el país, organizados en decenas de movimientos sociales, como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Agricultura (Contag), la Federación de Trabajadores de la Agricultura Familiar (Fetraf), Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA), movimientos de pescadores, quilombolas, pueblos indígenas, mujeres campesinas, las pastorales rurales, además del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), se sumarán a las movilizaciones.
Los movimientos del campo preparan una plataforma común, que entregarán a la presidente Dilma en audiencia, reivindicando los siguientes puntos:
1. Recuperar la soberanía nacional sobre las tierras brasileñas. Proponemos que el gobierno anule las áreas ya compradas y que expropie todas las tierras controladas por empresas extranjeras.
2. Acelerar la reforma agraria y que sean asentadas inmediatamente miles de familias que están acampadas en los bordes de las carreteras.
3. Políticas públicas de apoyo, incentivo y crédito para la producción de alimentos baratos, sanos, sin venenos con el fortalecimiento del campesinado. Y la adopción de programas estructurales para la juventud y para las mujeres del campo.
4. Garantizar los derechos de los pueblos del campo, con el reconocimiento y demarcación inmediata de las tierras indígenas, quilombolas y los derechos de las personas afectadas por represas, territorios pesqueros y otros.
5. Abolir inmediatamente los agrotóxicos ya prohibidos en otros países del mundo, la prohibición de las pulverizaciones aéreas y las políticas de reducción del uso de agrotóxicos en el campo. Y la revisión en profundidad de la política de liberación de los transgénicos y control social.
6. Implementación por el Gobierno de una política de control de la deforestación de los bosques en todo el país y apoyo a la recuperación de áreas degradadas y de reforestación por la agricultura familiar y campesina.
7. La cancelación de la privatización de los recursos naturales como agua, energía, minerales, bosques, ríos y mares. Proponemos la retirada del régimen de urgencia en el congreso nacional del proyecto de Código de Minería, y que el gobierno / congreso haga un amplio debate nacional con los trabajadores brasileños, para producir un nuevo Código de acuerdo a los intereses del pueblo brasileño.
8. Implementación inmediata de programas para erradicar el analfabetismo y garantizar escuelas en todas las comunidades rurales.
9. Suspensión de todas las subastas de privatización de áreas de perímetros irrigados en el noreste y su destinación inmediata para que el INCRA (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria) realice asentamientos para agricultura familiar y campesina, y la adopción de políticas estructurales para la democratización del agua y para ayudar a las familias a enfrentar la sequía.
10. Fin de la ley Kandir, que exime de impuestos a las grandes empresas exportadoras de materias primas agrícolas, energéticas y minerales.
Por lo tanto, el 11 de julio será un día de gran movilización nacional, con millones de trabajadores en las calles de todo el país, exigiendo cambios verdaderos, profundos y estructurales, como la reforma política que depende del mantenimiento del plebiscito popular.
Articulo publicado en el portal Terramagazine. Traducción Beatriz Casado
[1]En el texto original el autor hace un juego de palabras con el slogan de la Globo «globo e você tudo a ver».