Asesinados los líderes campesinos Héctor Orozco y Gildardo García, tras denunciar hostigamiento del Ejército

La Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima – ASTRACATOL, filial de FENSUAGRO-CUT, denuncia a la opinión pública nacional e internacional, instituciones, organismos gubernamentales y no gubernamentales de derechos humanos, el asesinato de los campesinos Héctor Orozco, vicepresidente de la Seccional ASTRACATOL-Chaparral y Gildardo García, ocurrido el día 30 de marzo de 2011 en el corregimiento de la Marina, municipio de Chaparral.

ANTECEDENTES

1. La Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima – ASTRACATOL – filial a Fensuagro, constituida legalmente en 2007 como resultado de importantes procesos de movilización campesina en el departamento, es una organización agraria y sindical integrada por campesinos y colonos del Tolima que se han organizado para exigir la construcción democrática de una política agraria, así como garantizar la permanencia en el territorio y la defensa efectiva de sus derechos.

2. Una de las seccionales de ASTRACATOL se ubica en el municipio de Chaparral, donde el proceso organizativo campesino junto a sus dirigentes han sido víctimas de se ñalamientos, hostigamientos y violaciones a los derechos humanos por parte de las tropas del Ejército Nacional que hacen presencia en la región.

3. La presencia militar en Chaparral aumentó significativamente en los últimos tres a ños, con fuerte acento en el último periodo. La concentración de tropas del Ejército Nacional tiene como propósito garantizar la presencia de empresas transnacionales interesadas en la explotación de los recursos naturales de la región, abundante en nacimientos de agua y cuencas hídricas. Actualmente ISAGEN realiza la construcción de la Hidroeléctrica a filo de agua sobre el río Amoyá, para cuya protección fueron creados dos (2) batallones de alta montaña en el Cañon de Las Hermosas.

4. Se suma a lo anterior, la creación de la Fuerza de Tarea del Sur en abril de 2010, que ha significado un aumento en los niveles de persecución contra la población campesina de la zona y los dirigentes de ASTRACATOL, así como permanentes infracciones al DIH por parte de las tropas del Ejército Nacional que ponen en riesgo la vida de la población civil.

Bajo este panorama transcurre durante los últimos meses la vida de los campesinos del corregimiento La Marina, cuyo centro poblado, alrededores y vías de acceso han sido militarizados por tropas del Ejército Nacional, generando fuertes restricciones al tránsito y el desarrollo de la cotidianidad campesina, e involucrando a la población civil en la dinámica de la confrontación armada.

HECHOS

1. El día 30 de marzo de 2011, siendo aproximadamente las 6 de la tarde los campesinos Héctor Orozco y Gildardo García, se dirigían a su casa en moto por la carretera que comunica el casco urbano de Chaparral con el corregimiento La Marina, siendo asesinados a la altura de la vereda Espíritu Santo-Albania, con armas de fuego. No existen testigos presenciales de los hechos, sin embargo es preciso mencionar que esta zona se encuentra plenamente militarizada y a menos de 400 metros del lugar de los hechos hacen presencia permanente tropas del Ejército Nacional a la altura del denominado cruce del Espíritu Santo.

2. Una vez encontrados los cuerpos sin vida de los campesinos, se alertó a las autoridades competentes ( Alcaldía de Chaparral, la Fiscalía y el CTI) para proceder a realizar el levantamiento. Sin embargo la respuesta fue negligente, de forma que el levantamiento sólo pudo realizarse a las 11 de la mañana del día 31 de marzo, más de doce horas después de ocurrido el asesinato. Durante este lapso, los cuerpos de las víctimas quedaron expuestos a las condiciones del clima y sus familias se vieron enfrentadas a una jornada de sufrimiento sin poder recoger a sus seres queridos.

3. En este momento se llevan a cabo las necropsias respectivas, que también han presentado retrasos, y las familias se encuentran a la espera de los cuerpos para darles cristiana sepultura.

Héctor Orozco era un campesino de la vereda San Fernando del corregimiento de La Marina, como destacado dirigente de la comunidad ejercía como vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de su vereda y vicepresidente de la Seccional Chaparral de ASTRACATOL. Tenía 35 años de edad, era esposo y padre de 3 hijos menores.

Gildardo García era un campesino de la vereda Florestal-Ambeima del corregimiento de La Marina, socio de la Junta de Acción Comunal de su vereda. Tenía 32 a ños de edad, era esposo y padre de 4 hijos menores.

