¡Migrar es un derecho, todos somos migrantes! Solidaridad al pueblo Hondureño. Contra la violencia y la criminalización, Desde Chile la IV Escuela Continental de Mujeres de la CLOC – Vía Campesina.
Autor: clocvc
Chile: No al G-20 – IV Escuela Continental Mujeres CLOC – Vía Campesina – video
Ellos son los responsables de la destrucción de la naturaleza y la vida campesina. Desde Chile la IV Escuela Continental de Mujeres de la CLOC – Vía Campesina.

La Via Campesina: #AdoptaUnaSemilla una acción por la vida – ¿Cómo participar?
El pasado 16 de octubre de 2018, con ocasión del día mundial de Acción en defensa de la soberanía alimentaria de los pueblos y contra las multinacionales, La Vía Campesina relanzó la Campaña Global “Semillas Campesinas patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”, en este marco llamó a la acción #AdoptaUnaSemilla.
“Invitamos a cada agricultorx, familia campesina o comunidad a comprometerse a adoptar una variedad de semilla vegetal o animal, a convertirse en el guardián de la misma, garantizando su propagación, su reproducción y su distribución, así como a comprometerse con la defensa colectiva de sus derechos a utilizarlas, intercambiarlas, venderlas y protegerlas. De este modo, tejeremos una gran red de semillas campesinas que permitirá salvar aquellas que ahora escasean y extender la producción hacia la soberanía alimentaria de los pueblos”. Ver comunicado.
¿Por qué adoptar una semilla campesina?
Es imposible pensar en la agricultura sin semillas, razas y mudas. Así como es imposible pensar en agricultura campesina sin el control y el acceso a esos bienes fundamentales, pues quien controla las semillas decide quien planta y lo que será plantado.
Sabemos que las semillas campesinas son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, y que significan autonomía, cultura de cuidado colectivo y Soberanía Alimentaria para la gente del campo y de la ciudad.
Para el agronegocio y el capitalismo significa solamente lucro. Es por eso que como La Vía Campesina reafirmamos el compromiso con la defensa, rescate, mejoramiento, multiplicación y la conservación de las semillas, mudas y razas campesinas. Buscando además ampliar más el relacionamiento de las y los campesinos en este proceso, y concientizando a la gente de la ciudad, consumidores.
Pensando en esta tarea histórica La Vía Campesina invita a todas y todos a sumar fuerzas en la acción “Adopta una semilla” que parte de la “Campaña Internacional Semillas Campesinas Patrimonio de los Pueblos al servicio de la Humanidad”, promovida desde el 2001 por nuestro movimiento.
La Acción “Adopta una semilla” es una acción de vida que se asumió en el marco de la VII Conferencia de La Vía Campesina realizada en el 2017 en el País Vasco, y cuyo fin es que cada organización o familia pueda cuidar, multiplicar, recrearlas, así como asegurar que la diversidad, historia, presente y futuro, continúe animando la vida colectiva donde recuperemos y demos valor a nuestra identidad campesina.
¿Qué son las semillas campesinas?
Las semillas no son solo granos, también las plantas, los animales, las flores, los árboles, frutas, hierbas, plantas medicinales y muchas otras variedades mantenidas y seleccionadas a lo largo de la historia por campesinas, campesinos y pueblos originarios. Estas semillas hacen parte del origen de la agricultura y de la vida de las familias que viven y producen en el campo, pero además garantiza una alimentación saludable y libre de agrotóxicos para lxs trabajadorxs y consumidores de las ciudades.
Cada semilla guarda en sí la riqueza natural de nuestras tierras y por eso deben ser preservadas y propagadas.
¿Cómo sumarse a esta acción?
Nuestra estrategia es que cada campesinx, familia campesina o comunidad asuman el compromiso de adoptar una nueva variedad de semillas de cualquier cultura o animal. Aquella que despierte mayor interés para cada familia, por su identidad, su territorio, como parte de la afirmación del modo de vida campesina. La familia debe convertirse en guardián de esa semilla, garantizando su propagación. Después de adoptar, la familia debe organizar la reproducción y distribución de esa semilla vegetal o animal. La idea es crear una gran red de semillas campesinas, recuperar las que están escasas y ampliar la producción hacia la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.
Como resultado de esta acción tendremos millares de familias campesinas fortaleciendo la biodiversidad, recuperación de variedades, garantizando así la Soberanía Alimentaria y la capacidad productiva. Esta es una acción directa para impedir que las multinacionales se apropien de las semillas, disminuyendo nuestra autonomía y biodiversidad. Sin las semillas campesinas la Agricultura Campesina se torna rehén de las multinacionales.
