Carta de Solidaridad de la Vía Campesina con el pueblo de Guatemala

Reunidos los delegados y delegadas a la III Conferencia Intermedia de la Vía Campesina de las regiones de África, Asia, Europa y las Américas, ante los acontecimientos ocurridos en Guatemala donde la Policía Nacional Civil, el Ejército, guardias de seguridad y personas particulares contratadas por la empresa Chab’il Utz’aj desalojaron el día 16 de Marzo a 63 familias en la Comunidad Chinic y el día 17 de marzo 36 familias pobres en el sector de Alta Verapaz, haciendo uso de la fuerza bruta, destruyendo los cultivos, golpeando a las familias siendo asesinado en compañero Antonio Beb Ac, comunitario Fallecido en la comunidad Miralvalle, hasta ahora están siendo desalojadas 5 comunidades de las 13 que tienen órdenes de desalojo, hay 800 familias Indígenas y Campesinas expuestas al peligro en el Valle Del Polochic, situación que esta siendo corroborada por el señor Carlos de la Torre alto Comisionado de la ONU.

Como campesinas y campesinos, indígenas y afros enviamos nuestras muestras de solidaridad a las organizaciones guatemaltecas que hacen parte de este Movimiento Internacional “La Vía Campesina”, al mismo tiempo que repudiamos estos hechos que solo dejan dolor para las familias que buscan en la recuperación de la tierra la reivindicación de sus derechos que le han sido violentados por el sistema neoliberal que impera en nuestros países; por tanto exigimos:

– El cese de los desalojos forzosos a las familias indígenas y campesinas guatemaltecos y del mundo.

– El respeto a los derechos humanos de estas familias que solo están luchando por lo que les pertenece.

– Exigimos una investigación inmediata de los hechos para que se castiguen a los responsables de estas acciones.

Dado en Berder, Francia a los 18 días del mes de marzo del año 2011.

NO MAS REPRESIÓN CONTRA LAS FAMILIAS CAMPESINAS E INDÍGENAS…

RESPETO AL DERECHO HUMANO DE LAS FAMILIAS RURALES…

 

 

Publicada en Sin categoría

Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB) sobre a revolta dos operários na Usina Hidrelétrica de Jirau, em Rondônia

Nesta semana acompanhamos a revolta dos operários na Usina Hidrelétrica de Jirau contra as empresas que controlam a barragem. Existem informações de que os mais de 15 mil operários da obra estão em situação de superexploração, com salários extremamente baixos, longas jornadas e péssimas condições de trabalho, que existe epidemia de doenças dentro da usina e não existe atendimento adequado de saúde, que o transporte dos operários é de péssima qualidade, sofrem com a falta de segurança e que mais de 4.500 operários estão ameaçados de demissão. Esta é a realidade da vida dos operários.

Esta situação tem como principal responsável os donos da usina de Jirau, o Consórcio formado pela transnacional francesa Suez, pela Camargo Corrêa e pela Eletrosul. As revoltas dos operários dentro das usinas tem sido cada vez mais frequentes e isso é fruto da brutal exploração que estas empresas transnacionais impõem sobre seus trabalhadores.

Há pouco tempo houve revolta na usina de Foz do Chapecó, também de propriedade da Camargo Corrêa, em 2010 houve a revolta dos operários da usina de Santo Antonio e agora temos acompanhado a revolta dos operários da usina de Jirau.

As empresas construtoras de Jirau são as mesmas que foram denunciadas em recente relatório de violação de Direitos Humanos, aprovado pelo Governo Federal, que constatou que existe um padrão de violação dos direitos humanos em barragens e de criminalização, sendo que 16 direitos têm sido sistematicamente violados na construção de barragens. Os atingidos por barragens e os operários tem sido as principais vítimas.

A empresa Suez, principal acionista de Jirau, é dona da Barragem de Cana Brava, em Goiás, e Camargo Corrêa é dona da usina de Foz do Chapecó, em Santa Catarina. Essas duas hidrelétricas também foram investigadas pela Comissão Especial de Direitos Humanos em que foi comprovada a violação. Estas empresas tem uma das piores práticas de tratamento com os atingidos e com seus operários.

Em junho de 2010, o MAB já havia alertado a sociedade que em Jirau havia indícios e denúncias, que circularam na imprensa local, de que as empresas donas da Usina de Jirau haviam contratado ex-coronéis do exército para fazer uma espécie de trabalho para os donos da usina de Jirau e não seria surpresa se estes indivíduos contratados pelas empresas promovessem ataques ou sabotagens contra os operários e atingidos, para jogar uns contra os outros e/ou criminalizar nossas organizações e sindicatos.

A revolta dos operários é reflexo desse autoritarismo e da ganância pela acumulação de riqueza através da exploração da natureza e dos trabalhadores. Prova desse autoritarismo e intransigência é que estas empresas se  negam a dialogar com os atingidos pela usina e centenas de famílias terão seus direitos negados. As consequências vão muito além disso, pois nesta região se instalou os maiores índices de prostituição e violência.

