Argentina: traspaso Sec Operativa de la CLOC

21 de Marzo de 2013 

Ante más de 200 delegados de organizaciones campesinas, sindicales, barriales, estudiantiles, políticas del país y de nuestra América que se dieron cita en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional en Bs As, Argentina se realizó el acto de instalación de la Secretaría Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del campo.

En el emotivo acto y con la consigna de Contra el capital y el imperio, por la soberanía de nuestros Pueblos, América lucha, tomaron la palabra Nuri Martinez de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) de Colombia que hizo una introducción al acto repasando la coyuntura actual en la que se encuentran los pueblos latinoamericanos resaltando la importancia de la CLOC en estos años para resistir los embates del capitalismo, devastar el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), resistir los Tratados de Libre Comercio (TLCs) e  ir instalando  la soberanía alimentaria como un derecho de los pueblos

Luego Luis Andrango de la Fenocin, de Ecuador compartió la historia de cómo la Secretaría Operativa de la CLOC ha recorrido el continente desde su fundación en 1994,  haciendo referencia a la importancia de la fecha de este traspaso, ya que según el calendario andino, basado en los ciclos agrícolas, hoy comienza el Pauca Raymi o la época de florecimiento de nuestros alimentos.

Después fue el turno de los compañeros del MNCI, Deolinda Carrizo y Diego Montón que hicieron incapié en la responsabilidad de la tarea asumida, reconociendo la herencia de riqueza de los valores humanos, de más de 500 años de resistencia y los sueños de la patria grande que lidero Bolívar, el Che, Hugo Chávez en nuestro continente, de la intensa transformación que venimos dándonos en el campo y en la ciudad, de seguir instalando en la sociedad la lucha por la tierra, denunciando las masacres de compañeras y compañeros con las que intentan callar nuestra voz.

Por último se resaltó la importancia de  avanzar en el camino de construir un socialismo comunitario, que tenga nuestra impronta, estableciendo alianzas con otras organizaciones urbanas y rurales.

Hacia los 20 años de La Vía Campesina

¡Contra el Saqueo del Capital y del Imperio, por la soberanía de nuestros pueblos,

America Lucha!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

 

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Declaración Región Cono Sur CLOC- Vía Campesina

Lunes 18 de Marzo de 2013

ba1Las y los delegados de mujeres, de jóvenes , campesinas y campesinos  de las 28 organizaciones de la Región Cono sur de la CLOC- Vía campesina, reunidos el 17 y 18 de marzo en Buenos Aires, Argentina

Resolvemos:

Luego del analizar nuestra coyuntura local y regional, vemos que somos las y los campesinos, indígenas, afrodescendientes quienes estamos expuestos y recibiendo la mayor de las agresiones ante el avance del capital saqueador de nuestros bienes naturales para su fase agrominera exportadora, por tal, las transnacionales invaden nuestros territorios para la implementación de grandes represas hidroeléctricas, las mega minería, los monocultivos con fuerte dependencia de los agrotóxicos.

En nuestra región, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, tenemos un enorme listado de compañeros y compañeras asesinadas por los sicarios de los empresarios del agronegocio. Miramos y nos sentimos profundamente conmovidos por la situación política y represiva a nuestros compañeros indígenas, campesinos del Paraguay, que vienen siendo sistemáticamente perseguidos y asesinados por defender su derecho a la tierra y a la libertad y nos declaramos en alerta permanente.

Hemos avanzado en procesos de consolidación y visibilización de nuestras banderas de lucha, en el fortalecimiento de nuestros equipos de trabajo y colectivamente tenemos el desafío de fortalecer la multiplicación de militantes conscientes con la lucha de clase y nuestros principios internacionalista.

Los IALAS GUARANI, AMAZONICO, EELA, Campamentos de jóvenes. Escuela de mujeres y otros espacios de encuentro y reflexión, constituyen nuestras herramientas fundamental para detener el avance indiscriminado del monocultivo y recuperar, fortalecer y resguardar nuestros saberes populares por el buen vivir de nuestros pueblos.

Reafirmamos el desafío colectivo de sostener la secretaria operativa de la CLOC-VC, haciendo el mayor de los esfuerzos y apostando al fortalecimiento de nuestras luchas en el continente.

Desde el CLOC- CONO SUR hacemos un llamado para seguir reafirmando la solidaridad permanente ante los atentados contra la vida de nuestras comunidades organizadas por la tierra, su territorio fundamental para garantizar nuestra soberanía alimentaria.

