Continuidad en el cambio

Lunes 29 de Octubre de 2012


Managua: Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina asumió la Secretaría Operativa de CLOC-Vía Campesina

secTal y como había sido definido en el V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), su Asamblea Continental recientemente culminada en Managua, definió el traslado de la secretaría operativa de dicha coordinadora desde la región andina hacia el Cono Sur, recayendo en el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina.

La responsabilidad de animar y coordinar operativamente una coordinadora de las dimensiones de CLOC-VC con un centenar de miembros en América latina y Caribe, estuvo a cargo entre 2006 y 2010 de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras, del Ecuador, la FENOCIN, a través de Luis Andrango y un equipo de colaboradores y colaboradoras que lo acompañaron durante el período.



Tras un repaso histórico a cargo de la integrante de la Comisión Política, la chilena Francisca Rodríguez, sobre el proceso evolutivo histórico de esta máxima responsabilidad en los casi 20 años de existencia de CLOC, fue precisamente Andrango quien se encargó de traspasar simbólicamente la tarea a Diego Montón y Deolinda Carrizo, integrantes del MNCI argentino.

El acto fue realizado en el Salón Azul del Palacio de la Cultura de Managua, Nicaragua, donde sesionara la I Asamblea Continental de CLOC-VC el sábado 20 de octubre. En una caja adornada con las insignias de CLOC, fueron colocadas por parte del secretario saliente documentos, banderas, velas, semillas y símbolos de identidad de la Coordinadora , para luego realizar un resumen de lo que fueron los cuatro años de tareas desde la Secretaría.

Andrango señaló que desde su fundación y a través de la lucha constante, la CLOC ha crecido y se ha transformado en una referencia de las luchas campesino-indígenas con horizonte anticapitalista y de construcción del socialismo en los países de América Latina y el Caribe. Y recordó la proyección internacional de la CLOC a través de la Vïa Campesina Internacional en alianza con otras redes y movimientos a escala planetaria.

“En estos cuatro años hemos visto grandes avances y quedan pendientes algunos desafíos”, dijo Andrango. “Los avances son resultado del compromiso que hicieron todas las organizaciones que son parte de CLOC por fortalecer y reactivar este espacio continental”, agregó.

Recuperar la capacidad de movilización continental en las dimensiones de dos décadas atrás, como único mecanismo de transformación, fue anotado por Andrango como uno de los desafíos pendientes de la próxima etapa de la organización.

A su tiempo y sin ignorar la tarea nueva que se inicia para su organización, Diego Montón, mendocino y miembro de la comisión política de CLOC, señaló que para el MNCI el desafío de la secretaría operativa significa un “tiempo de hacer, más que de decir” y saludó la tarea del equipo humano que conformó la secretaría operativa saliente.

Deolinda Carrizo, mujer luchadora del monte de Santiago del Estero dijo que la nueva tarea que encara su movimiento se hace sobre lo trabajado por muchos y muchas hombres y mujeres de todo el continente durante siglos de lucha y resistencia.

“El movimiento campesino tiene que poder decir y decidir, esa es la razón de ser de nuestra Coordinadora. Recibimos esa continuidad y ese compromiso con la mazorca como símbolo de unidad. No vamos a bajar ese puño que es símbolo de nuestras luchas”, dijo Deolinda para cerrar sus palabras con el grito de orden de su organización: “¡Somos tierra, para alimentar a los pueblos!”.

Foto: Lina Karlsson, (SAL)

 

Publicada en Sin categoría

I Asamblea Continental de la CLOC –VC- Conclusiones de Managua

Lunes 29 de Octubre de 2012

I_ASAMBLEA_CONTINENTAL_DE_LA_CLOC-VC

Con mucha alegría y entusiasmo desde la tierra de Sandino, acogidos por las organizaciones campesinas de Nicaragua, rodeados y fortalecidos por el espíritu de lucha y rebeldía del pueblo nicaragüense que fortalece día a día su proceso de Revolución, Cristiana, Socialista y Solidaria, hemos concluido los trabajos de nuestra I Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina.

Celebrando nuestra historia, al compás de las heroicas luchas de los pueblos indígenas, de los campesinos y campesinas de Hondura, Guatemala y Panamá, después de tres días de deliberaciones concluimos en la necesidad de continuar impulsando los procesos de lucha y organización para avanzar hacia la construcción de la sociedad digna, solidaria y revolucionaria que tanto anhelamos y llamamos a las organizaciones campesinas y populares de América Latina a redoblar la solidaridad de clase. Inspirados en el proceso de convergencia de la CLOC al que se dio inicio en 1991 en Xelajú Guatemala en el II Encuentro Continental de la Campaña 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular (1989-1992) y en el anhelo de avanzar desde las organizaciones y los movimientos campesinos así como de las de pueblos originarios en la construcción propia de una articulación de carácter continental.