La Asociación de Trabajadores Campesina del Tolima – ASTRACATOL rechaza el asesinato de los campesinos ocurrido en el corregimiento La Marina, así cualquier otro tipo de violación que afecte los derechos de los campesinos y/o se dirija a perseguir los procesos organizativos de base que hemos construido en defensa de nuestro territorio.

Por lo tanto EXIGIMOS:

Al Estado garantizar y efectivizar los derechos humanos a los miembros de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima – ASTRACATOL, así como la garantía del derecho a la libre asociación y oposición.

Al gobierno nacional tomar las medidas pertinentes para asegurar la vida, honra e integridad personal de los miembros de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima – ASTRACATOL y los campesinos en general.

A la Vicepresidencia de la República que se comprometa con la garantía de los derechos humanos del conjunto de los miembros de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima – ASTRACATOL.

A la Procuraduría General investigar los hechos aquí explicados en lo que corresponda.

A la Fiscalía General de la Nación investigar y esclarecer los hechos aquí mencionados y adelantar las acciones pertinentes frente a este caso, garantizando Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas y sus familias.

A la Organización de Naciones Unidas pronunciarse acerca de esta situación.

A la Defensoría del Pueblo pronunciarse y tomar acciones frente a posibles violaciones de derechos humanos a los integrantes y dirigentes de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima – ASTRACATOL que continuarán desarrollando su trabajo en el departamento.

Publicada en Sin categoría

Solidaridad con Japón

“No creo que pueda cultivar este año pero, con los miembros de NOUMINREN, daremos los pasos necesarios para recuperar la agricultura en nuestro pueblo. Su apoyo nos sirve de inspiración en esta crisis» Miura san, miembro de NOUMINREN Hamadoori en Fukushima.

Han pasado dos semanas desde el terrible tsunami que asoló Japón. 10.102 personas (datos del 25 de marzo) han perdido la vida y 17.053 siguen desaparecidas. Además, más de 25.000 personas han sido evacuadas a los refugios tras haber perdido sus hogares.

● Actualización informativa sobre los trabajos de recuperación en Fukushima

El equipo de ayuda en caso de catástrofe de NOUMINREN Fukushima ha establecido un dispensario de alimentos con las donaciones efectuadas por los miembros de NOUMINREN en Fukushima y en otros lugares. Se preparó sopa para distribuirla entre los refugiados, que no habían comido caliente desde el día 11de marzo, cuando se produjo la catástrofe. En los días posteriores al tsunami, 15 personas mayores perdieron la vida en las prefecturas de Fukushima e Iwate, debido a las bajas temperaturas y a la escasez de alimentos. Además, debido al accidente en la central nuclear, se detectaron niveles de radiación superiores a los límites establecidos en algunas verduras y en la leche procedentes de Fukushima, Ibaragi, Chiba, Tochigi y Gunna. El Gobierno pidió a estas prefecturas que se abstuviesen voluntariamente de comercializar esos productos. La preocupación no sólo alcanza a los productores, sino también a los consumidores.

● Prefecturas de Iwate y Miyagi– áreas afectadas seriamente por el terremoto y por el tsunami, además de por las continuas réplicas posteriores. LA cifra de víctimas mortales asciende ya a 5.000. El equipo de NOUMINREN en Iwate se está preparando para recibir suministros procedentes del resto del país y anima a sus miembros a participar en la ayuda. Además, ofrece desde hace poco un lugar de almacenaje para estos víveres cerca de su oficina local en la prefectura.

Prefectura de Miyagi: Campos de arroz sumergidos a 1 metro de profundidad. NOUMINREN Miyagi ha empezado a coordinar sus trabajos con NOUMINREN Yamagata en la recuperación tras la catástrofe. Se han adquirido grandes cantidades de gas para restablecer el transporte. Se pidió a los miembros de NOUMINREN que donasen sus cosechas y otros bienes necesarios. Entre otros suministros, el agua corriente no se ha restablecido aun en la zona.

Según el presidente de Nouminren, «Para reconstruir nuestras vidas y la agricultura, no sólo es esencial el apoyo gubernamental, sino que también necesitamos apoyarnos unos a otros a largo plazo».