Hoy, repudiamos la actitud de las autoridades del Paraguay que no encaminan una solución política por a las desigualdades generadas por la problemática de tierra y los responsabilizamos por los daños que puedan sufrir por la huelga de hambre que están llevando adelante los presos políticos del caso Curuguaty y exigimos la libertad de los 14 presos y presas y el esclarecimiento del caso.

Como CLOC-Cono Sur, exigimos a los gobiernos de la región no callar y ser cómplices de estas desapariciones de hombres y mujeres, de la perdida de nuestras semillas nativas y criollas, de la perdida, contaminación de la tierra, el agua y todos nuestros bienes de los pueblos al servicio de la humanidad.

También expresamos nuestra solidaridad con las organizaciones CLOC-VC Centroamerica que están siendo perseguidos, asesinados por defender sus tierras y sus territorios, así como con todos los pueblos que están resistiendo por una vida digna y construyendo un mundo mas justo y equitativo para todas y todos.

¡ Globalicemos la Lucha, Globalicemos la esperanza

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC- CONO SUR

Publicada en Sin categoría

Camino a la VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina

Lunes 16 de Marzo de 2013

ba1En la ciudad de Buenos Aires nos reunimos todos los países miembros de la CLOC-Vía Campesina del eje Cono Sur, para hablar y analizar sobre el avance del agronegocio, de la caña de azúcar, de la concentración de la tierra y de la mega-minería. Cada delegación desarrolló un análisis coyuntural de la situación actual local y regional con respecto a las arremetidas de esta política neoliberal que está arrasando no solo con nuestros bosques sino con muestras comunidades campesinas e indígenas, resaltando la situación política y económica de los países y marcando fechas en el calendario para las posibles acciones a realizar a nivel regional y continental.

Paraguay puso énfasis en el golpe de Estado maquinado por las transnacionales con ayuda del Parlamento burgués, así como en el Caso Curuguaty y el pedido de libertad de las dos compañeras embarazadas, la huelga de hambre de los dos compañeros, y el delicado estado de salud de uno de ellos, Rubén Villalba.

La segunda parte consistió en buscar acciones conjuntas para hacer frente a los problemas que nos aquejan a todos los países del Cono Sur que nos direccionan hacia un punto en común: el avance brutal, indiscriminado e irrespetuoso del modelo neoliberal, depredador y excluyente del agronegocio Los puntos tratados fueron: 1- defensa de las semillas nativas y criollas, 2- campaña contra los agrotóxicos, 3- resistencia a los transgénicos y 4- producción para la soberanía alimentaria (estrategias de resistencia a los monocultivos). En la jornada de ayer, los compañeros y las compañeras se reunieron con Amigos de la Tierra.

Publicada en Sin categoría

Argentina:Semillas de discordia

Lunes 18 de Marzo de 2013

La Justicia de Córdoba ordenó frenar la construcción de una planta de Monsanto en la provincia. Entre los fundamentos, remarca la necesidad de respetar el principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable, es necesario tomar medidas protectoras). Pese a la restricción, la multinacional de agronegocios continúa con la obra porque, alega, “no fue notificada” de la prohibición. Matías Marizza, de la Asamblea de Vecinos de Malvinas Argentinas, afirmó que Monsanto “se burla de la Justicia, se sabe poderosa e impune, y por eso incluso aceleró la construcción” de su planta.

Desde junio pasado, cuando la población de Malvinas Argentinas supo de la llegada de Monsanto, comenzó un proceso de organización y nació la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida. La localidad está ubicada en las afueras del Gran Córdoba, donde desde hace una década denunciaban las fumigaciones con agroquímicos de los campos de soja cercanos.

Hubo marchas, jornadas informativas y también se optó por la vía judicial. La Asamblea y la Fundación Club de Derecho presentaron un amparo fundamentado en la Ley General del Ambiente (25.675). Exige la realización de un estudio de impacto ambiental previo a la construcción y audiencias públicas con participación de los vecinos.

En enero, el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza 812 y permitió a Monsanto comenzar la construcción. Vecinos y Fundación presentaron una medida cautelar para detener la obra hasta que se resuelva el amparo. La jueza civil Claudia Zalazar falló a favor de la Municipalidad y Monsanto. Pero el 22 de febrero, en segunda instancia, la Sala 2 de la Cámara de Conciliación Laboral hizo lugar al pedido de la Asamblea y ordenó suspender la ordenanza (y las obras) hasta que se resuelva el amparo.