 

De estas tierras con la revolución sandinista al frente, hace 20 años que en el III Encuentro de la Campaña 500 Años de Resistencia, las 20 organizaciones participantes acordamos impulsar la realización del Primer Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo, que culminó con la constitución formal de la CLOC en Lima, Perú, en febrero de 1994, los 362 delegados de 23 países, jóvenes, mujeres y hombres, de las organizaciones de campesinas y campesinos, de indígenas afrodescendientes y de asalariados y asalariadas agrícolas evaluamos los avances y dificultades en los cumplimientos del Plan de Acción que emanara de nuestro V Congreso realizado en octubre del 2010 en la Mitad del mundo en Quito, Ecuador.

Constamos que hoy vivimos el peor momento de la historia por la obsesión criminal del capital de pretender lograr el control total y absoluto de de los pueblos, la tierra, el agua, la atmósfera y el espacio, poniendo en peligro la vida de la humanidad y el planeta. El agronegocio continúa apoderándose de nuestras tierras expulsándonos masivamente de ellas imponiendo su acaparamiento por el gran capital y avanza en un extractivismo brutal a través de la imposición de monocultivos y grandes plantaciones de monocultivos forestales, de transgénicos con la imposición de plantaciones para agrocombustibles, la minería contaminante o la privatización de nuestros mares, ríos y lagos y nuestros bosques. Criminalizando nuestras semillas e imponiendo semillas transgénicas, apropiándose de nuestras semillas nativas y criollas a través de leyes de patentes y propiedad intelectual.

En su afán de acumulación y monopolización las transnacionales destruyen nuestras fuentes de trabajo y alimentación, empujando a los pueblos a mayores niveles de pobreza, hambre, migración y explotación. El modelo del agronegocio procura el dominio completo de la agricultura y la naturaleza, en alianza de clase con los bancos, grupos financieros especulativos, empresas transnacionales, propietarios de paquetes tecnológicos, burguesías locales, medios de comunicación y aparatos represivos públicos y privados y la subordinación de normas y leyes en muchos de los Estados nacionales.

Reafirmamos ante esta ofensiva del capital, que las comunidades campesinas, afrodescendientes y pueblos indígenas somos hoy el mayor bastión de rebeldía y resistencia y que a pesar de los grandes procesos de expulsión de la tierra y territorios de nuestros pueblos, somos quienes producimos aún la mayor cantidad de alimentos, protegemos importantes fuentes de agua y mantenemos vivas áreas claves de naturaleza y biodiversidad.

Ante toda esta situación nuestra I Asamblea Continental ratifica su firme decisión de continuar avanzado en las estrategias políticas y de lucha para enfrentar los desafíos presentes consolidando nuestra estructura organizativa, reafirmando nuestras articulaciones nacionales, nuestra estructura regional, aprobando nuestra nueva Carta Orgánica y dando los pasos necesarios para continuar nuestro proceso de fortalecimiento de la democracia participativa en nuestra organización.

Hemos podido junto al pueblo nicaragüense constatar los avances logrados por sus luchas, como también los de otros países que han asumido un compromiso con las organizaciones campesinas y la soberanía alimentaria. Saludamos el triunfo de la revolución Bolivariana y de su presidente Hugo Chávez Frías y comprometemos nuestro apoyo al accionar de los gobiernos que respondan a las necesidades y aspiraciones de los pueblos del campo y la ciudad, manteniendo nuestras actitud vigilante, nuestro principio de autonomías, y nuestro compromiso central por la soberanía alimentaria, la lucha por tierra y la soberanía de nuestros pueblos.

Nuestra asamblea reafirmos puntos centrales de nuestras propuestas, luchas y acciones de resistencia, y llamamos a nuestras bases a redoblar sus esfuerzos por avanzar en la discusión, implementación y enriquecimiento de nuestras líneas de acción, desde lo local, lo nacional y regional hasta lo internacional.

Impregnados del espíritu de Sandino y con la presencia en la tribuna de honor de nuestra Asamblea de nuestros queridos compañeros Egidio Brunetto y Ramiro Téllez reafirmamos los compromisos contraídos desde nuestro V Congreso de continuar articulando movilizaciones permanentes y conjuntas en todos los niveles para enfrentar los intereses de las empresas transnacionales y sus mecanismos de control, al mismo tiempo que buscamos construir un nuevo modelo de producción agrícola controlado por los trabajadores, continuar con nuestros intercambio de semillas, nuestros sistemas de comercialización y nuestra propia cultura y espiritualidad. Nuestro futuro modelo de producción agrícola viene de la mano con ampliar la lucha por la tierra y por los territorios y en el objetivo de construir una nueva matriz tecnológica basada en la agroecología y orientada hacia la Soberanía Alimentaria.