El 24 de marzo, NOUMINREN presentó 5 peticiones al Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón: (1) apoyo a los agricultores afectados; (2) indemnizaciones para los campesinos afectados por la crisis radiactiva (productores de lácteos, cosechas que no se pudieron comercializar y daños económicos causados por la falta de información); (3) garantía de la distribución y la seguridad alimentarias en general y del arroz en particular; (4) reconsideración de la adaptación de las políticas arroceras en apoyo a las explotaciones rurales para que puedan aumentar rápidamente su producción (sólo las explotaciones afectadas por el agua salobre suponen una superficie de más de 20.000 acres). (5) Lucha contra la escasez de arroz mediante la distribución de las reservas existentes.

En cuanto al segundo punto de las peticiones, el Gobierno, junto con la empresa de suministro eléctrico de Tokio (TEPCO) respondió que compensarán los daños de acuerdo con la Ley de Compensación de Daños Nucleares. Además, se compensará cualquier falta de información relativa al accidente y se indemnizará a los productores de lácteos.

Dado que no todas las compañías de transportes han reducido sus tarifas para la distribución de suministros tras la catástrofe, NOUMINREN debe hacer frente a costes muy elevados a la hora de transportar productos básicos, como arroz o umeboshi (ciruelas encurtidas) desde Fukui a Fukushima. Por ello, los productores han solicitado al Gobierno que asuma parte de estos costes.

Con el objeto de poder medir los niveles de contaminación radiactiva de los alimentos, NOUMINREN está intentando adquirir un dosímetro de radiación. Para ello, ha solicitado la ayuda de La Via Campesina, ya que estos aparatos se han agotado en Japón.

Aun pueden enviar sus aportaciones a:

NOMBRE : Nouminundozenkokurengoukai

Nº de CONTACTO : 81-3-3590-6759

ENTIDAD BANCARIA : MIZUHO BANK LTD.

SUCURSAL : IKEBUKURO NISHIGUCHI BRANCH

DIRECCIÓN : 1-15-2 NISHI IKEBUKURO, TOSHIMA-KU,TOKYO

Nº de CUENTA : 229 1775644

CÓDIGO SWIFT : MHBKJPJT

O bien

Directamente a través de la página Web de La Via Campesina: www.viacampesina.org, haciendo click en DONATE.

 

Publicada en Sin categoría

TEMACA necesita tu ayuda

Aproximadamente 200 personas integrantes del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo y personas solidarias de otros procesos de afectados por represas de mexico, el pasado 28 de marzo se tomaron las instalaciones donde se construye la represa El Zapotillo, para exigir a la La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) y al gobernador del Estado, que cancele definitivamente la represa según lo han dictaminado instituciones del mismo Estado Mexicano.

Por tanto, esta obra ha continuado de manera ilegal pues no cuentan con el cambio de uso de suelo ni con la aprobación de la autoridad local ni de la población en general quienes en una pasada consulta pública, votaron en un 98% por el NO AL ZAPOTILLO. Por otra parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió en 2009 la Recomendación 35/2009 emitió un informe donde se confirma la violación a los derechos a la legalidad y a la seguridad jurídica, a la propiedad, a la vivienda, a la conservación del medio ambiente, al patrimonio común de la humanidad, al desarrollo y a la salud; asimismo también está el amparo del Juzgado Primero de Distrito Auxiliar donde exige a CONAGUA, CEA y SEMARNAT la cancelación de la obra.

A esta hora la zona esta colmada de fuerza policial y se teme que tenga lugar una represión brutal contra la población, por lo que solicitamos tu ayuda firmando y enviando la misiva adjunta que va dirigida al Gobernador de Jalisco, dependencia federales y organismos internacionales de Derechos Humanos.

Por tanto les pedimos dos minutos para:

1. Descargar el adjunto y firmar la carta con su nombre o el de su organización

2. copiar la lista de correos/destinatarios a enviar

emilio.gonzalez@jalisco.gob.mx, fernando.guzman@jalisco.gob.mx, tomas.coronado@jalisco.gob.mx, luis.najera@jalisco.gob.mx, cedhj@infosel.net.mx, CIDHproteccion@oas.org, noalzapotillo@gmail.com, ssensi@ohchr.org, redlar.org@gmail.com, director@imdec.net, civilsociety@ohchr.org, oacnudh@hchr.org.mx, urgent-action@ohchr.org, fsalazara@sre.gob.mx, lurena@sre.gob.mx, emcolmex@etb.net.co