“Resulta razonable ordenar a la Municipalidad que se abstenga de autorizar obras tendientes a la implementación de la planta”, remarca la sentencia votada por los jueces Silvia Díaz y Luis Fernando Farías (con la disidencia de Miguel Angel Azar) y subrayan la importancia del principio precautorio de la Ley 25.675. “No resulta consistente la afirmación de que las obras iniciadas o a ejecutarse no impactarían sobre el ambiente, pues éstas están inmersas en un proyecto general de instalación de la planta de semillas sospechada de provocar un impacto negativo en el ambiente. En materia ambiental se debe poner énfasis de manera fundamental en lo preventivo y en la obligación por parte de la Justicia de buscar resultados adecuados y útiles en tiempos razonables”, afirman los jueces.

En los fundamentos cita la importancia del artículo 41 de la Constitución nacional, Constitución de Córdoba (artículo 66) y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los jueces recuerdan que “no debe soslayarse que el principio precautorio es el principio rector. E importa una prescripción para que las actividades potenciales causantes de riesgos ambientales graves deban ser evitadas, aun cuando no haya certeza científica de los riesgos involucrados. En caso de duda, el deber de estar en favor del ambiente y en contra de la actividad contaminante”.

Los jueces le recuerdan a Monsanto que “debe someterse a la normativa que regula el ambiente” y explica que la ley insta a que “toda obra o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente o afectar la calidad de vida de la población estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución”.

Monsanto no acató la decisión judicial. La vocera de la empresa, María Lucila Pentenero, reconoció que las obras continúan y argumentó que “no han sido revocados el permiso de obra otorgado por la Municipalidad ni la aprobación del aviso de proyecto emitido por la Secretaría de Ambiente provincial”. Y señaló que Monsanto “no recibió ninguna notificación de la Justicia”.

El abogado denunciante, Federico Macciocchi, explicó que el incumplimiento de la decisión judicial “se debe la falta de ética de la Municipalidad y su abogado Gustavo Asís, que mediante chicanas judiciales desoyen a la Justicia”. Matías Marizza, de la Asamblea de Vecinos, recordó que “Monsanto desoye a la Justicia porque tiene protección política”, pero también remarcó el valor del fallo judicial: “Es un paso adelante y, a pesar de que el escenario no es el mejor, con la gente en la calle se logran cambios, de la mano de muchas organizaciones y con mucho poner el cuerpo se puede frenar a las corporaciones”

Publicada en Sin categoría

Dirigentes y dirigentas campesinos- indígenas de México, Caribe, Centroamérica, región Andina y Cono Sur se reúnen en Buenos Aires

Lunes 18 de Marzo de 2013

Logo actualizado-Cloc-Via 2011La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo- CLOC-LVC, es un movimiento continental, integrado por organizaciones campesinas, indígenas, afro descendientes, quilombolas, pescadores, de mujeres, fundado en 1994 en Lima, Perú, que nació en el marco de la «Campaña Continental 500 años de resistencia indígena, negra y popular».

La CLOC-VC, cada 4 años realiza su Congreso Continental, instancia máxima  de definiciones políticas y agenda de movilización. En su V  Congreso realizado en Quito- Ecuador, en el 2010 bajo cuya consigna fue  «Contra el saqueo del capital y del imperio, por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América Lucha», se resolvió  entre otros temas, la realización de la I Asamblea Continental que se realizó en Managua- Nicaragua en Octubre del año pasado, en este espacio de construcción y debate colectivo  se definió el paso de la Secretaria Operativa Continental de la CLOC-VC, que hasta entonces  estaba a cargo de FENOCIN  en Ecuador, hacia la región CONO SUR quien designó al Movimiento Nacional Campesino Indígena- MNCI la responsabilidad de la coordinación general del movimiento continental. 

El MNCI, está en intensos preparativos para recibir a los y las delegadas de todo el continente para este 21 de Marzo, donde se realizará el  acto de transpaso oficila  de la secretaria operativa para Argentina, luego se tiene previsto un Acto de Solidaridad con los Pueblos Campesinos Indígenas del Continente, donde participarán dirigentes de Paraguay, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana y Cuba, que compartirán sobre la coyuntura de los movimientos campesinos y las alternativas de coordinación en acciones que rompan el cerco mediático que impera más profundamente en algunos países que tienen ejecutan políticas neoliberales. Dicho acontecimiento esta previsto realizarlo el 21 de Marzo a las 10:00hs en el Auditorio Jorge Luis Borges, de la Biblioteca Nacional ubicada en Agüero 2502, ciudad autónoma de Buenos Aires.