Como tarea prioritaria profundizamos en el fortalecimiento de nuestras escuelas y espacios para la formación socio-política de los dirigentes y militantes, por medio del desarrollo de procesos permanentes de formación de la base con plena inclusión de las mujeres y jóvenes, y la promoción de escuelas de formación de nuestros niños y jóvenes en el campo garantía de nuestro presente y futuro de lucha. Conjuntamente continuaremos el fortalecimiento de nuestros medios de comunicación de masas propios y en alianza con múltiples espacios para poder dar la batalla de la disputa de las ideas, los sentidos, los mensajes y la lectura de la realidad.

Ratificamos nuestra posición de alianza con los trabajadores de la ciudad y población urbana, nos comprometemos a impulsarlas con más fuerza la unidad de la clase como una condición imperativa, pues ninguna fuerza social hará sola los cambios necesarios para toda la sociedad, lo que implica romper con el corporativismo y el sectarismo de sólo trabajar en las cuestiones agrarias. Convencidos que la Reforma Agraria Integral es una necesidad de la humanidad y la respuesta para resolver el problema del hambre en el mundo, nos debe llevar a sumar otros sectores sociales a nuestra lucha por la tierra y la alimentación. Igualmente, acordamos trabajar por la defensa, recuperación y reconocimiento de la función social de la tierra, el agua y los territorios e impulsar la agroecología como parte de la solución a la crisis profunda que enfrentamos, que se concrete en el impulso de una campaña mundial de producción de alimentos sanos.

Nos comprometemos a reforzar los vínculos entre la lucha por la soberanía alimentaria y la defensa de las semillas, a resistir de manera coordinada al avance de las legislaciones privatizadoras de la semillas y que criminalizan nuestras reproducción propias, su intercambio o comercialización; seguir denunciando a las semillas transgénicas como herramienta de las corporaciones y amenaza para la salud y el ambiente y resaltar el papel especial que cumplen las mujeres en la producción de alimentos, defensa de las semillas y de la alimentación sana y propias con más fuerza continuaremos llenado de mística nuestra Campaña Las Semillas Patrimonio de nuestros Pueblos Indígenas y Campesinos al Servicio de la Humanidad .

Luchamos para construir un proyecto de sociedad global, justo e igualitario, las campesinas y campesinos rechazamos toda forma de violencia contra las mujeres y desde nuestra Asamblea llamamos a continuar denunciando y haciendo frente a la violencia intrafamiliar en el campo y la violencia que acontece en la mayor parte del mundo contra las mujeres en las empresas y el trabajo asalariado. Saludamos la organización y la lucha de las mujeres por su emancipación y por avanzar en la igualdad de género y su participación en los espacios de poder incluyendo el compromiso de internalizar y llevar a la práctica la Campaña impulsada por la Vía Campesina “Los Campesinos y Campesinas Decimos Basta de Violencia Contra las Mujeres en el Campo”.

Avanzaremos con más fuerza en la lucha contra los agrotóxicos, desde la “Campaña contra los Agrotóxicos y por la Vida” que se lleva adelante en nuestro continente y recorre un camino que va de la lucha contra las transnacionales y por mejorar la calidad de vida (del ser humano y del planeta) al objetivo de erradicar los agrotóxicos en el mundo. Esta Campaña se propone ser una campaña permanente de formación y difusión; de movilización y lucha y de articulación y coordinación con sus ejes de trabajo en la investigación, el terreno jurídico y la comunicación.

Ratificamos una vez más nuestro compromiso internacionalista de solidaridad con los pueblos y con la Revolución Cubana y su lucha por la liberación de los 5 compañeros presos injustamente en los Estados Unidos. Hemos establecido acciones para seguir acompañando a todos los pueblos en resistencia y especialmente a los de Honduras, Panamá, Guatemala y Paraguay y damos nuestro apoyo al pueblo colombiano en la búsqueda de una paz justa que respete las demandas y necesidades del pueblo.