3. Difudir masivamente entre sus redes y contactos.

4. Si es posible, incluye la dirección del embajador de Mexico en tu país.

5. para enterarte más de lo que esta aconteciendo alli visita: www.temacajalisco.com, www.redlar.org

En apoyo a Temaca y su legítima y digna resistencia

Red Latinoamericana Contra Represas y por los rios, sus comunidades y el agua – REDLAR

Movimiento de Afectados por Represas de Brasil – MAB

Movimiento de Afectados por Represas de El Savlador

Movimiento de Afectados por Represas de Mexico – MAPDER

Red Nacional de Afectados por Represas y TRasvases de Colombia

 

 

Publicada en Sin categoría

CLOC- VIA CAMPESINA apoyo a los pueblos árabes en lucha, no a los bombardeos en Libia

LIBIADesde Túnez y Egipto, hasta los confines de Yemen y Siria, pasando a través de Bahrein y Arabia Saudita, los pueblos se levantan en masa para acabar con los regímenes autoritarios y dictatoriales. Desde hace más de un mes, centenares de millares de hombres y mujeres en Libia han salido a la calle pacificamente para reclamar el fin del régimen de Gadafi.

El regímen de Gadafi se quedó sordo y escogió la peor de las lógicas. Es el responsable de los muertos y la sangre vertida en Libia. Al tomar como opción el bombardeo de las ciudades y la masacre de la población civil, ha otorgado la oportunidad que el imperialismo occidental esperaba desde hace tiempo para poder intentar retomar el control de la región.

Hoy en día, Francia, Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido se han comprometido en una operación de invasión a Libia. Despues de haber observado durante semanas como se masacraba al pueblo libio, y teniendo el cuidado de no orquestar la presión política necesaria que pudiera acabar con esta situación, se hacen pasar hoy en día como salvadores.

Los primeros bombardeos a las infraestructuras libias en Tripolí y en otros lugares han comenzado. Los bombardeos occidentales continuarán hasta poder preparar una ocupación de Libia bajo la bandera de la ONU, o, en el mejor de los casos, hasta poder permitir el escoger e imponer los interlocutores de la oposición quienes serán los más favorables a los intereses occidentales.

Esta operación militar en Libia sirve también para desviar la atención de la opinión pública, pues la represión continua en Yemen, en Bahrein y en otros lugares.

La CLOC- Vía Campesina exige que la voluntad de los pueblos sea respetada.

La CLOC- Vía Campesina exige que se detenga inmediatamente la intervención miliar occidental.

La CLOC- Vía Campesina hace un llamado extensivo a la movilización por una solución pacífica a la actual crisis en Libia.

 

Publicada en Sin categoría

Apoyo a los pueblos árabes en lucha, No a los bombardeos en Libia

LIBIADesde Túnez y Egipto, hasta los confines de Yemen y Siria, pasando a través de Bahrein y Arabia Saudita, los pueblos se levantan en masa para acabar con los regímenes autoritarios y dictatoriales. Desde hace más de un mes, centenares de millares de hombres y mujeres en Libia han salido a la calle pacificamente para reclamar el fin del régimen de Gadafi.

El regímen de Gadafi se quedó sordo y escogió la peor de las lógicas. Es el responsable de los muertos y la sangre vertida en Libia. Al tomar como opción el bombardeo de las ciudades y la masacre de la población civil, ha otorgado la oportunidad que el imperialismo occidental esperaba desde hace tiempo para poder intentar retomar el control de la región.

Hoy en día, Francia, Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido se han comprometido en una operación de invasión a Libia. Despues de haber observado durante semanas como se masacraba al pueblo libio, y teniendo el cuidado de no orquestar la presión política necesaria que pudiera acabar con esta situación, se hacen pasar hoy en día como salvadores.

Los primeros bombardeos a las infraestructuras libias en Tripolí y en otros lugares han comenzado. Los bombardeos occidentales continuarán hasta poder preparar una ocupación de Libia bajo la bandera de la ONU, o, en el mejor de los casos, hasta poder permitir el escoger e imponer los interlocutores de la oposición quienes serán los más favorables a los intereses occidentales.

Esta operación militar en Libia sirve también para desviar la atención de la opinión pública, pues la represión continua en Yemen, en Bahrein y en otros lugares.

La CLOC- Vía Campesina exige que la voluntad de los pueblos sea respetada.

La CLOC- Vía Campesina exige que se detenga inmediatamente la intervención miliar occidental.