No existe un plazo para adherirse a esta acción, ¡Usted puede comenzar con su comunidad e invitar a más personas, lo importante es dar el primer paso! Queremos formar una gran red de semillas, conocer sobre su comunidad y la nueva variedad a: lvcweb@viacampesina.org
Las ventajas de las semillas campesinas
La semilla campesina, sea animal o vegetal, tiene una valor incalculable. Es sinónimo de autonomía de insumos y de toma de decisiones, pues si tenemos semillas decidimos cuándo y cómo plantar.
Las semillas son uno de los enlaces para la continuidad de la agricultura campesina y de la producción de alimentos saludables para lxs trabajadorxs y consumidorxs.
Solo alcanzaremos la Soberanía Alimentaria se las semillas están bajo la protección de campesinado, de las comunidades y pueblos.
¡Ampliar esta acción es garantizar el acceso de alimentos de calidad en el campo y la ciudad!
Acción Global #AdoptaUnaSemilla PDF ES
Más información: www.viacampesina.org/esEl pasado 16 de octubre de 2018, con ocasión del día mundial de Acción en defensa de la soberanía alimentaria de los pueblos y contra las multinacionales, La Vía Campesina relanzó la Campaña Global “Semillas Campesinas patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”, en este marco llamó a la acción #AdoptaUnaSemilla.
“Invitamos a cada agricultorx, familia campesina o comunidad a comprometerse a adoptar una variedad de semilla vegetal o animal, a convertirse en el guardián de la misma, garantizando su propagación, su reproducción y su distribución, así como a comprometerse con la defensa colectiva de sus derechos a utilizarlas, intercambiarlas, venderlas y protegerlas. De este modo, tejeremos una gran red de semillas campesinas que permitirá salvar aquellas que ahora escasean y extender la producción hacia la soberanía alimentaria de los pueblos”. Ver comunicado.
¿Por qué adoptar una semilla campesina?
Es imposible pensar en la agricultura sin semillas, razas y mudas. Así como es imposible pensar en agricultura campesina sin el control y el acceso a esos bienes fundamentales, pues quien controla las semillas decide quien planta y lo que será plantado.
Sabemos que las semillas campesinas son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, y que significan autonomía, cultura de cuidado colectivo y Soberanía Alimentaria para la gente del campo y de la ciudad.
Para el agronegocio y el capitalismo significa solamente lucro. Es por eso que como La Vía Campesina reafirmamos el compromiso con la defensa, rescate, mejoramiento, multiplicación y la conservación de las semillas, mudas y razas campesinas. Buscando además ampliar más el relacionamiento de las y los campesinos en este proceso, y concientizando a la gente de la ciudad, consumidores.
Pensando en esta tarea histórica La Vía Campesina invita a todas y todos a sumar fuerzas en la acción “Adopta una semilla” que parte de la “Campaña Internacional Semillas Campesinas Patrimonio de los Pueblos al servicio de la Humanidad”, promovida desde el 2001 por nuestro movimiento.
La Acción “Adopta una semilla” es una acción de vida que se asumió en el marco de la VII Conferencia de La Vía Campesina realizada en el 2017 en el País Vasco, y cuyo fin es que cada organización o familia pueda cuidar, multiplicar, recrearlas, así como asegurar que la diversidad, historia, presente y futuro, continúe animando la vida colectiva donde recuperemos y demos valor a nuestra identidad campesina.
¿Qué son las semillas campesinas?
Las semillas no son solo granos, también las plantas, los animales, las flores, los árboles, frutas, hierbas, plantas medicinales y muchas otras variedades mantenidas y seleccionadas a lo largo de la historia por campesinas, campesinos y pueblos originarios. Estas semillas hacen parte del origen de la agricultura y de la vida de las familias que viven y producen en el campo, pero además garantiza una alimentación saludable y libre de agrotóxicos para lxs trabajadorxs y consumidores de las ciudades.
Cada semilla guarda en sí la riqueza natural de nuestras tierras y por eso deben ser preservadas y propagadas.
¿Cómo sumarse a esta acción?
Nuestra estrategia es que cada campesinx, familia campesina o comunidad asuman el compromiso de adoptar una nueva variedad de semillas de cualquier cultura o animal. Aquella que despierte mayor interés para cada familia, por su identidad, su territorio, como parte de la afirmación del modo de vida campesina. La familia debe convertirse en guardián de esa semilla, garantizando su propagación. Después de adoptar, la familia debe organizar la reproducción y distribución de esa semilla vegetal o animal. La idea es crear una gran red de semillas campesinas, recuperar las que están escasas y ampliar la producción hacia la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.
Como resultado de esta acción tendremos millares de familias campesinas fortaleciendo la biodiversidad, recuperación de variedades, garantizando así la Soberanía Alimentaria y la capacidad productiva. Esta es una acción directa para impedir que las multinacionales se apropien de las semillas, disminuyendo nuestra autonomía y biodiversidad. Sin las semillas campesinas la Agricultura Campesina se torna rehén de las multinacionales.