En ese marco hemos iniciado el proceso de transición y traspaso de la Secretaría Operativa hacia el Cono Sur donde si las circunstancias no indicaran otra cosa se realizará nuestro VI Congreso Continental. La Asamblea saludó el invaluable aporte realizado por las organizaciones de la región andina, especialmente las de Ecuador a quienes les tocó llevar adelante por cuatro años la Secretaría Operativa. Valoramos y agradecemos el compromiso de FENOCIN al poner sus mejores cuadros al servicio de esta tarea que hoy con la misma pasión es asumida por el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina.

La solidaridad y la alianza son principios estratégicos de la CLOC-VC, nos hemos encontrado con los muchos aliados con los que hemos construido lazos de solidaridad, movilización, lucha y construcción de proyectos políticos comunes y de espacios de formación y formulación de propuestas que en el presente se constituyen en la columna vertebral del desarrollo de las acciones y campañas de la CLOC-VC.

Saludamos los 20 años de existencia de la Vía Campesina Internacional con mucha alegría trabajando para realizar nuestros aportes a la VI Conferencia Internacional y a la continuidad de la lucha contra nuestros enemigos comunes.

Agradecemos con emoción y alegría la recepción fraternal que nos ha dado el pueblo nicaragüense y los compañeros y compañeras de ATC, ARNIG, CNOR, y UNAPA de la Mesa Agropecuaria y Forestal (MAF) de Nicaragua que han organizado esta Asamblea.

Una vez más nos ponemos en pie bajo la consignas

CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y DEL IMPERIO,

¡AMÉRICA LUCHA!

POR LA TIERRA Y LA SOBERANÍA DE NUESTROS PUEBLOS,

¡AMÉRICA LUCHA!

¡SIN FEMINISMO NO HAY SOCIALISMO!

¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

I_Asamblea_Continental_de_la_CLOC-VC-_Conclusiones_de_Managua.pdf

I_Asamblea_Continental_de_la_CLOC-VC-Conclusiones_de_Managua_en_Portugues.pdf

Audio Resoluciones I Asamblea Continental de la CLOC-VC

 

Publicada en Sin categoría

Botín de guerra

Domingo 21 de Octubre de 2012

Rosa Guillén (Marcha Mundial de Mujeres) en I Asamblea Continental de la CLOC-VC.

ROSAEn el panel con representantes de organizaciones aliadas de la CLOC-VC realizado el viernes 19 en el Palacio de la Cultura de la capital nicaragüense, en el marco de la I Asamblea Continental de esa coordinadora, se expusieron las lecturas de coyuntura y de largo plazo por parte de la Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra Internacional, SAL, Veterinarios Sin Fronteras y la Red de Biodiversidad, entre otros.



Fue el turno de la integrante de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), la guatemalteca Rosa Guillén, quien recordó el largo camino conjunto de esa articulación feminista junto a La Vía Campesina y otras múltiples redes en la lucha contra la conformación del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) a comienzos de este siglo.

“Derrotamos al ALCA pero no hemos podido derrotar aún a los tratados de libre comercio”, indicó la activista feminista haciendo referencia a los Acuerdos de Asociación que plantea la Unión Europea a diversos bloques de países en el continente.

Rosa Guillén señaló la importancia que adquiere el reconocimiento del derecho de las mujeres en la agenda de lucha de las organizaciones del campo, medio en el cual ellas han sido históricamente postergadas y explotadas tanto en las labores agrícolas como en su propio medio familiar en sus roles de producción y reproducción de la familia.

“La pequeña agricultura familiar es el espacio en que las mujeres están más presentes, de ahí la importancia de esa alianza con las organizaciones del campo que aunque parezca natural, ha sido una construcción de hombres y mujeres del campo y de la ciudad”, dijo la integrante de la Marcha.

La I Asamblea resolvió ratificar y reimpulsar la campaña contra la violencia de las mujeres en el campo que desde hace varios años se viene desarrollando. Dentro de ese concepto, Rosa Guillén resaltó la violencia institucional, así como la criminalización de la protesta social.

Según Guillén, esa violencia se basa en prejuicio hacia las mujeres a las que se identifica con un objeto de negociación e incluso en las regiones en conflicto con un “botín de guerra”.

 

Publicada en Sin categoría

Radicalizar la solidaridad

Domingo 21 de Octubre de 2012

honCampesinos de Honduras en la  I Asamblea de la Coordinadora Latinoamericana del Organizaciones del Campo-Vía Campesina

Honduras es uno de los territorios con más conflictos y tensiones por la tierra en Centroamérica, más aún tras el golpe de Estado que destituyera al presidente constitucional José Manuel Zelaya.

De ahí que la I Asamblea Continental de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), haya centrado su atención y solidaridad en la situación hondureña.



Radio Mundo Real, presente en la Asamblea Continental recogió parte de esa solidaridad de la voz de los propios hondureños que llegaron a Managua.

