Brasil: Quilombo Campo Grande sufre amenazas de fascismo 

Nosotros, las familias MST de la regional Sur del estado Minas Gerais, Quilombo Campo Grande, denunciamos la acción fascista contra nuestra lucha de 20 años.

Después de tantos años de lucha, las familias ya cuentan con infraestructura de energía eléctrica, albergan y producen una gran diversidad de producción agroecológica, como café, muchas variedades de maíz, frijoles, vegetales, frutas, semillas orgánicas de ganado, pollos, cerdos.

Con su trabajo, estas familias generan soberanía alimentaria, no solo para quienes producen y viven en la tierra, sino para miles de personas que tienen acceso a alimentos saludables y de calidad, sin veneno.

Los campamentos también generan distribución de ingresos. La tierra, que solo tenía un dueño, ahora otorga dignidad a cerca de 450 familias, más de 2,000 personas que casi estaban soñando en poseer la tierra llevada a cabo por un decreto estatal.

Pero ahora, a través de una conspiración legal entre los grandes terratenientes, los diputados del grupo ruralista y las empresas de agronegocios en la región, están organizando un proceso de desalojo para las familias que viven y resisten durante estos 20 años de lucha.
¡Esta situación es inaceptable!

Hace dos meses las familias que habían sido asentadas y ahora pueden perder todo lo que han construido a lo largo de los años.
Este es uno de los conflictos agrarios más antiguos del país. Solicitamos el apoyo de las organizaciones asociadas, amigos, simpatizantes, para estar presentes el día de la audiencia el 7 de noviembre, a la 1:00 pm en el foro de Campos Gerais.

¡Somos resistencia! 

La lucha por Adrianópolis es la lucha por la democracia.

Publicada en Sin categoría

Brasil: “É Hora De Ânimo, A Luta Segue E O Campesinato Resiste”: MPA Torna Público Carta À Militância, Amigos E Parceiros De Luta

O Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) tornou público na primeira hora desta tarde, 30 de outubro, uma Carta Documento a toda militância, camponeses, camponesas, amigos e parceiros de luta da organização. No documento o Movimento afirma que “é hora de ânimo, a luta segue e o campesinato resiste”, mesmo que o cenário político que o país vive traga desanimo, não podemos permitir que a mística, a história e a luta popular seja tomada pelo desanimo pós-eleitoral.

Confira a Carta Documento na integra:

A toda militância, camponeses e camponesas, amig@s do MPA

É hora de ânimo, a luta segue e o campesinato resiste

Por mais que o cenário e o resultado das urnas no dia 28 de outubro de 2018, nos tragam desanimo, não podemos permitir que nossa mística, nossa história e nossa luta sejam tomados por esse sentimento tão frio e desmobilizador.

Vemos à nossa frente a materialização de mais uma das fases do golpe que iniciou em 2016, desta vez ele se “legitima” via a eleição de um mero representante dos interesses do capital e da burguesia. No entanto, em nenhum momento, observamos estáticos esse processo, pelo contrário, a Campanha do campo popular com Haddad e Manuela, assim como as eleições nos governos e parlamentos do campo progressista, seguramente foi uma das batalhas mais intensas e coletivas dos últimos trinta anos em nosso país, e que mesmo com o resultado de ontem, produzimos consideráveis vitórias eleitorais, que se conformam como focos sólidos de resistência para os próximos períodos.

E nós camponeses e camponesas fomos e somos parte ativa, fundamental nessa trincheira, desde os trabalhos em nossas bases e comunidades, até a doação integral de meses nas brigadas populares, em várias cidades de nosso país.

Não encaremos o resultado das urnas como incapacidade de nosso campo, mas sim como fator da luta de classes, tomamos partido ficamos ao lado dos verdadeiros interesses da nação, das vontades e necessidades dos oprimidos, encerramos um processo de luta que até então estava se dando pela via eleitoral. Seguiremos incansavelmente uma fase de luta popular e política, com os mesmos objetivos, retomar os direitos do povo e reconectar o Brasil a um projeto popular com cheiro e rosto de povo. Para isso não será necessário esperarmos o 1º de janeiro, desde já estamos em luta.