No existe un plazo para adherirse a esta acción, ¡Usted puede comenzar con su comunidad e invitar a más personas, lo importante es dar el primer paso! Queremos formar una gran red de semillas, conocer sobre su comunidad y la nueva variedad a: lvcweb@viacampesina.org
Las ventajas de las semillas campesinas
La semilla campesina, sea animal o vegetal, tiene una valor incalculable. Es sinónimo de autonomía de insumos y de toma de decisiones, pues si tenemos semillas decidimos cuándo y cómo plantar.
Las semillas son uno de los enlaces para la continuidad de la agricultura campesina y de la producción de alimentos saludables para lxs trabajadorxs y consumidorxs.
Solo alcanzaremos la Soberanía Alimentaria se las semillas están bajo la protección de campesinado, de las comunidades y pueblos.
¡Ampliar esta acción es garantizar el acceso de alimentos de calidad en el campo y la ciudad!
Acción Global #AdoptaUnaSemilla PDF ES
Más información: www.viacampesina.org/esEl pasado 16 de octubre de 2018, con ocasión del día mundial de Acción en defensa de la soberanía alimentaria de los pueblos y contra las multinacionales, La Vía Campesina relanzó la Campaña Global “Semillas Campesinas patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”, en este marco llamó a la acción #AdoptaUnaSemilla.
“Invitamos a cada agricultorx, familia campesina o comunidad a comprometerse a adoptar una variedad de semilla vegetal o animal, a convertirse en el guardián de la misma, garantizando su propagación, su reproducción y su distribución, así como a comprometerse con la defensa colectiva de sus derechos a utilizarlas, intercambiarlas, venderlas y protegerlas. De este modo, tejeremos una gran red de semillas campesinas que permitirá salvar aquellas que ahora escasean y extender la producción hacia la soberanía alimentaria de los pueblos”. Ver comunicado.
¿Por qué adoptar una semilla campesina?
Es imposible pensar en la agricultura sin semillas, razas y mudas. Así como es imposible pensar en agricultura campesina sin el control y el acceso a esos bienes fundamentales, pues quien controla las semillas decide quien planta y lo que será plantado.
Sabemos que las semillas campesinas son un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, y que significan autonomía, cultura de cuidado colectivo y Soberanía Alimentaria para la gente del campo y de la ciudad.
Para el agronegocio y el capitalismo significa solamente lucro. Es por eso que como La Vía Campesina reafirmamos el compromiso con la defensa, rescate, mejoramiento, multiplicación y la conservación de las semillas, mudas y razas campesinas. Buscando además ampliar más el relacionamiento de las y los campesinos en este proceso, y concientizando a la gente de la ciudad, consumidores.
Pensando en esta tarea histórica La Vía Campesina invita a todas y todos a sumar fuerzas en la acción “Adopta una semilla” que parte de la “Campaña Internacional Semillas Campesinas Patrimonio de los Pueblos al servicio de la Humanidad”, promovida desde el 2001 por nuestro movimiento.
La Acción “Adopta una semilla” es una acción de vida que se asumió en el marco de la VII Conferencia de La Vía Campesina realizada en el 2017 en el País Vasco, y cuyo fin es que cada organización o familia pueda cuidar, multiplicar, recrearlas, así como asegurar que la diversidad, historia, presente y futuro, continúe animando la vida colectiva donde recuperemos y demos valor a nuestra identidad campesina.
¿Qué son las semillas campesinas?
Las semillas no son solo granos, también las plantas, los animales, las flores, los árboles, frutas, hierbas, plantas medicinales y muchas otras variedades mantenidas y seleccionadas a lo largo de la historia por campesinas, campesinos y pueblos originarios. Estas semillas hacen parte del origen de la agricultura y de la vida de las familias que viven y producen en el campo, pero además garantiza una alimentación saludable y libre de agrotóxicos para lxs trabajadorxs y consumidores de las ciudades.
Cada semilla guarda en sí la riqueza natural de nuestras tierras y por eso deben ser preservadas y propagadas.
¿Cómo sumarse a esta acción?
Nuestra estrategia es que cada campesinx, familia campesina o comunidad asuman el compromiso de adoptar una nueva variedad de semillas de cualquier cultura o animal. Aquella que despierte mayor interés para cada familia, por su identidad, su territorio, como parte de la afirmación del modo de vida campesina. La familia debe convertirse en guardián de esa semilla, garantizando su propagación. Después de adoptar, la familia debe organizar la reproducción y distribución de esa semilla vegetal o animal. La idea es crear una gran red de semillas campesinas, recuperar las que están escasas y ampliar la producción hacia la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.