El valle del río Aguán se encuentra en el departamento de Ceiba en Honduras, abarcando más de 600 mil hectáreas de las cuales 35 mil están sembradas de palma africana. Allí, Miguel Facussé es el mayor empresario palmero de las zona, mas no el único. De esta extensión, los campesinos locales reclaman desde hace más de 18 años cerca de 7000 hectáreas.

Posterior al golpe de Estado militar en 2009 la represión y la persecución del movimiento social en general ha recrudecido en este país centroamericano. Donde existen cientos de desaparecidos y alrededor de seis decenas de asesinatos por motivos políticos según reporta el Comité de Familiares y Desaparecidos de Honduras.

Dentro de este contexto represivo se encuentra el conflicto por tenencia de la tierra en el Bajo Aguán. Al respecto Radio Mundo Real conversó con Vitalino Álvarez, vocero del Movimiento Unificado Campesino del Aguan, (MUCA por sus siglas).

Para Álvarez la solidaridad se debe materializar en un acompañamiento humano. “A nivel continental es necesario radicalizar la solidaridad y tener más presencia en los territorios y comunidades que sufren de ataques para visibilizar estas violaciones de los derechos humanos”.

El vocero del MUCA puntualizo que «la CLOC-VC tiene el reto de entrarle de lleno a la recuperación de los derechos, como lo es el derecho a la tierra. Porque no podemos hablar de Soberanía Alimentaria si no tenemos lo más importante como es el derecho a la tierra».

 

Escuche la entrevista con el dirigente campesino hondureño en audio adjunto.

 

Publicada en Sin categoría

Expone en Nicaragua padre Miguel D’ Escoto amenazas imperialistas

Sábado 20 de Octubre de 2012

El sacerdote nicaragüense Miguel D’ Escoto, expresidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, alertó hoy que el mundo atraviesa el peor momento de su historia por la obstinación imperialista, que coloca en riesgo a la humanidad.

El excanciller de este país expuso su denuncia en la conferencia continental del movimiento Vía Campesina, convocada en esta región por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas.



Con sede en esta capital, el foro reúne a más de 300 representantes de agrupaciones de trabajadores agrícolas, campesinos, indígenas y de afrodescendientes.

D’ Escoto, también presidente del capítulo nicaragüense en defensa de la humanidad, señaló que la doctrina político-militar esgrimida por Estados Unidos pone en práctica cada vez con mayor agresividad su concepto de dominio de espectro total, incluido el espacio extraterrestre.

Expuso que no descansará de denunciar en cuanta tribuna sea posible el carácter terrorista y genocida de la política estadounidense, frente a la necesidad de hacer conciencia sobre los peligrosos y aunar las luchas sociales.

América Latina y el Caribe, dijo, viven un proceso de rescate de la espiritualidad de sus pueblos originarios, truncada desde los tiempos de la intromisión colonial.

Durante décadas, casi en solidario, la voz de Fidel Castro y la lucha del pueblo cubano por defender su Revolución eran los referentes de ese rescate, pero ahora hay un concierto de voces que llevan adelante proyectos de justicia social, independencia y autodeterminación, estimó.

Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Ecuador dan cuestan, ilustró, de esos tiempos de cambio por humanizar la existencia de los pueblos, en crecimiento de su espiritualidad.

La reciente victoria electoral del presidente Hugo Chávez, opinó, es en ese sentido no solo un triunfo del pueblo venezolano, sino también de toda Latinoamérica y el Caribe y del mundo en conjunto.

D’ Escoto invitó a tener presente que las amenazas aumentan ante el ascenso de gobiernos progresistas en el área; Estados Unidos, ejemplificó, mantiene más de 30 bases militares en la región, dispuestas a actuar.

Mientras en países lationamericanos persisten intentos de asesinar a líderes sociales y no cesan los homicidios de trabajadores y campesinos por razones de naturaleza política, indicó el sacerdote, quien mencionó las advertencia de muerte recibidas por Rafael Alegría, dirigente del movimiento de resistencia popular en Honduras.

Hasta mañana se extenderá el encuentro con debates sobre asuntos como soberanía alimentaria, reforma agraria, formación educativa de obreros agrícolas y campesinos, criminalización de la lucha popular y combate al monopolio de las grandes transnacionales.

Galería de Fotos

Publicada en Sin categoría

El hilo de nuestros pueblos ha sido cortado por el sistema asesino imperialista

Sábado 20 de Octubre de 2012

223El padre Miguel D´ Escoto al participar en la I Asamblea Continental de La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-VC, que se desarrolla en Managua, Nicaragua, expresó que el hilo conductor de nuestros pueblos ha sido cortado por el sistema imperialista y la ocupación de la cual todavía no hemos sido totalmente liberados desde hace 500 años.