La CLOC- Vía Campesina hace un llamado extensivo a la movilización por una solución pacífica a la actual crisis en Libia.

 

Publicada en Sin categoría

Pronunciamiento de la Cloc- Vía campesina El Salvador frente a la visita del presidente de los Estados Unidos Barak Obama

San Salvador, 21 marzo de 2011

Las organizaciones Campesinas que conformamos El Consejo Nacional de Trabajadores del Campo CNTC- CLOC – VIA CAMPESINA queremos aprovechar la ocasión de la visita que usted hace a nuestro país, para solicitarle su atención ante lo que a continuación exponemos:

La crisis económica global, el cambio climático, el narcotráfico, la inseguridad y la crisis alimentaria tienen su origen en un modelo económico impuesto a nuestros pueblos por las grandes potencias mundiales, principalmente los Estados Unidos. No omitimos expresarle nuestra insatisfacción en relación a la forma en la cual se han manejado las relaciones comerciales entre ambos países hasta hoy, siendo el CAFTA y sus impactos negativos el mejor ejemplo. Esperamos, señor presidente, que su gobierno asuma responsablemente lo que le corresponde ante las consecuencias que esos males provocan en nuestros pueblos.

La Alianza para el Progreso impulsada en los años sesenta no trajo progreso alguno, a nuestro pueblo. Informes de las Naciones Unidas lo confirman. El impulsor de ese programa fue el presidente John Kennedy, Demócrata como usted y también responsable directo de la invasión de tropas estadounidenses a Cuba en abril del año 1961. Fue también el presidente Kennedy quien dio inicio a la guerra contra el pueblo de Vietnam.

Ahora, cincuenta años después, usted se propone, casi con el mismo nombre, impulsar un programa denominado “partnership to grow” (asocio para crecer) entre nuestro pequeño país y el suyo, –inmensamente desarrollado. El presidente Kennedy no ocultó el propósito ideológico-político de aquel programa en el marco de la entonces denominada “guerra fría”. Con esta alianza pretendía abarcar a toda la América Latina, menos Cuba; Usted parece pretender abarcar únicamente a cuatro países en el mundo, dentro de los cuales El Salvador sería el único de nuestro continente. Pero Cuba, incluso ahora bajo su administración, señor presidente, sigue sufriendo el bloqueo impuesto hace ya más de cincuenta años.

Estaremos atentos, señor presidente, lo que signifique para nosotros en materia de desarrollo su programa: si realmente va a responder a las necesidades y prioridades de las grandes mayorías de nuestro pueblo, contribuir a superar el actual modelo de consumismo y a construir nuestra capacidad productiva, sin que ello implique condicionamientos de ninguna especie ni sirva a agendas políticas encubiertas. Hoy, le señalamos, con el respeto que su función merece, que nuestro pueblo no se dejará engañar esta vez. Es decir:

• Estamos dispuestos como pueblo, a hacer valer toda nuestra soberanía, sin distingos de ningún tipo y en un marco de autodeterminación de los pueblos; y que apoyaremos a nuestros gobiernos a establecer relaciones de amistad y cooperación plenas, no solamente comerciales y de negocios, con cualquier país del mundo, incluyendo a los países de la actual ALBA.

• Estaremos vigilantes sobre el respeto del mandato de creación del Centro de monitoreo de Comalapa; el cual, debe limitarse estrictamente al combate del narcotráfico. No permitiremos que ese centro sirva de plataforma para agredir a otros países, de la región o del Continente. No permitiremos tampoco que de la ILEA sigan graduándose torturadores.

Además, señor presidente Obama: ¿Por qué razones, teniendo usted la potestad presidencial, no ordena la liberación de los cinco prisioneros cubanos, condenados injustamente, sin prueba que se sostenga, a sufrir encarcelamiento en territorio norteamericano? ¿Qué presiones le impiden terminar con esa injusticia? ¿Qué razones, sobre la base de las conquistas de la civilización humana, a través del tiempo; y sobre la base del Derecho internacional le impiden hacer lo necesario para ponerle fin al bloqueo contra Cuba?

De igual manera manifestamos nuestro rechazo a cualquier política guerrerista e intervencionista en el mundo. En consecuencia rechazamos la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU y condenamos cualquier tipo de intervención ante el conflicto interno en Libia.