Em 2011, O MAB completa 20 anos de luta e os atingidos comemoram a resistência nacional, mas também denunciam que estas empresas não tem compromisso com a população atingida e nem com seus operários. Recebem altas taxas de lucro que levam para seus países e o povo da região fica com os problemas sociais e ambientais.

O MAB vem a público exigir o fim da violação dos direitos humanos em barragens e esperamos que as reivindicações por melhores condições de trabalho e vida dos operários sejam atendidas.

Água e energia não são mercadorias!

Coordenação Nacional

Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB)

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento político por el Día de la Mujer Trabajadora

En vísperas de recordar en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, los días 6 y 7 de marzo de 2011, nos reunimos en la ciudad de Asunción, mujeres de la CLOC/Vía Campesina Paraguay, en solidaridad con otras organizaciones y sectores afines, para pronunciarnos sobre el feminismo y el socialismo y en contra de la violencia que nos oprime en el cotidiano vivir, incluso aquel tipo de violencia naturalizada en las costumbres y el trato que aparenta no serla. Para ello, hemos debatido las mujeres tanto campesinas, indígenas como urbanas en un seminario internacional, y hemos levantado propuestas y desafíos para derrumbar el muro de la desigualdad. A partir del resultado de nuestro análisis, consideramos que:

-El Estado paraguayo es patriarcal y sometido a los dictámenes del capitalismo, por lo tanto, se desprende de esto que son los hombres los que se  pronuncian en cuanto a la administración de la casa y del país, cuando las mujeres no tenemos siquiera libertad y soberanía sobre nuestros cuerpos y su destino de gestación; de esta forma, se rechaza el marco rector del Ministerio de Educación sin desarrollar integralmente los derechos sexuales y reproductivos, nutriendo y fortaleciendo así el patriarcado y la violencia del sistema.

 

-Las mujeres, tanto indígenas como campesinas, debemos unirnos solidariamente para combatir el avance de los agronegocios que están liquidando nuestra cultura y tekoha, porque derribando nuestros montes nos roban alimentos y medicinas; contaminando  nuestro suelo y agua nos privan de la sobrevivencia diaria; quitándonos nuestra tierra y nuestras semillas, por medio de amenazas o amedrentamiento constante, a través de ilusiones de horizonte mejor, nos arrebatan las esperanzas y dejan a nuestros hijos e hijas en desamparo y condena perpetua. Para mayor cinismo, generan un “desarrollo económico” de 14,5% que no se traduce en beneficios sino para ellos mismos, en tanto que los excluidos y explotados lo somos todavía más, con el aumento de los precios de la canasta familiar básica.

 

-Reconocemos, en consecuencia, a las grandes transnacionales como nuestros enemigos acérrimos, y a la burguesía rural como un fiel portavoz que se sirve del aparato estatal, sobre todo de los corruptos Poderes Legislativo y Judicial, para legalizar sus crímenes contra la vida humana y la biodiversidad en general, incluso conociendo largamente los efectos dañinos que sus negocios están ocasionando en todo el planeta, enfáticamente grave para las mujeres, que somos portadoras de vida y productoras de semillas.

 

-El modelo económico y de producción capitalista vigente en nuestro país y la región se constituye en exterminador de la agricultura familiar campesina, y el teko porâ de nuestras comunidades indígenas parece quedar muy lejos. El feminismo político es la bandera de lucha que adoptamos firmemente para contribuir en la alternativa de una sociedad mejor.

 

-Asimismo, el modelo económico y de producción capitalista vigente en nuestro país promueve la violencia hacia las mujeres generando condiciones laborales negativas y de difícil acceso a las instancias de decisión política, cercenando, por ende, nuestra capacidad de resolver, con una visión macro, la gran problemática que nos concierne en materia de salud, de educación y formación, tenencia de tierra y créditos y crianza de los hijos e hijas en un marco de respeto y equidad, basado en prácticas transformadoras.

 

-Esto repercute en todas las esferas, tanto pública como privada, porque la violencia es un monstruo de múltiples caras, y ahí donde una mujer está barriendo, cocinando y planchando hay un tiempo que no invierte en elevar la consciencia en busca de los nobles ideales, humanistas y emancipadores, que deben regir las relaciones entre las personas.

 

Son, por tanto, desafíos que planteamos ante la sociedad y el Estado, por el fin de la violencia hacia las mujeres:

 

 

  • Fortalecer las alianzas de todos los sectores de la clase trabajadora, tanto del campo como de la ciudad.
  • Apoyar la lucha por la soberanía energética y alimentaria, luchando convencidas y fuertemente por una reforma agraria integral con perspectiva de género y etnia.
  • Acompañar la lucha de las organizaciones departamentales y de base, para cumplimiento de los objetivos.
  • Reforzar la lucha contra la violencia a través de actividades conjuntas en el marco de la Campaña mundial emprendida por La Vía Campesina, desde el 25 de noviembre de 2009.
  • Facilitar una mayor inclusión de las mujeres indígenas en los espacios de decisión y análisis de las organizaciones.
  • Trabajar por la autoestima de las mujeres, porque la violencia va minando nuestra valoración propia acerca de las potencialidades con que contamos, hasta restarle contenido sustancial, haciendo que todo parezca seguir el curso normal de las cosas, naturalizando así la doble explotación y peor exclusión.
  • Luchar por las semillas nativas y criollas, para salvaguardar las especies y proteger el presente y el porvenir de la humanidad y la alimentación sana y natural de las generaciones actuales y futuras.