El padre Miguel D’ Escoto fue presidente de la asamblea general de La Organización de las Naciones Unidas en el 2008 y actualmente es miembro del comité asesor del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra.

D’ Escoto manifiesta que en América Latina la lucha por salvarnos de las garras del imperio comenzó con nuestro hermano Fidel Castro el luchó solo por mucho tiempo con su heroico pueblo. Después el heroísmo siguió con el surguimiento dealgunos gobiernos progresistas, como el gobierno de Chávez.

Según D´ Escoto el mundo está atravesando el peor momento de su historia, la primera crisis fue cuando se dio la revolución industrial, cuando fueron desplazados los artesanos, pero hoy hay voces que se están oyendo, hemos podido establecer el vínculo con el espíritu, con la mística. Hay motivación de nuestros pueblos originarios, afrodescendientes para continuar con este proceso de humanización que fue interrumpido.

Vamos a retomar el hilo de nuestros ancestros en nuestros pueblos originarios por que el mundo está pasando su peor momento y esto se debe a la obstinación imperio en lograr el control total y absoluto sobre el planeta tierra.

La llama insurreccional en América Latina es Fidel Castro, yo me siento muy triste que nuestra Centroamérica sea un pueblo martirizado, en el caso de Honduras he recibido el informe de la comisión de verdad que se conformó después del golpe en el 2009 y habla de una situación terrible de violaciones a los Derecho Humanos y de más de 200 personas miembros de la resistencia asesinadas, esto me entristece mucho que esté pasando en nuestros pueblos.

Actualmente, estoy recogiendo ideas de los presidentes del ALBA y plasmándolos en una propuesta para las Naciones Unidas, donde propongo que La Vía Campesina como organización más representativa en todo el mundo del campesinado sea admitida como miembra de Naciones Unidas con derecho a voz, porque La Vía Campesina debe ser oída ya que las y los campesinos son los que más sufren en carne propia los vejámenes y crímenes del terrorista, asesino el imperio concluyó Escoto.

Publicada en Sin categoría

Un concepto que no caduca

Viernes 19 de Octubre de 2012

Soberanía Alimentaria: con María del Carmen Barroso (Asociación de Agricultores Pequeños de Cuba)

guatA 20 años de nacida la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina), el panorama continental varió radicalmente desde la década de los 90 con un conjunto de gobiernos netamente neoliberales, hoy mayoritariamente derrotados en los diversos países.

De allí que el análisis de las organizaciones campesinas que realizan un balance de las dos décadas de existencia de la Coordinadora, necesariamente incluyan esos cambios, al tiempo que señalan los nuevos desafíos de los movimientos sociales para intentar encausar cambios estructurales a favor de la agricultura campesina.



Asimismo, en países en que estos cambios revolucionarios ya se han operado, la temática campesina, agroecológica y de soberanía alimentaria, se continúan en forma permanente, dijo a Radio Mundo Real, María del Carmen Barroso González, integrante de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba (ANAP).

“La CLOC está jugando un papel importante en este momento tan particular de América Latina”, en especial la solidaridad y la visibilización de procesos de criminalización de las luchas campesinas en varios puntos del continente.

María del Carmen apuesta por una CLOC “movilizada y reorganizada para dar respuesta a estas situaciones y además para presionar a los gobiernos a llevar adelante los compromisos con las comunidades y los sectores sociales mayoritarios en los países”.

Sin embargo, a pesar de la existencia de un conjunto de gobiernos surgidos como contracara de las políticas capitalistas, la presión de las oligarquías sobre los Estados latinoamericanos ha generado situaciones que se creían superadas como es el caso del golpe de Estado contra los gobiernos de Honduras y Paraguay.

Aún con los gobiernos progresistas “hay que insistir e ilustrar sobre lo que significa la soberanía alimentaria” frente a proyectos de construcción de grandes infraestructuras, de explotación minera o de utilización de transgénicos, reflexiona la dirigente de los agricultores cubanos.

Sobre el rol de los agricultores en Cuba, María del Carmen subrayó la necesidad de una mayor y mejor planificación frente al cambio climático y la necesidad de innovar en la aplicación de prácticas y saberes agroecológicos con el objetivo de reducir la dependencia de la importación de alimentos.