 Previa al Acto de traspaso, sucederá la reunión de la región cono Sur de CLOC-VC y de la región Sudamérica de La Vía Campesina, donde delegados y delegadas de  Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Argentina harán un balance de las responsabilidades de las diversas áreas y líneas estratégicas de la región.

 Finalmente la Comisión Política del movimiento continental, luego de un análisis de coyuntura, evaluación, tiene en agenda hacer aportes concretos para la VI Conferencia Internacional de La Vía Campesina a realizarse en mes de junio del corriente año en Jakarta Indonesia. 

 

 

Deolinda Carrizo: + 54 3844 15408668

Diego Monton: +54 261 155615062

www.cloc-viacampesina.net    

facebook: Cloc Via Campesina     

Twitter @CLOC_VC

 
Publicada en Sin categoría

CLOC-VC saluda XI Congreso de FENOCIN

 
Viernes 15 de Marzo de 2013

Logo actualizado-Cloc-Via 2011Reciban un gran saludo revolucionario y socialista desde la Secretaria Operativa de la CLOC- Vía Campesina en Argentina, para todos y todas presentes en este acontecimiento histórico de vuestra organización. 

Como CLOC-VC primero, agradecerles a través de ustedes a la región andina de la CLOC-VC y a FENOCIN, especialmente, por los esfuerzos en sostener y llevar adelante el mandato recibido por nuestra coordinadora con el rol de conducción del área operativa de la misma que ahora pasa a estar en Argentina por el periodo correspondiente según las resoluciones orgánicas de nuestro movimiento continental.

Desde 2009 hasta la fecha la CLOC -VC dio enormes pasos en su consolidación orgánica y la articulación de las luchas campesinas indígenas y negras del continente, con gratas consecuencias de fortaleza y solidaridad. Instalando en la agenda latinoamericana a la Soberania Alimentaría como un eje estratégico para los nuevos gobiernos progresistas.  Fortaleciendo la formación política de los dirigentes campesinos de todas las regiones y avanzado en los procesos de comunicación popular campesina, dos herramientas estratégias en la lucha por la Reforma Agraria Integral.

Actualmente , sabemos que no es posible avanzar solo hacia dentro de nuestras fronteras nacionales, sino también  como pueblos Latinoamericanos.

Por fin, queremos desearles para este congreso el mayor de los éxitos, que sigan fuertes, unidos para seguir profundizando la construcción del socialismo en nuestra América Frente a la ofensiva del Imperialismo canalla.

 

Contra el capital y el imperio

 Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos!

¡América lucha!

Publicada en Sin categoría

Vía Campesina Sudamérica saluda XI Congreso de la FENOCIN

Viernes 15 de Marzo de 2013

Logo sudamericaVía Campesina Sudamérica  y todas las organizaciones miembras expresamos un revolucionario saludo al  XI Congreso de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, FENOCIN organización histórica  en la lucha por la tierra que cumple 45 años  vida organizativa y resistencia.

Como Vía Campesina Sudamérica  valoramos  el importante rol   político  que ha tenido la FENOCIN   en la construcción del movimiento campesino  a nivel nacional e internacional.  Asimismo,   saludamos  el invaluable aporte que realizó por cuatro años al coordinar la  Secretaría Operativa Continental de la CLOC- Vía Campesina, tarea  que dinamizó nuestro movimiento continental y que permitió articular luchas y acciones a favor de la Tierra, Soberanía alimentaria, Agua y en contra del agronegocio y las políticas del sistema neoliberal. Retomamos la declaración de la I Asamblea Continental de la CLOC-VC realizada el año pasado  en Nicaragua donde  ˮValoramos y agradecemos el compromiso de FENOCIN al poner sus mejores cuadros al servicio de esta tarea que hoy con la misma pasión es asumida por el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentinaˮ.

Auguramos que este XI Congreso  sea un espacio de construcción ideológica colectivay con  plena participación de hombres, mujeres y jóvenes.  Así  también que  pueda articular un debate programático e ideológico que  permita  elaborar una agenda de lucha a corto y largo plazo que ponga en el centro  las demandas históricas  de las campesinas, campesinos, indígenas y afroecuatorianos.  

A la vez que hacemos una llamado a la unidad interna  y al fortalecimiento de la misma, en este momento de la historia FENOCIN  tiene muchos desafíos por delante para seguir profundizando lo cual precisa  de un pueblo organizado, combativo  y  de mucha claridad ideológica.