Del mismo modo, nuestras propuestas son las siguientes:

  • – Intercambio de experiencias entre las organizaciones sociales de la clase trabajadora.
  • – Capacitación permanente formando militantes para avanzar en las luchas.
  • – Articulación de un equipo de seguimiento de las propuestas hechas ante las instituciones del Estado.
  • – Fortalecimiento del espacio de la Marcha Mundial de Mujeres, capítulo Paraguay, con amplia participación.
  • – Abordaje del tema feminismo y socialismo en el seno de las organizaciones mixtas.
  • – Construcción de alianzas departamentales y de base.
  • – Realización de un Foro de Mujeres en noviembre próximo para analizar el avance de las acciones propuestas.

Teniendo en consideración lo arriba expuesto, invitamos a todas las mujeres a formar parte de esta lucha que significa un avance en el proceso de transformación social, a la vez que celebramos el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en memoria de tantas luchadoras históricas que han dejado sus huellas y su sangre por la constitución de un mundo diferente.

 

¡Sin Feminismo no hay Socialismo!
¡Por el fin de la violencia hacia las mujeres, Paraguay lucha!
¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!

 
Asunción, martes 8 de marzo de 2011

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento político por el Día de la Mujer Trabajadora

En vísperas de recordar en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, los días 6 y 7 de marzo de 2011, nos reunimos en la ciudad de Asunción, mujeres de la CLOC/Vía Campesina Paraguay, en solidaridad con otras organizaciones y sectores afines, para pronunciarnos sobre el feminismo y el socialismo y en contra de la violencia que nos oprime en el cotidiano vivir, incluso aquel tipo de violencia naturalizada en las costumbres y el trato que aparenta no serla. Para ello, hemos debatido las mujeres tanto campesinas, indígenas como urbanas en un seminario internacional, y hemos levantado propuestas y desafíos para derrumbar el muro de la desigualdad. A partir del resultado de nuestro análisis, consideramos que:

-El Estado paraguayo es patriarcal y sometido a los dictámenes del capitalismo, por lo tanto, se desprende de esto que son los hombres los que se  pronuncian en cuanto a la administración de la casa y del país, cuando las mujeres no tenemos siquiera libertad y soberanía sobre nuestros cuerpos y su destino de gestación; de esta forma, se rechaza el marco rector del Ministerio de Educación sin desarrollar integralmente los derechos sexuales y reproductivos, nutriendo y fortaleciendo así el patriarcado y la violencia del sistema.




-Las mujeres, tanto indígenas como campesinas, debemos unirnos solidariamente para combatir el avance de los agronegocios que están liquidando nuestra cultura y tekoha, porque derribando nuestros montes nos roban alimentos y medicinas; contaminando  nuestro suelo y agua nos privan de la sobrevivencia diaria; quitándonos nuestra tierra y nuestras semillas, por medio de amenazas o amedrentamiento constante, a través de ilusiones de horizonte mejor, nos arrebatan las esperanzas y dejan a nuestros hijos e hijas en desamparo y condena perpetua. Para mayor cinismo, generan un “desarrollo económico” de 14,5% que no se traduce en beneficios sino para ellos mismos, en tanto que los excluidos y explotados lo somos todavía más, con el aumento de los precios de la canasta familiar básica.


-Reconocemos, en consecuencia, a las grandes transnacionales como nuestros enemigos acérrimos, y a la burguesía rural como un fiel portavoz que se sirve del aparato estatal, sobre todo de los corruptos Poderes Legislativo y Judicial, para legalizar sus crímenes contra la vida humana y la biodiversidad en general, incluso conociendo largamente los efectos dañinos que sus negocios están ocasionando en todo el planeta, enfáticamente grave para las mujeres, que somos portadoras de vida y productoras de semillas.


-El modelo económico y de producción capitalista vigente en nuestro país y la región se constituye en exterminador de la agricultura familiar campesina, y el teko porâ de nuestras comunidades indígenas parece quedar muy lejos. El feminismo político es la bandera de lucha que adoptamos firmemente para contribuir en la alternativa de una sociedad mejor.


-Asimismo, el modelo económico y de producción capitalista vigente en nuestro país promueve la violencia hacia las mujeres generando condiciones laborales negativas y de difícil acceso a las instancias de decisión política, cercenando, por ende, nuestra capacidad de resolver, con una visión macro, la gran problemática que nos concierne en materia de salud, de educación y formación, tenencia de tierra y créditos y crianza de los hijos e hijas en un marco de respeto y equidad, basado en prácticas transformadoras.


-Esto repercute en todas las esferas, tanto pública como privada, porque la violencia es un monstruo de múltiples caras, y ahí donde una mujer está barriendo, cocinando y planchando hay un tiempo que no invierte en elevar la consciencia en busca de los nobles ideales, humanistas y emancipadores, que deben regir las relaciones entre las personas.