En 2008 se realizó una nueva distribución de tierras totalizando 1,2 millones de hectáreas, las cuales fueron destinadas mayoritariamente a jóvenes, hijos e hijas de campesinos. El aumento del precio internacional de los alimentos y la crisis climática motivó un fomento por parte del Estado cubano de las carreras universitarias vinculadas a la agronomía lo cual ha tenido un sostenido recibimiento por parte de los cubanos y cubanas más jóvenes.

El desafío del autoabastecimiento, de la producción y comercialización en la isla socialista son abordados en profundidad por la dirigente de la ANAP en la entrevista que puede escucharse en audio adjunto.

Escuchar Entrevista

Galería de Fotos de la I Asamblea Continental de la CLOC-VC

Publicada en Sin categoría

La masacre de Totonicapán, en Guatemala, llega hasta I Asamblea de CLOC-VC

Viernes 19 de Octubre de 2012

guaLos espacios de discusión de la I Asamblea de la CLOC Vía Campesina celebrada esta semana en Managua también ha sido un espacio de denuncia y condena a los actos represivos que viven los pueblos que luchan.

Juana Bats Puak de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala de Totonicapán es además parte de los sobrevivientes de la masacre sucedida el pasado jueves 4 de octubre en el país centroamericano contra los pueblos Maya Kiché.



Bats comenta para Radio Mundo Real que la lucha de los 48 cantones de Totonicapán del pueblo Maya Kiché es a raíz de de tres demandas planteadas al gobierno guatemalteco a inicios de octubre de este año las cuales consisten en su oposición a la reforma constitucional y por la violación de su derecho a ser consultados como pueblos indígenas; contra la reforma a la carrera magisterial ya que las organizaciones indígenas lo consideran que es una privatización de la educación y el alza al precio de la energía eléctrica sumado a los constantes apagones.

Los pueblos originarios de Totonicapán se agruparon en la carretera Interamericana en tres bloqueos simultáneos: Cuatro Caminos, en Checancoboz y en Alaska. Este último fue donde, producto de la intervención del Ejército guatemalteco, hubo un saldo de ocho muertos y más de treinta heridos los cuales fueron trasladados al hospital.

Batz enfatizó en la entrevista para Radio Mundo Real que los indígenas no estaban armados y que aunque ya los responsables materiales actualmente están siendo procesados por los actos ocurridos ese día contra el pueblo Maya Kiche se espera que los autores intelectuales de esta masacre también sean sometidos a la ley.

La I Asamblea Continental de CLOC-VC culminará este domingo, precisamente con un acto de solidaridad con las organizaciones y comunidades en lucha en Honduras y Guatemala.

Escuchar entrevista

 

Publicada en Sin categoría

La ofensiva del capital en la agricultura

Viernes 19 de Octubre de 2012

DSC_0939La Asamblea Continental de la CLOC-VC se realiza en un momento histórico para el futuro de la clase campesina y trabajadora del mundo, señaló Roberto Baggio, militante del Movimiento Sin Tierra de Brasil al iniciar el debate en la mesa de la Ofensiva del Capital en la Agricultura. Hoy nuestro continente campesino, indígena y negro tiene la tarea fundamental en este periodo de defender los intereses de la agricultura popular, soberana desde una perspectiva socialista, afirmó.



Breve recorrido histórico de los cambios en la agricultura

Con el nacimiento del capitalismo en la agricultura, se organiza una forma de producción en el mundo. Durante la fase inicial, el capitalismo comercial, utilizaba el trabajo esclavo y exportación de materias primas. Durante la fase industrial la agricultura se torna dependiente y subordinada a la industria, en esta fase los campesinos podían tener pequeñas propiedades pero siempre subordinadas a la gran industria.

A partir de los años 90, con la hegemonía del capital financiero, este controla toda la economía. Ahora el movimiento del capital en la agricultura entra en una nueva fase, usando los bancos compran las acciones de las grandes empresas transnacionales y monopolizan toda la producción. El origen de esta acumulación y de esta riqueza no viene de la producción, sino de la especulación. En esta fase del capitalismo se dolarizó la economía, se estableció precios únicos de los commodities que son determinados por la bolsa de valores, por los grandes centros de comercio. Antes del capital financiero con los estado-nación los países definían sus políticas públicas en la agricultura, ahora son los instrumentos son la OMC, Banco Mundial, la FAO, entre otros.

Este modelo del capital en la agricultura es dependiente de insumos de las empresas transnacionales y de los créditos bancarios. Los bancos pasan los recursos a las empresas transnacionales y estas a su vez pasan a los campesinos, es un modelo hegemónico conocido como agronegocio, un proyecto de dominio de toda la agricultura, de apropiación de la naturaleza.