Finalmente, que expresemos nuestra  preocupación con el gobierno y sus mandos medios  al  reconocer procesos ilegítimos en función de acuerdos políticos en contra de organizaciones históricas como es la FENOCIN.

Dejarse cooptar nunca!

LUCHAR SIEMPRE!

Publicada en Sin categoría

Chile: Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Jueves 14 de Marzo de 2013

anamuriPara que mujeres y hombres, que somos semejantes y diferentes a la vez, desde la dualidad y complementariedad aprendamos desde la sabiduría legada por nuestras abuelas, para volvernos más semejantes que diferentes”.

Fecha: 19, 20, y 21 de Marzo de 2013

“Para que mujeres y hombres, que somos semejantes y diferentes a la vez, desde la dualidad y complementariedad aprendamos desde la sabiduría legada por nuestras abuelas, para volvernos más semejantes que diferentes”.

Los diversos pueblos originarios de Abya- Yala poseen en sus cosmovisiones el principio de dualidad y complementariedad entre hombres y mujeres incluyendo el respeto y reciprocidad con la madre tierra y la naturaleza. Sin embargo, estos principios se han visto trastocados por la estructura patriarcal de las sociedades dominantes. Las mujeres indígenas criticamos tales deformaciones y nos proponemos construir nuevas relaciones de género basadas en la cosmovisión de nuestros pueblos.

El principio de indivisibilidad de la Madre Tierra y la correlación de todo lo viviente con ella, ha sido el eje de múltiples cosmovisiones, civilizaciones y culturas. Hoy se proyecta como argumento clave de las iniciativas de defensa del planeta y de la humanidad, impulsadas desde diversas perspectivas, en distintas partes del mundo. Es en ese nuevo escenario, las mujeres indígenas también hacemos nuestro aporte específico, al incorporar al debate y a la lucha por nuestros derechos, incluido el derecho a la tierra y el deber de todos y todas a cuidarla y respetarla.

El 21 de Marzo con la llegada del equinoccio de otoño celebraremos y ofrendaremos a nuestras semillas nativas y criollas, compartiéndolas e intercambiándolas como un símbolo de unidad, solidaridad y esperanza en reciprocidad desde nuestros conocimientos y sabiduría, “Las convocamos a encontrar la armonía entre todas y todos, la complementariedad y el Vivir Bien, desde los valores ancestrales de convivencia con la Pacha Mama, la Ñuke Mapu” en este intercambio de saberes, semillas y esperanzas.

Las mujeres que integramos la Comisión Nacional Indígena de ANAMURI de organizaciones de los pueblos Aymará, Colla, Diaguita y Mapuche hemos venido reflexionando respecto a nuestros derechos como mujeres al interior de nuestras organizaciones y comunidades y de las diversas situaciones que están afectando a nuestros territorios y el impacto que provocan a nuestros pueblos y en particular a la vida de las mujeres y las familias con la invasión de empresas transnacionales que atentan contra nuestros derechos como Pueblos Originarios.

Durante el año 2012, la Comisión Indígena de ANAMURI realizó por todo el país talleres de formación sobre los derechos de los pueblos Indígenas en los instrumentos internacionales de derechos humanos, especialmente el Convenio 169 de la OIT. Este proceso de capacitación culminará con una Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas a realizarse en la comuna de Padre las Casas, Novena Región de la Araucanía.

PROGRAMA ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS.

Lugar: Central de Capacitación, Ceferino Namuncura. Comuna de Padre las Casas.

Fecha: Martes 19 Marzo.

8:30- 9:00 hrs. Llellipún. Rogativa Mapuche.

9:00 –9:30 hrs. Desayuno

9:30. 9:45 Hrs Saludos de bienvenida y presentación de participantes

9:45- 10:15 hrs. Recuento del proceso de formación del programa desarrollado durante el año 2012.

10:15: – 11:15 hrs. Panel 1: Marco Histórico de la situación de las mujeres indígenas en el Continente (exposición y debate).

11:15 – 13:30 hrs. Trabajo Grupal

13:30- 14:30 hrs Almuerzo.

Tarde:

15:00 – 17:00 hrs. Panel dos: “Una mirada desde las mujeres Mapuche, Aymará, Colla y Diaguita”. Restableciendo la dualidad y complementariedad entre hombres y mujeres en las sociedades indígenas.

17:00 – 17.30 hrs. Once.