Son, por tanto, desafíos que planteamos ante la sociedad y el Estado, por el fin de la violencia hacia las mujeres:

  • Fortalecer las alianzas de todos los sectores de la clase trabajadora, tanto del campo como de la ciudad.
  • Apoyar la lucha por la soberanía energética y alimentaria, luchando convencidas y fuertemente por una reforma agraria integral con perspectiva de género y etnia.
  • Acompañar la lucha de las organizaciones departamentales y de base, para cumplimiento de los objetivos.
  • Reforzar la lucha contra la violencia a través de actividades conjuntas en el marco de la Campaña mundial emprendida por La Vía Campesina, desde el 25 de noviembre de 2009.
  • Facilitar una mayor inclusión de las mujeres indígenas en los espacios de decisión y análisis de las organizaciones.
  • Trabajar por la autoestima de las mujeres, porque la violencia va minando nuestra valoración propia acerca de las potencialidades con que contamos, hasta restarle contenido sustancial, haciendo que todo parezca seguir el curso normal de las cosas, naturalizando así la doble explotación y peor exclusión.
  • Luchar por las semillas nativas y criollas, para salvaguardar las especies y proteger el presente y el porvenir de la humanidad y la alimentación sana y natural de las generaciones actuales y futuras.


Del mismo modo, nuestras propuestas son las siguientes:

  • – Intercambio de experiencias entre las organizaciones sociales de la clase trabajadora.
  • – Capacitación permanente formando militantes para avanzar en las luchas.
  • – Articulación de un equipo de seguimiento de las propuestas hechas ante las instituciones del Estado.
  • – Fortalecimiento del espacio de la Marcha Mundial de Mujeres, capítulo Paraguay, con amplia participación.
  • – Abordaje del tema feminismo y socialismo en el seno de las organizaciones mixtas.
  • – Construcción de alianzas departamentales y de base.
  • – Realización de un Foro de Mujeres en noviembre próximo para analizar el avance de las acciones propuestas.


Teniendo en consideración lo arriba expuesto, invitamos a todas las mujeres a formar parte de esta lucha que significa un avance en el proceso de transformación social, a la vez que celebramos el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en memoria de tantas luchadoras históricas que han dejado sus huellas y su sangre por la constitución de un mundo diferente.


¡Sin Feminismo no hay Socialismo!
¡Por el fin de la violencia hacia las mujeres, Paraguay lucha!
¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!


Asunción, martes 8 de marzo de 2011


Publicada en Sin categoría

CLOC- Vía Campesina exige respeto para los 800 campesinos e indígenas de El Valle del Polochic en Guatemala

Más de 100 elementos de la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público, el Ejército y guardias de seguridad privada de la empresa Chabil Utzaj desalojaron este martes 15 de Marzo a más de 800 familias de 14 comunidades habitantes del Valle Polochic, municipio de Panzós en el departamento de Alta Vera Paz en Guatemala

Estas familias entraron en posesión de las tierras del improductivo ingenio Chabil Utzaj desde octubre del año 2010, motivadas por la necesidad de superar las condiciones de extrema pobreza a las que estaban sometidas. A partir de entonces se dedicaron a sembrar granos básicos como parte del ejercicio de su derecho a la alimentación.

El día de ayer, el juzgado de Primera Instancia Penal de Cobán, Alta Verapaz, a petición de la empresa Chabil Utzaj, dictó orden de desalojo en contra de las familias, habiendo estas presentado una propuesta de solución a la problemática. El desalojo se lleva a cabo en contradicción con la mesa de diálogo que se estableció a partir del inicio de la negociación de las tierras el año pasado entre líderes comunitarios, acompañados de organizaciones campesinas e indígenas con la Secretaría de Asuntos Agrarios y el Fondo Nacional de Tierras.

Ante esta situación, Vía Campesina manifiesta su preocupación por la falta de voluntad por parte de autoridades y de los empresarios de la zona de resolver los conflictos agrarios de forma pacífica.

Así, Exigimos el pleno respeto a los derechos humanos de las familias de las comunidades del Valle Polochic. De manera particular demandamos que las fuerzas de seguridad del gobierno y de los empresarios no violenten la integridad física de las familias.

Al gobierno de Guatemala exigimos que facilite el acceso a la tierra de estas 800 familias carentes de vivienda y tierra para asegurar el total ejercicio del derecho a la alimentación, inseparable de una reforma agraria integral que apunte a la soberanía alimentaria en todos los niveles.

También instamos a las organizaciones campesinas e indígenas, organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales a pronunciarse ante las arbitrariedades que se cometen en contra de las comunidades de Polochic y estar atentas frente a la reproducción de acciones de este tipo en el resto del país.

Manifestamos nuestra solidaridad a las comunidades organizadas en el Consejo de Comunidades en Resistencia del Valle Polochic.

Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza

Publicada en Sin categoría

La represión y destrucción por parte del ejército, guardias de la empresa Chabil Itzaj y de la Policía Nacional Civil, continúan en el Valle del Polochic

foto_guateEste miércoles 16 de marzo alrededor de 500 efectivos del ejército policía Nacional Civil y Paramilitares en otra comunidad conformada por 63 familias.

Destrucción de sus viviendas y cultivos además de ser desalojados fue lo que vivieron las familias así como el desalojo violento fue lo que sufrieron la familias campesinas QUEQCHIES de la comunidad Quinch (tres estrellas en castellano).

 

Lo que hasta ahora se cuantifica de pérdidas en el desalojo de la comunidad Quinch: 63 casas destruidas y quemadas, 1 caballería de maíz, 25 manzanas de frijol, 2 manzanas de sandia, 2 manzanas de ayote , 5 manzanas de chile.

Una vez más se denuncia que quien dirigió el desalojo fue Carlos Widdman quien se encontraba armado con arma corta y acompañado por sicarios así mismo se encontraba dirigiendo el desalojo el señor Ricardo Díaz.

foto_guate_2Se denuncia la utilización de aproximadamente 50 campesinos contratados por la empresa Chabil Utzaj solo que esta vez descaradamente los subieron a una ambulancia de la policía donde estos se quitaron la ropa de particular y se pusieron el uniforme de la policía nacional civil, así como les dieron los garrotes, este grupo se infiltro dentro de los policías que realizaron el desalojo pero varios de ellos fueron reconocidos por compañeros de la comunidad.

Ante la represión y criminalización que están sufriendo estas familias, nuevamente se hace un llamado a las organizaciones indígenas, campesinas, defensores de derechos humanos y demás movimientos populares a acompañar y desarrollar una campaña de solidaridad con las 800 familias que serán desalojadas y cuyos cultivos están siendo destruidos. Solo así se evitarían las violaciones a los derechos humanos de las y los compañeros.

Al estado exigimos que atienda la demanda de tierra de las familias campesinas, que deje de criminalizar su lucha, porque con la presencia tres mil agentes de la PNC y el ejército en el Valle Polochic, Panzós, Alta Verapaz, está demostrando su amparo a los empresarios y terratenientes y violentando al pueblo.

Hoy han continuado los desalojos programados a efectuarse durante 25 días a partir del 14 de marzo de 2011.

 

Publicada en Sin categoría

La lucha campesina por sus derechos dentro de las Naciones Unidas (ONU)

(Ginebra, marzo 2011) La Vía Campesina es un movimiento campesino global que agrupa a 150 organizaciones de 70 países distintos y representa a más de 200 millones de campesinos-campesinas y trabajadores-trabajadoras del medio rural. Durante más de una década, hemos luchado por el reconocimiento de nuestros derechos mas básicos dentro del marco de la convención sobre derechos humanos de la ONU. Estos derechos básicos se encuentran detallados en La Declaración sobre los Derechos de los Campesinos – Mujeres y Hombres.

La crisis alimentaria actual, que ha arrastrado a más de mil millones de personas al hambre y la malnutrición, requiere de una respuesta rápida y de una constructiva cooperación internacional. Por esto, este es el momento adecuado para reconocer y proteger los derechos humanos de los medianos y pequeños agricultores- aquellos que han sido discriminados y cuyos derechos han sido violados repetidamente durante siglos.

El Consejo sobre Derechos Humanos de la ONU ordenó en su resolución 13/4 un estudio preliminar, que se habría de llevar a cabo por el Comité Asesor, sobre las rutas y los recursos necesarios para continuar avanzando en cuanto a los derechos de la gente trabajadora en el medio rural. En su sexta sesión, el Comité Asesor, entregó el estudio preliminar al Consejo sobre Derechos Humanos de la ONU (que será publicado como el documento A/HRC/16/63) sobre el progreso en derechos de los campesinos y campesinas y otros trabajadores y trabajadoras del medio rural.

La 16ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Génova, del 1 al 31 de marzo) será una importante ocasión de los campesinos para luchar por un acuerdo de los Estados miembros sobre este estudio preliminar. Del mismo modo, también queremos responder frente a la actual crisis alimentaria proponiendo una ruta rápida y directa para el reconocimiento y protección de los derechos de los campesinos. La Vía Campesina presionará en la misma dirección con medidas constructivas en torno a los derechos de los campesinos y las campesinas y demás trabajadores y trabajadoras del medio rural en esta 16ª sesión del Consejo.

Tendremos varias representaciones con la intención de presionar a los Estados miembros, presentando un seminario dentro de la ONU y participando de la sesión de alto nivel. De entre los líderes de La Vía Campesina, en Génova estarán disponibles: Henry Saragih (Indonesia), Yolanda Areas Blass (Nicaragua), Javier Sánchez (España), Renaldo Joao Chingore (Mozambique) y Juana Ferrer (Republiaca Dominicana).

 

Publicada en Sin categoría

Protesto das mulheres na Aracruz completa 5 anos

foto_brasilNa madrugada do dia 8 de março de 2006, 1.800 mulheres da Via Campesina realizaram uma das maiores ações contra o monocultivo de eucalipto no Rio Grande do Sul.