Como resultado de esta acción tendremos millares de familias campesinas fortaleciendo la biodiversidad, recuperación de variedades, garantizando así la Soberanía Alimentaria y la capacidad productiva. Esta es una acción directa para impedir que las multinacionales se apropien de las semillas, disminuyendo nuestra autonomía y biodiversidad. Sin las semillas campesinas la Agricultura Campesina se torna rehén de las multinacionales.
No existe un plazo para adherirse a esta acción, ¡Usted puede comenzar con su comunidad e invitar a más personas, lo importante es dar el primer paso! Queremos formar una gran red de semillas, conocer sobre su comunidad y la nueva variedad a: lvcweb@viacampesina.org
Las ventajas de las semillas campesinas
La semilla campesina, sea animal o vegetal, tiene una valor incalculable. Es sinónimo de autonomía de insumos y de toma de decisiones, pues si tenemos semillas decidimos cuándo y cómo plantar.
Las semillas son uno de los enlaces para la continuidad de la agricultura campesina y de la producción de alimentos saludables para lxs trabajadorxs y consumidorxs.
Solo alcanzaremos la Soberanía Alimentaria se las semillas están bajo la protección de campesinado, de las comunidades y pueblos.
¡Ampliar esta acción es garantizar el acceso de alimentos de calidad en el campo y la ciudad!
Acción Global #AdoptaUnaSemilla PDF ES
Más información: www.viacampesina.org/es
Chile: Justicia y Liberación por las mujeres que luchan – IV Escuela Continental Mujeres CLOC Via Campesina – video
Por Macarena Valdés en Chile, Marielle Franco en Brasil, Milagro Sala en Argentina, Sara y Tulia en Colombia. Desde Chile la IV Escuela Continental de Mujeres de la CLOC – Vía Campesina.
Brasil: Após três anos do crime, atingidos pelo rompimento da barragem da Samarco realizam marcha de Mariana à Vitória
Milhares de atingidos realizam manifestações ao longo dos 650 km atingidos pela lama de rejeitos em luta por seus direitos. População denuncia que Renova não construiu sequer uma casa e centenas ainda não são reconhecidos
No dia 5 de novembro completam-se três anos do maior desastre socioambiental do Brasil: o rompimento da barragem de rejeitos de Fundão, da mineradora Samarco, controlada pela Vale e pela BHP Billiton.
Desde então, a luta das famílias atingidas segue, mas sem resposta real da Justiça e sem punição das empresas criminosas. Nenhuma casa foi construída, milhares não são reconhecidos, e a população denuncia que a Fundação Renova “empurra” os problemas sem previsão de reparação real na vida dessas famílias.
Para denunciar os três anos sem respostas e fortalecer a luta nas regiões, os atingidos e atingidas pelo crime da Samarco/Vale/BHP, organizados no Movimento dos Atingidos por Barragens-MAB, realizam a Marcha “Lama no Rio Doce: 3 Anos de Injustiça”, entre os dias 04 e 14 de novembro.
A Marcha tem início nos dias 4 e 5 de novembro, com um encontro de mulheres que debate As consequências do crime na vida das mulheres e crianças na Bacia do Rio Doce, em Mariana, em Minas Gerais, de onde os atingidos seguem para iniciar o mesmo trajeto feito pela lama, até Vitória no Espírito Santo.
“As mulheres não são reconhecidas pela Renova, somos 70% que não são atendidas por nenhum dos programas em toda a Bacia toda. Nós é que temos que lidar com os problemas de saúde, a falta do território que tínhamos antes, a perda de laços comunitários e familiares que o crime trouxe, devemos ser reconhecidas e respeitadas”, reafirma a atingida Márcia, de Colatina.
Com a mensagem “Do Rio ao Mar: Não vão nos calar!”, a Marcha realiza ações em outros dez municípios do trecho até o mar, com Feiras de Saúde, atos culturais, caminhadas, celebrações religiosas e assembleias. “Estamos fazendo uma marcha ampla, que vai unir nós atingidos de toda a Bacia do Rio Doce para lutarmos juntos, por que só assim somos ouvidas pela sociedade e atendidas pelas empresas criminosas”, afirma Letícia, do Movimento dos Atingidos por Barragens-MAB.
Entenda
No dia 05 de novembro de 2015, a Barragem de Fundão, da mineradora Samarco, controlada pela Vale e pela BHP Billiton, se rompeu e derramou 48,3 milhões de metros cúbicos de lama de rejeitos na natureza. A lama percorreu cerca de 650 km entre Mariana, em Minas Gerais, até a foz do Rio Doce no município de Linhares, Espírito Santo, espalhando-se por várias comunidades ao norte e ao sul da foz.