Según, denuncia Roberto, la ofensiva del capital en la agricultura es resultado de una alianza de clase, en torno a un proyecto de clase, que involucra al sistema bancario internacional, las grandes empresas transnacionales que son propietarias de los paquetes tecnológicos y los insumos, los capitalistas locales que aplican este modelo , los medios de comunicación social que reproducen esa ideología y este proyecto, y los aparatos de los estados nacionales al servicio de este modelo agrícola.

Las áreas prioritarias de expansión del capitalismo en la agricultura son: el monopolio de las semillas, las nuevas leyes de patentes a escala internacional, el control de la tierra, por eso en este momento histórico no hay espacio para hablar de reforma agraria popular, el control del agua, de los ríos, de las fuentes, de los bosques, los minerales y la celulosa.

El modelo del agronegocio genera contradicciones, por eso debemos estar atentos, porque en la medida que se acumule fuerzas podemos disputar las contradicciones que este modelo tiene.

Entre las principales contradicciones que se identifica desde los movimientos sociales son: la poca generación de trabajo, pues no requiere mano de obra, una alta dependencia de químicos que son importados, el control de las empresas de semillas transgénicas que tienen control de los países centrales. Los precios de los commodities agrícolas son muy caros. Además, hay una contracción pues genera un desequilibrio con el medio ambiente y no desarrolla las economías municipales, locales.

En este contexto histórico, compete a la CLOC y Vía Campesina desarrollar un proyecto político con la perspectiva de construir un modelo de agricultura soberano y popular en todo el continente, afirma Baggio

En ese sentido señala una serie de tareas:

– Construir grandes jornadas de lucha contra nuestros enemigos estratégicos como las grandes empresas transnacionales del agronegocio, los bancos. Jornadas masivas y prolongadas. Solo las luchas alternan la corelación de fuerzas.

– Dar ritmo y velocidad en la construcción de este proyecto popular y soberana, organizando la producción , organizando la educación solo la educación nos emancipa, transformando la matriz productiva en agroecología

– Articular apoyo y construir alianzas políticas con la clase trabajadora y los pobres de la sociedad, construir una práctica internacionalista de los pueblos.

 

Publicada en Sin categoría

Mantenernos unidas

Viernes 18 de Octubre de 2012

Organizaciones campesinas panameñas en contra del neoliberalismo

rmrEn el marco de la I Asamblea Continental de la CLOC-VC inaugurada el 18 de noviembre en Managua, Nicaragua, bajo la consigna “Contra el Saqueo del Capital y del imperio, Por la Tierra y la Soberanía Alimentaría” se congregan más de trescientos representantes de las distintas organizaciones de base campesinas que componen este espacio latinoamericano.



Una de las delegaciones más numerosas es la panameña. Radio Mundo Real conversó con dos referentes de la Unión Campesina Panameña: Teófila Saldano y Saturnino Rodríguez.

En el diálogo, describen la situación que se vive en este país centroamericano: el acaparamiento de tierras y el intento por parte del gobierno de Ricardo Marttinelli de instalar proyectos hidroeléctricos y mineros en las comarcas Ngöbe-Buglé son los principales desafíos que viven los pueblos del campo panameños.

Para Saldano una respuesta muy concreta ante estas amenazas es el trabajo que realizan en torno a construir Soberanía Alimentaria junto a la equidad de género.

Además, para la campesina un eje importante de trabajo dentro de su organización es la defensa de las semillas criollas y la lucha en contra de las semillas y cultivos transgénicos.

Concretamente, el papel de los pueblos campesinos es organizarse para luchar en contra del poder de las trasnacionales y producto de este trabajo organizativo nace la Unión Campesina Panameña, manifestó Rodríguez.

Por otro lado, el rol de las mujeres dentro de las organizaciones campesinas hay que hacerlas valorar y luchar en conjunto contra las políticas neoliberales apunta la campesina Teófila Salgado, entrevistada en la primer jornada de la I Asamblea Continental de CLOC-VC.

Los referentes del istmo señalan como principales amenazas las concesiones mineras, para proyectos hidroeléctricos y para industrias embotelladoras de agua potable.

Este viernes se realizarán charlas en torno a la coyuntura política internacional, a cargo de Miguel Descotto, presidente del Capítulo Nicaragüense de la Defensa de la Humanidad y legendario fundador del FSLN. Asimismo intervendrá sobre el avance del capital en la agricultura a nivel mundial Roberto Baggio, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil, así como una intervención sobre la situación de los movimientos sociales en Centroamérica a cargo de Alba Palacio, diputada sandinista nicaragüense.

 

Publicada en Sin categoría