En relación a los migrantes le exhortamos a trabajar de manera más decidida y con valentía y coraje, a favor del respeto de los derechos humanos, y en este sentido detener a los fabricantes de leyes racistas y discriminatorios en su país, dirigidas contra nuestros hermanos “hispanos”, quienes se ven obligados a dejar su tierra, debido a la imposición de modelos económicos que no han generado oportunidades de desarrollo para nuestros pueblos. Nuestros migrantes son parte fundamental del tejido productivo de la economía norteamericana, por lo que no basta con una solución temporal como el TPS sino una reforma migratoria integral que permita la legalización de todos los migrantes indocumentados.

 

 

 

 

 

Publicada en Sin categoría

La igualdad de las mujeres en Europa: 100 años de lucha no bastan

Bruselas 8 de marzo 2011

Con la ocasión del día internacional de la Mujer, la Coordinadora Europea Vía Campesina reitera su compromiso con la lucha por la igualdad de las mujeres a todos los niveles mientras que las mujeres siguen siendo victimas de la violencia machista y de discriminaciones a nivel económico político, social y cultural.

La Unión Europea, en su intento de resolver la crisis en función de los intereses del capital, está impulsando a los gobiernos a llevar una política de reformas que suponen un grave retroceso de los derechos de las personas y que se concretan en reformas laborales, reformas de las pensiones, privatizaciones de servicios públicos,…. Estas reformas afectan mucho más a las mujeres y son especialmente duras para las campesinas y trabajadoras agrícolas.

 

La concentración del poder en manos de algunos pocos continúa tanto en Europa como a nivel mundial. El acaparamiento de tierras es un ejemplo claro de esta tendencia. Las mujeres, por aspectos culturales o una falta de reconocimiento de su papel, no tienen un derecho igual de acceso a la tierra. La presión añadida por los monocultivos de exportación en el contexto del acaparamiento, aumentan estas dificultades de acceso y complican la producción alimentaria (véase invitación aquí abajo a un seminario en Bruselas).

Las políticas europeas comerciales, agrícolas, y de desarrollo siguen negando el papel clave de las mujeres en la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad.

Las políticas comerciales siguen funcionando según una lógica de conquista de mercados a favor de algunas grandes empresas destruyendo los mercados locales y de proximidad, e imponiendo precios por debajo de los costes de producción, lo que supone la expulsión de los campesinos y campesinas de los mercados y la precarización del trabajo con un impacto especialmente fuerte sobre las campesinas.

Las campesinas europeas están mayoritariamente presentes en pequeñas explotaciones. Un apoyo claro a estas mujeres es clave para mantener el medio rural europeo vivo, para conservar la biodiversidad y luchar contra el cambio climático. No obstante, la Política Agrícola Común actual diseñada por la OMC para la agro-industria, discrimina a estas campesinas no reconociendo sus derechos en el reparto de las ayudas. El acceso a la tierra o al crédito siguen siendo desafíos mayores para las mujeres, la titularidad compartida no esta generalizada, lo que afecta entre otros a la independencia de las mujeres (en cuanto a los ingresos, en casos de divorcio,..).

¿En qué momento las políticas europeas van a promover activamente la igualdad de las mujeres y poner en práctica la soberanía alimentaria?

Nosotras reclamamos:

1. un igual acceso a todos los derechos económicos y sociales

2. una nueva PAC que reconozca todos los derechos de las campesinas para lo cual es imprescindible un reconocimiento claro de la cotitularidad de las explotaciones

3. que las políticas de igualdad sean transversales en todas las políticas de la UE

4. que la participación en pie de igualdad de las mujeres en todos los procesos de toma de decisiones sea garantizada por leyes de paridad

5. la aplicación de medidas de acción positiva hasta conseguir la plena igualdad de las mujeres

6. la eliminación de todas las discriminaciones legales, sociales, económicas o morales.

 

 

Publicada en Sin categoría

Saludo a todas las mujeres en lucha, hoy 8 de marzo desde la coordinación internacional de la campaña permanente

“Por el fin de la violencia hacia las mujeres del campo”

La comisión internacional de La Vía Campesina para la coordinación de la Campaña “Por el fin de la violencia hacia las mujeres del campo”, integrada por hombres y mujeres rurales hoy 8 de marzo “Día Internacional de la mujer” nos solidarizamos y saludamos a todas las mujeres en lucha constante para mirarse y ser miradas como sujeto histórico. Nuestra campaña es uno de los caminos comprometidos y conscientes que hemos acordado para construir nuestro Buen Vivir. La campaña es un proceso que inicia y se traduce en una manera diferente de relacionarnos en la Vía campesina, no es una tarea más, ni solo una demanda más. Se trata de un cambio en la manera de mirarnos y tratarnos, es el derecho a una vida con dignidad y de relaciones con equidad entre mujeres y hombres. Así es que conmemoramos este día.