17:30 – 19:00 hrs. Trabajo grupal.

19:00 – 20:00 hrs. Presentación trabajo grupal.

20:00 – 21:00 hrs. Cena.

21:00 Noche cultural.

Día Miércoles 20 de Marzo.

8:00 – 8:30 hrs. Mistica.

8:30 – 9:00 hrs. Desayuno.

9:00 – 09:30 hrs. Recuento del día 19.

9:30 – 10:30 hrs. Panel tres : “Visibilizando la Violencia y Sexualidad en las sociedades Aimara, Diaguita, Colla y Mapuche”.

10:30 -10:45 hrs. Mate y Té y otras hierbas

10:45 – 12:30 hrs. Trabajo grupal.

12:30 – 13:30 hrs. Plenaria.

13:00 – 14:30 hrs. Almuerzo.

15,00 – 16:00 hrs. Exposición: “Indefensión de los conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas: Caminos y Posibilidades de Protección”

Abogada Yenive Cavieres.

16:00 – 17:00 hrs. Taller metodológico construyendo nuestro plan de acción 2013 al 2014 y presentación de propuestas por comisiones.

17:00 – 17:30hrs. Mate, Té, y otras hierbas.

17:30 – 18:30 hrs. Integración de las propuesta para el plan de acción y Conformación de la Comisión Nacional.

18:30 – 19:30 hrs. Preparando el Trafkintu.

19:30 – 20:00 hrs. Declaración final del Encuentro.

20:00 – Cena

21:00 Presentación de Video y preparando la fiesta de las semillas.

Día Jueves 21 de Marzo.

08:00 – 09:00 hrs. Desayuno.

09:00 – 9:15 hrs. Mística.

9:15 – 9:30 hrs. Saludos de bienvenida y saludos de Embajadores de Finlandia y de Canadá.

9:30 – 10:00 Presentación artistas Mapuche.

10:00 – 13:00 hrs. Fiesta de las Semillas.

14:30 – 15:00 Almuerzo.

15:00 Despedida y retorno a las comunidades.

Publicada en Sin categoría

Carta de las Articulaciones Continentales al Pueblo y Gobierno Venezolano

Miércoles 13 de Marzo de 2013

Para el compañero presidente Hugo Chávez,

sembrado en el corazón de Nuestra América…

Para el Gobierno y la dirección político-militar

de la  Republica Bolivariana de Venezuela…  

Para el pueblo rebelde de Venezuela

HCFDesde muchos rincones de nuestro continente, donde el ALBA se ha vuelto horizonte y proyecto cotidiano, traemos nuestros brazos para un gigantesco abrazo solidario y de encuentro. Traemos nuestras manos alzadas en puños como muestra de compromiso. Traemos nuestros cuerpos curtidos en muchas luchas y nuestros corazones latiendo con fuerza por el  deseo de cambiar al mundo.Desde todos los rincones de Nuestramérica queremos hacer llegar nuestro más profundo sentimiento de apoyo y acompañarlos en este momento tan doloroso. Desde el miércoles nos encontramos delegaciones de movimientos sociales de diferentes latitudes de nuestro continente, en vocería de los pueblos que luchan en Honduras, Nicaragua, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina y Cuba acompañando y solidarizándonos activamente en este difícil momento. Hoy tenemos un dolor que nos desgarra. Nuestra alma y nuestro ALBA han perdido al lucero mayor, al hermano grande, al compañero.Con este sentimiento, compañeros y compañeras, reafirmamos a su vez que no hay ni habrá marcha atrás. Queremos decirles que nuestro dolor de hoy y la presencia del comandante Chávez se volverá aún más acciones comprometidas, se hará huella en el camino, se hará gestos de unidad popular, de unidad latinoamericana. Se hará internacionalismo militante, con cuerpos y con vidas enfrentando al imperialismo, donde quiera que esté. Se hará creación heroica del pueblo. Se hará socialismo.

Como acciones inmediatas de la fraternidad y la movilización activa de los pueblos en todo el continente hemos definido concretar jornadas de solidaridad para la semana del 8 al 12 de abril, desde Canadá hasta la Patagonia, para apoyar al proceso Bolivariano y al Presidente (E) Nicolás Maduro, responsable político de la Revolución Bolivariana por orientación del mismo comandante Chávez y vocero de la dirección colectiva del proceso bolivariano, así como mantenernos en estado de alerta frente a los intentos imperialistas de interferir en la decisión soberana del pueblo Venezolano de ser protagonista de su propio destino, por lo cual, convocaremos en esa semana a movilizarnos frente a las embajadas de EEUU para repudiar y denunciar los intentos desestabilizadores del imperio.