Organizadas, as mulheres ocuparam o viveiro hortoflorestal da Aracruz Celulose, em Barra do Ribeiro, município que fica a cerca de duas horas de Porto Alegre. Na ação, elas destruíram estufas e bandejas de mudas de eucalipto.

A repercussão do protesto ampliou o debate sobre a monocultura de eucalipto e chamou a atenção da sociedade sobre os malefícios sociais, ambientais e econômicos desse tipo de cultura.

Por que a celulose da Aracruz

Em 2006, ocorria em Porto Alegre o encontro internacional da Organização das Nações Unidas para Agricultura e Alimentação (FAO), entidade ligada à Organização das Nações Unidas (ONU), para discutir a Reforma Agrária e o desenvolvimento rural.

As mulheres decidiram que era o momento de tornar visível para os países que participavam da conferência as consequências do plantio em grande escala de eucalipto. “As mulheres decidiram tornar público o que estava acontecendo com a terra, com os camponeses e com a saúde para o conjunto da sociedade. Decidiram que a Aracruz simbolizava essa denúncia e por isso a ocuparam e destruíram as sementes e as mudas do viveiro como uma forma de chamar a atenção da sociedade para o que representa esse modelo de cultivo”, afirma Ivanete Tonin, militante do MST.

O eucalipto precisa de muita água para o seu desenvolvimento. Originário de regiões úmidas da Austrália, a planta precisa em média de 30 litros de água por dia ao longo de suas fases de crescimento.

No Brasil, embora tenha muitos rios, não existem vastas regiões úmidas, portanto, o plantio em larga escala de eucalipto pode provocar desequilíbrios nas águas existentes na região de plantio. Como consequência disso, vai faltar água para plantas, consumo humano e animal.

Como suas raízes são muito profundas, o eucalipto seca várzeas, poços artesianos e vertentes, trazendo o ressecamento da terra de superfície na região e altera o regime de chuvas. A falta de umidade torna mais difícil a entrada de frentes frias e ocorrem mais estiagens, como as registradas na região sul do Rio Grande do Sul, onde se planta muito eucalipto.

Na época, a Aracruz Celulose era uma das maiores produtoras de pasta de celulose do mundo. Em 2006, no Rio Grande do Sul, a multinacional possuía 300 mil hectares de terra para plantar eucalipto, planta da qual se extrai a celulose. A intenção da empresa na época era chegar em 2015 com 1 milhão de hectares de terra plantadas no estado. Mais de 95% da celulose é para exportação.

O produto serve para a produção de papel higiênico, papel toalha, lenço, papel absorvente e demais produtos descartáveis, de acordo com o Com informações do informativo “O latifúndio dos eucaliptos: Informações básicas sobre as monoculturas de árvores e as indústrias de papel”, da Via Campesina do Rio Grande do Sul.

Essa situação, simbolizada pela Aracruz, fez com que as mulheres decidissem pelo ato. “Essa ação visava denunciar o conjunto desse padrão de produção que transforma os países pobres apenas em colônia. Nós ficamos apenas com o prejuízo”, relata Ivanete.

O ato durante a semana do encontro da FAO teve a intenção de alertar para as ações do governo federal. “O governo veio à Porto Alegre fazer propaganda de que o Brasil estava acabando com a fome. Mas na verdade, esse governo representa os interesses do capital no campo. É um governo que não faz Reforma Agrária e defende o agronegócio”, afirma Ana Hanauer, da direção estadual do MST.

Protagonismo na luta de classe

Além de denunciar o êxodo rural provocado pela expansão das áreas de plantio da monocultura do eucalipto, a expulsão de pequenos agricultores de áreas próximas em função da escassez de água e também as péssimas condições dos trabalhadores que são contratados sem direitos trabalhistas pelas empresas do setor, a ação teve forte repercussão dentro dos movimentos sociais, da esquerda em geral e na sociedade.

“O 8 de março de 2006 representou a afirmação e a construção de um feminismo proletário contra o capital. Porque até o momento, o feminismo era muito vinculado à classe média, às demandas que são importantes para as mulheres, mas até então não tínhamos uma ação mais concreta de enfrentamento com o capital,” explica Claudia Teixeira, do Movimento dos Trabalhadores Desempregados (MTD).

A ação na Aracruz deu maior visibilidade às lutas das mulheres da Via Campesina. Até então, eram realizadas atividades na linha de afirmar a presença das mulheres nos diferentes setores na perspectiva dos direitos.

Em 2006, as mulheres se tornam protagonistas do ponto de vista da luta contra o capital. “Chegamos no momento de dizer que neste modelo de sociedade, nem homens nem mulheres tem vida. Também teve uma repercussão grande nos movimentos, pois as mulheres assumiram todas as instâncias da preparação do ato. Isso representou um empoderamento interno muito importante”, avalia Sarai Brixner, do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA).

A manifestação também representou a primeira ação mais forte de mulheres do MPA. “Significou, então, um marco histórico para nós enquanto movimento social de luta das mulheres. Além disso, a ação revelou toda uma discussão sobre monocultura, transgenia e contaminação do meio ambiente com a produção de pasta de celulose,” afirma Rosieli Lüdtke, do MPA.