Es desde ahí que hablamos conscientes de que hasta el día de hoy “Las mujeres del campo vivimos asechadas por las múltiples expresiones de violencia capitalista y patriarcal, que no sólo nos mantiene al margen y en las más precarias condiciones de vida, sabemos, que en sí mismo este modo hegemónico trae consigo múltiples formas de exclusión, pero que también están teñidas de prácticas sexistas que se replican en el cotidiano de nuestras vidas, en la casa, en la sociedad, en las relaciones personales y políticas, en la negación de la validez de nuestros conocimientos, trabajo y contribución económica. El patriarcal modelo capitalista homologante y estandarizador anula toda posibilidad de reconocimiento al trabajo de las mujeres campesinas que se ocupan de la recreación de la biodiversidad alimentaria, de la manutención de los sistemas de conocimientos para la salud, de su contribución en el cuidado de los ecosistemas, en la transmisión de los saberes agrícolas.

Esta Campaña intenta hacer visible la violencia estructural habida en el avance salvaje del control territorial, la expansión del modelo agro-exportador, la reconcentración de la tierra por vía de la producción de monocultivos, cultivos de transgénicos, mercados de carbono y todo tipo de mercados verdes. Violencia que está de manifiesto en la creciente militarización del campo en donde las mujeres afrontamos situaciones de guerra cotidiana. Pero también donde el solo acto de la sobrevivencia rural, nuestro espacio de vida se ha convertido en un hecho a criminalizar, y que las repercusiones directas e indirectas de esta sistemática represión se ejecutan en la mayoría de las veces sobre las mujeres y los niños. Pero, adicionalmente afrontamos las violencias que son infringidas a las mujeres por el sólo hecho de serlo: la violencia doméstica y sexual; el femicidio, la trata de mujeres, la prostitución forzada, el abuso físico, el acoso sexual, la mutilación genital femenina, los matrimonios precoces, los matrimonios forzados, la violación, la violación utilizada sistemáticamente como arma de guerra y la impunidad de quienes cometen estos actos de terror contra las mujeres, los crímenes llamados de honor (pasional).

Las niñas del campo no escapan al acoso constante de la centrífuga urbana y sus estereotipos, actores responsables directos en el proceso de migración y consecuente descampesinización. Anulando así toda posibilidad de vida en el campo como posibilidad futura y digna.

De ahí que condenamos toda forma de violencia contra las mujeres, rechazamos su naturalización. Estamos ciertas de que todos los días campesinas mujeres, niñas generamos actos de trabajo creativo no violento, sembrar, seleccionar semillas, aprovisionar nutrientes para la familia son eso formas muy nuestras de prevenir la violencia y replicar la vida.

¡Por el fin de la violencia hacia las mujeres de campo!

 

Derechos de los agricultores, Art. 9

foto_viaEl Tratado ya ha realizado lo esencial de su misión. Esto consiste en poner a las semillas de los campesinos a disposición de empresas industriales de los países del norte. Más de 90% de estas semillas provienen de países del Sur. A cambio, el Tratado se ha otorgado una segunda tarea: el reparto de beneficios económicos realizados por la industria a base de estas semillas y el reconocimiento de los Derechos de los Agricultores de re-sembrar, intercambiar, vender y proteger sus conocimientos.

 

Pero el Tratado no ha cumplido esta segunda misión. La industria rechaza pagar ningún reparto de beneficios y nada induce a pensar que lo pagará mañana. La realización de los Derechos de los Agricultores ha sido confiada a los estados, pero la mayoría de los gobiernos aplican los derechos de los fitomejoradores, que son una negación de los derechos de los agricultores. De esta forma, el reparto de beneficios equivale a:

-Prohibir las semillas de los campos campesinos, merced al uso de patentes.

-Que los agricultores paguen regalías a la industria en el caso del Certificado de Obtención Vegetal.

-Que la industria se apropie de las semillas campesinas contaminadas por los transgénicos.

-Prohibir los intercambios informales de semillas entre campesinos, en muchos países.