Hoy tenemos una esperanza nueva en la mirada, porque nuestros ojos han comenzado a ver que los cambios son posibles y que los estamos haciendo hombro a hombro. Hoy nos afianzamos más en que las transformaciones las hacemos los hombres y las mujeres, jóvenes, niñas y niños. Estamos determinados y determinadas a dejar de ser víctimas de un sistema hecho de múltiples opresiones y que podemos ser artífices de nuestras vidas y de nuestra historia. Estamos convencidos y convencidas de que el ser protagonistas de este siglo, están en marcha.

Compañero Presidente, hermanos y hermanas de la Venezuela Bolivariana, seguiremos más juntos y juntas que nunca, forjando la fuerza en el enfrentamiento al imperialismo, al capitalismo, al patriarcado, al colonialismo. Inventaremos juntas y juntos el socialismo del siglo XXI, con todas las experiencias de los socialismos del siglo XX y la propia que venimos labrando en este tiempo.

Caminaremos con las ideas de libertad que animaron a Caupolicán, Bartolina Sisa, Túpac Amaru, la india Juliana, Zumbi, Bolívar, Artigas, San Martín, Juana Azurduy, Manuel Rodríguez, Flora Tristán, José Martí, Zapata, Sandino, Marighella, Roque Dalton, Chico Mendes, entre tantas compañeras y tantos compañeros, y que llegaremos con nuestros comandantes Chávez y el Che, hasta la victoria ¡Siempre!

 

¡Porque la integración se continuara construyendo y enraizando desde los pueblos!

 

Articulación Continental de Movimientos sociales hacia el ALBA.

 

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del

Campo (CLOC) – Vía Campesina.

 

 Amigos de la Tierra America Latina y el Caribe (ATALC)

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Comenzaron los cursos en la Universidad Campesina

Miércoles 13 de Marzo de 2013
 
En Ojo de Agua, Santiago del Estero
 
Del 2 al 6 de marzo se realizó un curso de construcción con fardos de paja, del que participaron más de 50 asistentes que pusieron manos a la obra y colaboraron en la edificación de los futuros dormitorios.
 
 
unicam1El sueño de dar nacimiento a una universidad campesina está próximo a concretarse. Sobre la ruta 9, a 4 kilómetros de Ojo de Agua, en Santiago del Estero, se encuentran las 12 hectáreas de la Universidad Campesina “Suri” (Sistemas Universitarios Rurales Indocampesinos), proyecto del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) que se propone “generar un espacio de formación para el pueblo, y a que sea un proyecto a futuro para la humanidad”, tal como afirmó Adolfo Farías, del área de formación educativa del MNCI.
Allí, entre el 2 y el 6 de marzo se llevó a cabo un curso teórico-práctico de construcción con fardos de paja que contó con 54 participantes y permitió no solo dar inicio a los talleres en la universidad sino también avanzar con la construcción de los primeros dormitorios. El edificio, de 200 m2, tendrá capacidad para cuarenta alumnos y posibilitará iniciar las clases de los primeros cuatro itinerarios pedagógicos: Agroecología, Derechos humanos y territorio, Comunicación popular y Música popular.

 
Un camino latinoamericano 
 
Farías explicó que el sueño comenzó hace más de veinte años, cuando el Movimiento Campesino de Santiago del Estero comenzó su consolidación. “Desde nuestro nacimiento hubo hombres y mujeres que pensaban en temas estratégicos respecto de la educación. En primer término nos propusimos hacer una escuela para formar a nuestros campesinos, porque en aquella época la realidad que vivíamos es que no había educación en el campo, una educación de  que respetara nuestra historia y nuestra cultura, y que también formara maestros campesinos. Y después de mucho intercambio y diálogo en el movimiento, dimos nacimiento a una de las primeras escuelas de agroecología, en Quimilí, Santiago del Estero”.
 
unicam2A nivel nacional, y ya dentro del MNCI, se continuó con una segunda escuela en Mendoza y más tarde con otras en Córdoba. “El proyecto se fue fortaleciendo, y la idea de la universidad estuvo siempre presente. Cuando nos incorporamos a la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones de Campo (CLOC), ensayamos una estrategia de lucha contra el capitalismo y el imperialismo y decidimos multiplicar la formación. Para eso necesitábamos desarrollar prácticas que rompieran con la concepción de que sólo teníamos que hacer las cosas para nosotros o para nuestros militantes, y así nació la Escuela Latinoamericana de Agroecología en Río Grande do Sul, Brasil. Luego fue el turno del Instituto Técnico Paulo Freire, en Venezuela, más tarde uno en Paraguay, y un cuarto en la Amazonía”, comentó el representante del área de formación.
 