Na Via Campesina, as mulheres entravam em um período de ascensão, no qual participavam mais intensamente dos debates e das questões de gênero. “Essa ação nos projetou enquanto referência política de luta de classe. Nós temos que responder a altura e isso ultrapassa as pautas dos movimentos”, explica Ana Hanauer, do MST.

A ação representou uma reafirmação de uma luta maior contra o capital e revelou, conforme Ivanete Tonin, a ideia de que não há libertação das mulheres sem a destruição do capital. “A libertação das mulheres não se dá somente dentro de casa, ou nas relações, mas sim na construção de um outro modelo de sociedade. A opressão das mulheres também está fundada na sociedade capitalista,” afirma Ivanete.

O protagonismo das mulheres na ação também é destacado pelo Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB). De acordo com Patrícia Prezotto, as mulheres começam a pautar a luta de classe. “Foi um momento histórico para as mulheres. Elas começam a não aceitar o que o capital impõe. Essa ação na Aracruz demonstra que as mulheres têm condições de fazer a luta contra o capital,” salienta Patrícia.

A identificação do capital como o grande inimigo da classe trabalhadora também foi um dos acúmulos da luta. “2006 traz para nós a discussão da celulose e da monocultura, pois até então a sociedade não percebia o mal que representa para a humanidade esse tipo de cultura,” relembra Izanete Maria Colla, do Movimento de Mulheres Camponesas (MMC).

Além disso, a construção da luta na Aracruz representou uma unidade mais forte entre as mulheres. “As mulheres se identificaram, pois a ação bateu forte na questão do monocultivo, na questão ambiental e na questão do capital. Isso fortaleceu muito os movimentos que participaram da luta”, diz Elci da Paz, do MMC.

Outro aspecto é que a luta do 8 de março de 2006 questionou a opção de parte da esquerda de apostar no processo eleitoral para fazer mudanças estruturais na sociedade em favor dos trabalhadores. “Aquela ação mostrou que as mulheres pobres que se movimentavam ali não se sentiam incluídas neste poder, na medida em que denunciavam que o governo Lula liberou os transgênicos e flexibilizou as leis ambientais. Então é uma ação que também chocou por questionar essa via de fazer a luta”, explica Ivanete.

Reação da sociedade

As mulheres avaliam que em um primeiro momento, a reação imediata da população foi de criticar e condenar a ação, principalmente pela influência da mídia buguesa, mas depois que o assunto começou a ser debatido, muitas pessoas passaram a ver a ocupação da Aracruz com outros olhos e a apoiar a luta contra a monocultura do eucalipto.

“Uma parcela importante da sociedade entendeu que as mulheres destruíram aquilo que viria a destruir a terra, secar os rios e causas uma série de problemas, inclusive para a saúde”, avalia Neiva Vivian, do MST.

Entretanto, devido à abordagem da mídia que tratou a ação como um crime e defendeu a empresa, ignorando os impactos da monocultura para a população e o meio ambiente, alguns setores da sociedade ainda não compreenderam a importância da destruição do viveiro da Aracruz. “Nós não somos contra a tecnologia, nós somos contra uma tecnologia quando está apenas em função do lucro,” relata Ivanete.

A ação na Aracruz está no contexto da condição de barbárie que as mulheres vivem na sociedade capitalista patriarcal. “Nós mulheres não temos nada a perder. E esse gesto de radicalidade é compreensível a partir do momento em que as mulheres dizem que só o socialismo que resolve o problema das mulheres. Não é possível remediar em nenhum aspecto. Não tem reforma, não tem ação governamental que amenize a condição de opressão da mulher na sociedade em que a gente vive”, sintetiza Ana.

Publicada en Sin categoría

Mujeres de CLOC- Vía Campesina en Nicaragua aportan la Iniciativa de ley Integral contra la Violencia hacia Mujeres

Nicaragua como en cualquier parte del mundo la violencia hacia la mujer es un problema social cuyas secuelas afectan la integridad física y psíquica, la seguridad, la libertada de miles y miles de mujeres a quienes se les violentan sus derechos humanos.

Desde el 3 de febrero del presente año se introdujo en la Asamblea Nacional la iniciativa de ley que tiene por objetivo, prevenir atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder que ejercen los hombres en cualquiera de sus formas y ámbitos. De igual forma reafirma que la violencia además de ser un problema de salud pública, es también de seguridad ciudadana por lo que el Estado de Nicaragua debe actuar para proteger los derechos humanos de las mujeres

La iniciativa de ley surge debido a que una de las debilidades o limitante que presentan las leyes existentes es que sancionan la violencia que ocurre en los espacios domésticos o intrafamiliares, esto fue algo lo que ocurrió cuando se aprobó el código penal, no estaban todos los elementos que sancionan cualquier tipo de violencia hacia la mujer, sólo se protegía a la familia.

Para la elaboración de esta iniciativa se realizó un proceso de revisión de la legislación actual del país, la legislación de todos los países de Centroamérica, la legislación de Venezuela y de España.