Atingiu, pela sequência, o córrego Santarém, o rio Gualaxo do Norte, o rio Carmo e todo o Rio Doce em um trajeto que compreende 43 municípios. Destruiu diversas casas, bens, modos de vida, fontes de renda, sonhos e projetos de vida. O rompimento matou 19 pessoas e provocou um aborto forçado pela lama no distrito de Bento Rodrigues. Destes, ainda há um corpo desaparecido de um trabalhador direto da Samarco.
Brasil: Organizações sociais do Mato Grosso denunciam possibilidade de novo massacre na região de Colniza
A violência agrária no estado de Mato Grosso parece não ter fim: prisões, assassinatos, pistolagem, trabalho escravo, despejos e expulsões são realidades cotidianas. Mesmo sob denúncias e avisos, estas violências teimam em permanecer. A morosidade e a permissividade do Estado legitimam e, por vezes, institucionalizam estas ações.
Por este motivo, o conflito armado que acontece nesse momento na Fazenda Agropecuária Bauru (conhecida como Fazenda Magali), no município de Colniza, região noroeste do Mato Grosso, nos preocupa. São quase 200 famílias que ocuparam parte da área, na última segunda-feira (29), e que agora, após um mandado de despejo emitido pela juíza da Vara Agrária de Cuiabá, estão na mira de pelo menos 30 pistoleiros (guaxebas).
De 1995 a 2017, 11.487 pessoas estiveram sob ação de pistoleiros no estado; 239 pessoas foram ameaçadas de morte; 2.352 famílias foram expulsas por pistoleiros e 22.117 famílias despejadas. Já de 1985 até 2017 ocorreram 136 assassinatos em conflitos no campo em Mato Grosso, sem nenhum mandante preso. São dados que assustam, mas mostram uma triste realidade: no campo mato-grossense compensa matar.
Colniza possui um grave histórico de assassinatos no campo. É uma Terra Sem Lei. De 2003 até agora foram registrados 16 assassinatos em conflitos agrários no município. O recente massacre de nove posseiros, em 2017, na Gleba Taquaruçu do Norte, é um dos mais conhecidos. É uma região onde os conflitos agrários são construídos sob a situação obscura da regularização fundiária; sob a ganância do lucro; sob a morosidade do Judiciário; sob a permissividade do Estado; sob a intensa presença de pistoleiros; sob a exclusão do acesso à terra para trabalhadores e trabalhadoras rurais.
É baseado nesse histórico que tememos o pior. Das quase 200 famílias que lá estão sob a mira dos pistoleiros na Fazenda Agropecuária Bauru, algumas são posseiras, outras compraram o direito de estar na terra, e já moram em seus lotes há algum tempo. Produzem e criam animais. São pessoas que apostaram no sonho de construir uma vida com o suor do trabalho. Não podemos deixar que mais um massacre aconteça, que mais uma violência aconteça a estas pessoas que já nasceram vulneráveis e que, por sua condição de pobreza, já nasceram em estado de exceção.
Se algo acontecer, é uma morte anunciada.
TODOS SABIAM.
Cuiabá (MT), 1º de novembro de 2018.
Comissão Pastoral da Terra Regional Mato Grosso (CPT-MT)
Fórum de Direitos Humanos e da Terra – MT
Gostou dessa informação?
Quer contribuir para que o trabalho da CPT e a luta dos povos do campo, das águas e das florestas continue?
Clique aqui e veja como contribuir
Publicado: 01 Novembro 2018
Centroamérica: ¿Por qué necesitamos esta Declaración? – Especial Derechos Campesinxs
Foto: La Via Campesina
Por Edgardo García de la ATC Nicaragua y miembro del CCI CLOC Vía campesina por Centroamérica
1.- Apoyamos la adopción de esta Declaración Internacional de Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en las Zonas Rurales. Llamando a todos los estados a votar en favor de ella en la Asamblea General de la ONU a finales de este año 2018.
2.- Todo el sistema internacional existente de Derechos Humanos, se ha elaborado a espalda de la población rural (salvo de los pueblos indígenas); de hecho, el desarrollo del Marco Internacional de Derechos Humanos ha estado dominado por mucho tiempo por sectores urbanos occidentales de la población; por tanto, el marco actual debe corregirse. Vinculando derechos de la población con los recursos de la naturaleza de manera universal y en conjunto con los pueblos indígenas.
3.- El espíritu de la declaración es de ser tan inclusivo para campesinxs, pescadorxs, recolectorxs y artesanxs en pequeña escala, pueblos indígenas y comunidades locales que trabajan la tierra, comunidades trashumantes, nómadas y semi-nómadas, sin tierras y trabajadorxs, sin socavar derechos específicos existentes como los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de los trabajadorxs. Como tal la declaración es una herramienta para fortalecer a las alianzas amplias de todos los pueblos en favor de la naturaleza y la supervivencia con dignidad.