Farías añadió que la UNICAM Suri se encuentra en el mismo camino de dicha estrategia. “La Universidad tiene que ser un lugar donde ante todo podamos desarrollar compañeros con pensamiento crítico, desarmar el dogmatismo, y que ellos luego puedan elegir qué hacer de sus vidas”.
 
Una técnica centenaria
 
La arquitecta Isabel Donato, de fundación ProEco San Miguel y a cargo de la obra junto con el equipo del Grupo Tierra Morena, sostuvo que “apuntamos a construir el conocimiento con la gente, y también con los profesionales, porque nosotros somos los responsables de los desastres ambientales más importantes. La UNICAM es una nueva forma de construir porque se propone generar una universidad con el pueblo”.
 
unicam4La especialista, que fue una de las promotoras del Ecobarrio Villasol en Salsipuedes, Córdoba, que consta de 23 viviendas construidas íntegramente de manera ecológica, indicó que este tipo de estructuras se realizan desde la aparición de la máquina enfardadora, a fines del siglo XIX, y que también son muy duraderas. “Hay casa de 1903 que hoy siguen en pie. Y desde el punto de vista climático son muy buenas, tanto para aislar el calor en verano como conservarlo en invierno”, afirmó.
Asimismo, se refirió a los temores más habituales en materia de construcciones con fardos: “Si bien está el preconcepto de que el fardo se puede quemar, en realidad no hay chances de que entre en combustión porque está revestido y adentro no hay oxígeno. Respecto de las vinchucas, sólo hay que ser cuidadosos con los detalles y las terminaciones. Utilizamos borax y ácido bórico para ahuyentarlas, pero de todos modos, si se realizó un buen revestimiento, no entra. Estos dos productos también alejan a los roedores”, agregó.
 
Paso a paso
 
Con los cimientos de piedra preparados y las columnas de madera de eucalipto colocadas, el primer ejercicio que hicieron los participantes fue calcular los fardos necesarios por pared y aprendieron a cortarlos para ajustarlos a las dimensiones de la obra. “Se han visto estructuras portantes de 2 y 3 pisos, pero es difícil que un municipio argentino lo apruebe. Sin embargo, si el fardo es utilizado como cerramiento, se pueden hacer veinte pisos, los que sean”, expuso la arquitecta.
La especialista añadió que es importante que la paja esté bien seca, tenga tallo y esté bien compactada. Mientras tanto, algunos asistentes preparaban la superficie para colocar fardos, otros hacían barro para el revoque y un tercer grupo se dedicaba a desarmar pallets (tarimas) para preparar los premarcos que luego comprimirían los fardos y sostendrían las aberturas.
En los descansos el taller también funcionó como un espacio de intercambio de saberes. Así, Aldo, del pueblo Comechingón de Córdoba, presentó una técnica que le enseñó su abuelo para fabricar una maza de madera de una sola pieza a partir de un tronco de Quebracho, o Ana María enseñó a fabricar bolsas artesanales de papel. Los que ya habían realizado experiencias en la construcción natural comentaban sus sugerencias y consejos y mostraban fotos de sus casas.
En sólo dos días la construcción alcanzó los 2,40 metros de altura, y en el tercero se comprimieron los fardos con las tarimas. En la cuarta jornada se hizo una imprimación a base de arcilla, que permite que el revoque se adhiera de la mejor manera, e inmediatamente después comenzó el revoque a mano, preparado con barro, bosta de caballo, arena y paja. Tras el último día de curso, todas las paredes quedaron listas para comenzar con los techos.
“La construcción que estamos haciendo tiene mucho que ver con los ranchos campesinos”, sostuvo Adolfo Farías. “Es una práctica que se realiza hace mucho tiempo, que tiene que ver con las temperaturas, con gastar lo menos posible y con utilizar lo que tenemos en nuestro lugar para construir. El fardo es también utilizar la biomasa, que muchas veces se usa para biocombustibles. Nosotros, por el contrario, las vamos a usar como alojamiento para vivir», concluyó.
 
Contactos:
Adolfo     0385 155187809  
Angel     03844 15 515850
Publicada en Sin categoría