Entre lo novedoso que tiene esta iniciativa de ley es que el Ministerio público tendrá la posibilidad de tener a las mujeres en las audiencias. También incluye la prueba anticipada, es decir que si una mujer del área rural no puede presentarse durante el juicio, su testimonio previo puede contar a la hora del dictamen.

Se le atribuye a El Ministerio público o la Policía Nacional ordenar el reintegro de la mujer al domicilio donde se le impida su ingreso o de donde fue expulsada con violencia, intimidación independientemente de la titularidad del bien inmueble y ordenará la salida del presunto agresor. En caso que la mujer reporte algún caso de violencia el agresor tendrá que mantenerse a 150 metros de distancia en cualquier lado donde se movilice y no solo desde su domicilio.

Otra de las cosas que contiene es sobre la instrucción de expedientes, mayor autonomía a las comisarías de la mujer para agilizar los casos.

Uno de los aspectos muy importantes y fundamentales es el planteamiento sobre la violencia mediática, el dueño de medio o periodista que atente contra los derechos humanos de las mujeres estará sujeto a una sanción, en este sentido no hay que comercializar el dolor de la familia.

Actualmente se está en el proceso de consulta, espacio en el que están participando las mujeres de las organizaciones miembros de La Vía Campesina como representantes del sector rural para brindar sus aportes a ley. Para la Lic. Débora Grandison, procuradora especial de la mujer este proceso es importante porque se trata de una ley integral –“las mujeres rurales son las menos favorecidas, carecen de juzgados especializados en violencia hacia las mujeres en sus comunidades”- Expreso Grandison.

El proyecto de ley fue elaborado en 22 sesiones de trabajo con un equipo técnico multidisciplinario e interinstitucional conformado por abogados y abogadas de la comisaría de la mujer, defensora y defensores públicos, jueces de distrito penal, fiscales especializadas, peritos forenses del instituto de medicina legal, etc.

Publicada en Sin categoría

Repudio por campesino muerto, heridos y destrucción en desalojo violento que desde el martes realiza el ejército y Policía Nacional Civil en el Valle del Polochic

foto_guatemalaEn conferencia de prensa representantes de diferentes organizaciones denunciaron lo que familias del Valle del Polochic desde ayer martes 15 de marzo, fueron rodeadas por alrededor de treinta vehículos que conducían a policías y elementos del ejército, bajo la orden de Ursula Magnolia Teyul Yat Juez primero de Primera Instancia Penal Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Alta Verapaz.

Los dirigentes repudiaron la muerte del compañero Antonio Beb AC, por heridas con proyectil de arma de fuego que según se informó fue un disparo de un elemento del ejército, denunciaron que existen varios heridos, capturados y desaparecidos así como hombres y mujeres intoxicados por el uso de bombas lacrimógenas, además de viviendas y cultivos destruidos.

Refirieron que el gobierno del presidente Álvaro Colom no está cumpliendo con lo establecido de resolver la conflictividad agraria que se vive en el país, en este caso se demanda al mandatario guatemalteco y a su esposa Sandra Torres de Colom porque son los responsables de ordenar el desalojo en el Valle del Polochic.

Denunciaron que dicha orden fue a solicitud de la empresa Chabil Utzaj Sociedad Anónima de la familia Widdman, emparentada con el expresidentes Oscar Berger bajo la dirección del Fiscal Benigno Ramírez y el ingeniero Ricardo Díaz, administrador de la empresa Chabil Utzaj que utilizando fuerzas irregulares de seguridad que con gorros pasamontañas han cometido abusos en contra de familias campesinas de las comunidades El Sauce, Recuerdos, Miralvalle, San Miguelito, Río Frío, Paraná, Campana, Bella Flor, San Pablo I, San Pablo II, Tinajas, Semau y Quinich.

Señalaron que a pesar de tener conocimiento de lo que iba a suceder en el Polochic la Auxiliatura del Procurador de los Derechos Humanos de Alta Verapaz no se apersonó al lugar para verificar que se respeten las garantías constitucionales de todas las familias.

La empresa Chabil Utzaj que funcionó en el Valle del Polochic, gracias a un préstamo que el Banco Centroamèricano de Integración Económica -BCIE- otorgó durante el gobierno de Oscar Berger al cuñado del expresidentes. Denunciaron que fueron fondos públicos otorgados por el Banco a una empresa particular ligada en parentesco con el entonces presidente.

Los líderes señalaron que dicho hecho de corrupción está en el origen y asigna responsabilidad al -BCIE- por los hechos ocurridos desde ayer martes en la región del Polochic.

Asimismo alertaron a la población e hicieron un llamado a los medios de comunicación a no manipular la información al señalar que medios locales del departamento de Alta Verapaz, están haciendo creer que lo que se vive en el lugar es un enfrentamiento entre comunidades, lo que enfatizaron como grave que se esté ocultando lo que en realidad están viviendo las familias que han sido brutalmente agredidas por las fuerzas de seguridad.

 

 

Publicada en Sin categoría