4.- La adopción internacional por parte de los estados y gobiernos del mundo, facilitan la lectura y comprensión de la histórica vida de los campesinxs y otras personas que viven en las zonas rurales, cuya causa estructural presiona para que la juventud abandone la agricultura por situaciones invivibles y ausencias de políticas públicas que, motiven el vínculo de los pobladores con la tierra, el agua, las semillas, la biodiversidad y la salud.
Por tanto, esta Declaración Internacional de Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en las Zonas Rurales, proclama y reanima un nuevo Dialogo para alcanzar los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados incluida la agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Comentario al contenido de la Declaración.
5.- La declaración hace conciencia, conocimientos y reconocimientos de las contribuciones pasadas, presentes y futuras de los campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales.
6.- Reafirma derechos universales, indivisibles, interrelacionados, interdependientes para nunca separar a los estados de la promoción y protección de los demás derechos.
7.- Reconoce la relación e interacción especial entre los campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales, y la tierra, el agua y la naturaleza a los que están vinculados y de las que dependen para su sustento.
8.- Se preocupa por los campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales ya que sufren de manera desproporcionada la pobreza, el hambre y la malnutrición como así también los efectos de la degradación ambiental y el cambio climático.
9.- Se preocupa por el envejecimiento de los campesinxs en todo el mundo y la migración cada vez más joven a las zonas urbanas, el abandono de la agricultura por falta de incentivos; trabajos pesados en las zonas rurales, reconociendo la necesidad de la diversificación económica y oportunidades agrícolas, especialmente para la juventud.
10.- Alarmados por el creciente número de campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales que son desalojados o desplazados por la fuerza como así también por la alta incidencia de suicidios en el campo.
11.- Subraya que las mujeres campesinas y otras mujeres rurales desempeñan un papel importante en la supervivencia de su familia y contribuyen a la economía rural y nacional incluso a través de trabajos no monetizados, pero a menudo se les niega la tenencia y propiedad de la tierra, el acceso equitativo a los recursos productivos, los servicios financieros, la información, el empleo, la protección social y con frecuencia son víctimas de la violencia y discriminación en una variedad de formas y manifestaciones.
12.- Considera las condiciones peligrosas y de explotación que existen en muchas partes del mundo bajo las cuales, muchos campesinxs y otras personas que trabajan en zonas rurales deben trabajar, a menudo se les niega las oportunidades de ejercer sus derechos fundamentales en el trabajo y carecen de salarios dignos y protección social.
13.- Observa que los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales a menudo tienen dificultades para acceder a los tribunales, a los agentes de policías, a los fiscales y a los abogados en la medida en que no pueden buscar reparación inmediata o protección contra la violencia, el abuso y la explotación.
14.- Se preocupa por la especulación sobre los productos alimenticios, y la creciente concentración y distribución desequilibrada de los sistemas alimentarios y las relaciones desiguales de poder a lo largo de las cadenas de valor, lo que perjudica el disfrute de los derechos humanos.
15.- Reafirma la importancia de respetar la diversidad de culturas y promover la tolerancia, el dialogo y la cooperación.
16.- Dispone el amplio trabajo de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO y el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial sobre el derecho a la alimentación, los derechos de tenencia, el acceso a los recursos naturales y otros derechos de lxs campesinxs, en particular el tratado internacional sobre recursos fitogénicos para la alimentación y la agricultura, y la directrices voluntarias de la organización sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Directrices voluntarias, para la erradicación de la pobreza y realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada.
17.- Finalmente, estimados lectores, desde la CLOC- Vía Campesina, les invitamos a seguir el proceso de adopción de esta Declaración Internacional de Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en las Zonas Rurales; movilizándose, estando alertas y buscando los espacios para decirles a todos nuestros gobiernos y fuerzas aliadas que apoyen su aprobación. No esta demás, también invitarlos a continuar estudiando el contenido de esta declaración.
Brasil: Capitalizaram O Egoísmo – Juventude do MPA
Eu luto todos os dias comigo mesmo. É uma batalha que dura, pelo menos, metade de minha existência até aqui. Esqueço-me desta luta somente quando paro para prestar atenção em minha própria respiração. Lutar e respirar. Respirar e lutar. Como um mantra. Luto contra mim mesmo porque parte de mim é o mundo. Metade de mim é de coisas que aprendi com o mundo.
Como sou de uma família evangélica aprendi que as coisas mundanas não são pra mim. Então luto para vencê-las. Com o tempo descobri que para lutar contra esta parte, eu preciso lutar, também, com as causas externas dela. O egoísmo que está em mim, por exemplo, é fortalecido por uma sociedade competitiva e de consumo. Para derrotar este sentimento mundano é preciso dar as mãos e construir novas relações e principalmente, aprender com o outro.