Aquí en Indonesia, ya se ha encarcelado a campesinos solo por re-sembrar una parte de sus propias cosechas. Los Derechos de Propiedad Industrial sobre las semillas son un robo de las semillas campesinas. Deben ser prohibidos para respetar los Derechos de los Agricultores. El reemplazo de las semillas locales por híbridos o transgénicos que los agricultores no pueden re-sembrar, es también un atentado contra los derechos de los agricultores.

Hoy en día los países ricos rechazan, en su mayoría, realizar su contribución financiera al tratado que, por ende, no puede realizar su segunda misión. Por eso, aunque el Órgano Rector reunido en Túnez en junio del 2009 pidió a la Secretaria realizar un taller en cada región sobre los obstáculos para la realización de los derechos de los agricultores, “bajo reserva de fondos disponibles”, esta misión no pudo ser realizada porque no hubo fondos disponibles.

La Vía Campesina apoya la posición del Grupo Africano que considera que la ausencia de financiación del Tratado o la ausencia de la realización de los Derechos de los Agricultores, deben ser consideradas como un no cumplimiento del Tratado.

Las semillas conservadas por el sistema multilateral son, en un 90%, semillas tomadas de los campos de los campesinos. Por ello, los campesinos de pequeña escala, que seleccionan y conservan sus propias semillas locales, deben tener acceso al sistema multilateral sin condición ninguna. Asimismo, la industria debe pagar, sin condición ninguna, la deuda que adquirió por haber tomado gratuitamente las semillas de los campesinos. Por otra parte, Nunca jamás la reparación de una deuda ha conferido el derecho a seguir robando.

La participación de los agricultores en la elaboración de políticas agrícolas, así como el acceso a la tierra donde crecen estas semillas y al agua que son indispensables para su cultivo, son inseparables del derecho de los agricultores a las semillas. El derecho a las semillas forma parte integral de la declaración sobre los derechos de los campesinos que está siendo debatida actualmente en Naciones Unidas.

La Vía Campesina apoya la propuesta de las ONG, de constituir un grupo de trabajo permanente que siga el modelo del Comité de Seguridad Alimentaria para elaborar líneas directrices sobre los derechos de los Agricultores y el Uso Sostenible y seguir regularmente su realización en cada país adherente, y pide al Órgano Rector que le conceda la financiación necesaria para su buen funcionamiento. El Tratado no sobrevivirá sin la reproducción constante de las semillas en los campos de los campesinos, y por tanto no sobrevivirá sin la realización efectiva de sus Derechos.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Carta de la Vía Campesina al Pueblo de Honduras

Reunidos los delegados y delegadas a la III Conferencia Intermedia de la Vía Campesina de las regiones de África, Asia, Europa y las Americas, ante los acontecimientos ocurridos en Honduras el día 17 de marzo del 2011, a raíz del paro nacional encabezados por el magisterio nacional donde la Policía Nacional y el Ejército reprimió a los manifestantes con grandes cantidades de gases lacrimógenos lanzados, como producto de la represión murió la maestra Ilse Ivania Velásquez Rodríguez de 58 años de edad, originaria de Langue Valle y con muchos años de servicio en la docencia,



El magisterio mantenía una toma pacífica de la calle e impidiendo el paso de la comisión encabeza por la Señora Vilma Morales reconocida golpista y repudiada por el magisterio, esta comisión la nombró el señor Porfirio Lobo Sosa para que fuera a intervenir la INPREMA institución que le pertenece al magisterio nacional.

Según testigos a la maestra le cayó una bomba lacrimógena en la cabeza, posteriormente ella se desmallo y quedo inconsciente tirada en el pavimento, testigos aseguran que a la maestra la policía le paso una patrulla encima de su cuerpo quedando las llantas de este pesado vehículo marcadas en la ropa de la víctima.

Como campesinas y campesinos del mundo nos solidarizamos con el hermano pueblo de Honduras que a partir del Golpe de Estado ocurrido en el 2009, está siendo objeto de represión y persecución.

Exigimos el cese de la represión al pueblo Hondureño y hacemos un llamado a las organizaciones sociales a solidarse con la lucha de estos hermanos y hermanas que buscan la libertad, además exigimos el respeto a la vida de las personas a expresarse libremente en aras de reivindicar sus derechos.

Dado en Berder, Francia a los 18 días del mes de marzo del año 2011.

GLOBALICEMOS LA LUCHA…

GLOBALICEMOS LA ESPERANZA…

Publicada en Sin categoría