Em certa altura da minha jornada de luta descobri que há pessoas que se beneficiam do meu egoísmo. Quanto mais egoísta sou mais lucro dou. Este é o atual estágio do status quo. Não se é mais livre para ser feliz, mas sim, se é livre para ser egoísta. Um egoísta feliz, sem remorsos. O egoísmo é visto nestes tempos como uma qualidade. Você até pode ser corrupto, desde que seja egoísta. Um corrupto egoísta é tudo que uma nação precisa.
Três assuntos chamam atenção nestes primeiros dias após as eleições que elegeram Jair o novo presidente da República. O projeto Escola Sem Partido, a Reforma da Previdência e a supressão dos Ministérios da Agricultura e do Meio Ambiente em uma só pasta. Iniciativas egoístas. O egoísmo vem sendo capitalizado em enormes transações governamentais. E se transformara em política de Estado. Vencera quem for o mais egoísta, é esta a máxima da política neoliberal defendida pelo futuro Ministro da Fazenda Paulo Guedes.
Para quem interessa que não se discuta política nas escolas? Dos egoístas que querem manter seus postos de poder. Para quem interessa a reforma da previdência? Para os egoístas que não querem que a classe trabalhadora tenha uma vida tranquila e saudável. Para quem interessa a supressão dos ministérios? Dos egoístas que querem desmatar as florestas tropicais e enfiar soja e gado para aumentar seus lucros.
Por Mateus Quevedo – Coletivo Nacional de Juventude do MPA
Venezuela: CRBZ se suma al rechazo mundial contra el bloqueo de EEUU a Cuba
Hoy se celebra en la Organización de Naciones Unidas una nueva sesión para debatir la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos, de forma arbitraria y unilateral, mantiene contra Cuba. El año pasado, de 192 países sólo EEUU e Israel votaron en contra del levantamiento del bloqueo. Resultados similares se vienen dando en esta sesión desde hace años y, sin embargo, los gobiernos imperialistas estadounidenses hacen caso omiso de la voluntad de la mayoría de los países del mundo y continúa con este bloqueo criminal contra el pueblo cubano y su gobierno.
En el marco de esta sesión de la ONU, La Corriente, como una más de sus expresiones de solidaridad con el hermano pueblo de Cuba y el gobierno de la revolución cubana, impulsó en nuestro país el debate y la aprobación de resoluciones en rechazo al bloqueo y por el cese inmediato del mismo: una en el Concejo Municipal del municipio Carracciolo Parra, en Mérida, otra en el Concejo Municipal del municipio Paéz, en Apure, y otra en el Concejo Legislativo de Barinas. Estas actividades fueron realizadas a iniciativa de militantes de La Corriente en esos espacios, como el alcalde de Paéz, José María Romero, el concejal Roberto Viera, en Mérida y el legislador Juan Carlos Pinto, en Barinas.
A propósito de estas acciones políticas de solidaridad con Cuba, Kevin Rangel, coordinador nacional de La Corriente, expresó: “El hermano pueblo de Cuba y su gobierno han dado al mundo ejemplo de dignidad y resistencia en defensa de su autodeterminación y de su soberanía. Una de las expresiones más contundentes de ello ha sido esta lucha histórica contra el bloqueo impuesto por el gobierno de los EEUU buscando quebrar la economía cubana y la fortaleza de su pueblo. De allí que realicemos estas acciones para debatir al respecto en nuestros territorios y expresar en concreto la solidaridad”.
Por otro lado, Rangel reflexionó sobre cómo estas sesiones impulsadas por Cuba en la ONU para debatir el tema del bloqueo y exigir su finalización han servido para poner en evidencia el carácter autoritario y arrogante del gobierno de EEUU: “Esa batalla que se ha venido dando en la ONU viene siendo un espacio para que se exprese la solidaridad mundial casi absoluta, logrando incluso votaciones históricas como la del año pasado. Esta es una expresión de solidaridad mundial con el pueblo cubano, pero también del rechazo a esta medida inhumana, violatoria de todos los derechos, sostenida únicamente por el capricho y la arrogancia de las élites que gobiernan y han gobernado EEUU”.
Para la sesión de este año, que se realiza hoy, se esperan acciones de la administración del magnate Donald Trump para torpedear la sesión y distraer el debate sobre el carácter criminal de este bloqueo económico, financiero y comercial contra la República de Cuba, presentando otros temas en lugar de afrontar éste, como continuidad de la agenda de EEUU para seguir profundizando su plan estratégico de desestabilización del continente y retoma del control en beneficio de las élites estadounidenses: “Desde La Corriente nos sumamos al rechazo de esta nueva acción que pretende el imperialismo mañana de querer distraer el debate, disimular y esconder la violación de DDHH contra todo un pueblo que implica el bloqueo. Esto es una expresión más de cómo durante la administración Trump se han detenido todos los avances ocurridos en el diálogo con EEUU en esta materia; de hecho, su búsqueda es más bien por recrudecer e intensificar este bloqueo con más medidas, con más sanciones. Con ese objetivo va el imperio mañana a la ONU”.
Es importante señalar que este espacio para debatir en la ONU el tema del bloqueo contra Cuba ha servido para evidenciar al mundo la forma en que el gobierno de EEUU entiende la democracia y cuál es el modelo de democracia que este país pretende imponerle al mundo: aunque 192 países votan en contra, dos se abstienen y solo EEUU vota a favor de seguir manteniendo el bloqueo, el gobierno de este país no asume el mandato de los pueblos del mundo.
“Acompañamos al pueblo cubano en su histórica lucha, nos solidarizamos y resaltamos el ejemplo de dignidad que Cuba ha dado al mundo en la constancia de esta lucha y esta forma de enfrentar al imperialismo norteamericano allí en sus narices. Siempre Venezuela y los pueblos del mundo estaremos allí junto a Cuba y su pueblo”, expresó Kevin Rangel a nombre de la militancia de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora.
Prensa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora
Aumenta la criminalización de la lucha social en la región – Especial derechos campesinxs
Foto: Biby Rojas Flores – La Via Campesina
Por Perla Álvarez – CONAMURI, Paraguay
No hay un día en que no amanezcamos con alguna noticia sobre la criminalización de la lucha campesina e indígena en el mundo, pero en América Latina hay una concentración sobre estos temas que no sólo nos desayunamos, sino que hay días en que nos almorzamos y nos cenamos lo mismo.
Las luchas territoriales son criminalizadas de manera brutal a través delas más diversas formas: asesinato de dirigentes comunitarios (en Colombia se cansa una de contar los muertos (1);en Paraguay y Brasil pasamos masacres; en Argentina, caso Cristian Ferreira (2), en Honduras, caso Berta Cáceres (3), y muchísimos más).
La estigmatización, la judicialización por causas prefabricadas, encarcelamiento: el caso de los seis campesinos presos políticos (4) y el caso Genaro Meza de Paraguay; caso Milagro Sala en Argentina; caso de comunidades enteras imputadas por oponerse a las fumigaciones en plantaciones de soja incumpliendo normas ambientales).
Y hasta la persecución de quienes nos defienden en estos casos o de autoridades que, haciendo su tarea son perseguidos políticos. Por el ejemplo, en Paraguay, el caso del juez Gustavo Bonzi, destituido por liberar a los 14 campesinos y falsamente acusados de participar en un secuestro; y el de los magistrados del tribunal enjuiciados por liberar a los campesinos de Curuguaty. Estos casos no son visibilizados en los medios masivos o si aparecen lo hacen de manera marginal.
Pero en los últimos tiempos, la forma más frecuente de criminalización es la persecución penal, poniendo a las fiscalías a tal efecto. Con ello se trata de frenar la lucha, atándonos a largos y tediosos procesos judiciales, retrasando importantes avances en los procesos organizativos, dividiendo nuestras fuerzas por atender estos casos y haciendo que incluso nos fragmentemos, mientras que los diversos agronegocios penetran incesantes en nuestros territorios expulsándonos, envenenándonos y matándonos.
Las empresas siguen extrayendo bienes naturales poniendo en riesgo la vida en el planeta.
Todos estos casos están vinculados a la lucha por el derecho a la tierra, al territorio, por la defensa del territorio, por el derecho a organizarse y a defenderse. Y esto sucede porque los gobiernos y los Estados no garantizan, no protege estos derechos. No sólo no garantizan y ni protegen, sino que además no los promueve y dejan que otros actores -como las empresas y una diversidad de actores armados- actúen en estos territorios persiguiendo, amedrentando, hiriendo, matando a la gente.
Para nosotros y nosotras, constituye otra forma de criminalizarnos, de no considerarnos sujetos de derechos. La violencia que se vive en las comunidades campesinas e indígenas adquiere una dimensión de emergencia y requiere una rápida acción de los Estados.
Por eso desde la CLOC-Vía Campesina venimos desde hace 17 años luchando por la Declaración de los Derechos Campesinos, en el que se nos reconozca como sujetos colectivos de derechos a nuestra forma de ser, de estar y de relacionarnos en el territorio y el derecho a seguir produciendo alimentos sanos para todo el mundo.
Es hora de frenar este genocidio, la humanidad necesita del campesinado.¡Por una Declaración de los Derechos Campesinos, ya!
Notas
[1]https://elpais.com/internacional/2017/07/22/colombia/1500705579_551845.html [1]https://seniales.blogspot.com/2011/11/caso-cristian-ferreyra-hay-cosas-que.html [1]https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150423_honduras_berta_caceres_am[1]http://ea.com.py/v2/los-seis-campesinos-fueron-condenados-por-un-delito-que-no-cometieron/