Caberá a nós camponeses e camponesas e a nossa organização seguir o processo de enfrentamento aos fascistas que tomarão ares em nosso país. Seguramente enfrentaremos um processo de endurecimento ainda maior contra nossas organizações, principalmente às camponesas. Deste modo precisamos intensificar nossa organização, nossa disciplina, nosso estudo permanente, organizar nossa alto-defesa nos territórios e nossa prática militante. Precisaremos estar junt@s das bases, jamais se isolar ou desconectar da grande rede antifascista que construímos via a Frente Brasil Popular, campo unitário, comitês de defesa da democracia e da Via Campesina em todos os territórios de lutas neste país.

Temos em nosso DNA camponês um histórico ativo de luta antifascista, estivemos presentes diretamente em grande parte das resistências populares, em vários rincões do mundo, seja na União Soviética, na Espanha, no Chile, Cuba, Nicarágua, El Salvador, nas Ligas Camponesas a partir de 1964 e uma vez mais lutaremos contra esse mal em nosso país. Sejamos guiados por e na resistência ao golpe de 64. Sabemos que nós, movimentos sociais, seremos foco de ataques intensos do governo Jair Bolsonaro. Caberá a nós a lucidez para estes momentos, precisaremos intensificar nossas formas de organização, táticas e estratégias defensivas; e um profundo processo de fortalecimento de nossas bases. Jamais iremos nos isolar ou nos fragmentar. É momento de fincarmos o pé no chão, não esquecer que jamais devemos soltarmos as mãos uns dos outros. A roda da História continuará girando, e nela precisaremos de mais companheiros e companheiras.

Avante Camaradas, ânimo, é hora de colocar a alma em nossas ações! Nos sobram motivos para lutar e nenhuma razão para desistir, somos responsáveis pelas futuras gerações e é por elas que nossas bandeiras se manterão erguidas tremulando para a liberdade!

Movimento dos Pequenos Agricultores – MPA outubro de 2018

Publicada en Sin categoría

Juventud y derechos campesinxs – Especial derechos campesinxs

Foto: Biby Rojas Flores – La Via Campesina

Boletin NODAL

Por Lieser Inabel Ramírez Pujols y Katherinne Cabrera -Articulación de Jóvenes Cloc-VC Región Caribe

Si dirigimos una mirada a lo que conocemos como los derechos humanos en sentido general, adoptada a partir del 1948, sabemos que desde entonces todos los seres humanos sobre las faz de la tierra contamos con una carta que nos ampara ante cualquier tipo de atropellos, violaciones y maltratado.

Los campesinos y campesinas nos sentimos desprotegidos/as ya que no hay ninguna carta de los organismos, que procuran las libertades, derechos y disfrute de la humanidad, como la ONU, la FAO, u otro órgano multilateral que nos conceda el derecho al acceso a las tierras, a semillas nativas, a producir sano para el autoconsumo o para garantizar la sostenibilidad económica de nosotros/as familiares.

Los/las jóvenes campesinos/as hemos sido los más afectados por la ausencia de estos derechos fundamentales, ya que en primer lugar no hay ninguna ley, ninguna iniciativa que nos garantice el acceso a las tierras como dueños o dueñas. Siempre tenemos acceso a las tierras en calidad de hijos e hijas de los padres que tienen acceso a las tierras, las trabajamos igual, las ponemos a producir pero desde la óptica de ayudantes de la familia, no como propietarios ni propietarias.

Los/las jóvenes no contamos con leyes que obliguen a los gobiernos a construir universidades en las proximidades de nuestros pueblos, para así poder estudiar las carreras de nuestras preferencias, sin la necesidad de tener que abandonar nuestras tierras, o mejor dicho las tierras de nuestros padres.

Los jóvenes nos vemos obligados a emigrar a las ciudades para poder estudiar, y en la mayoría de los casos tenemos que buscarnos un trabajo, en muchos casos empleo informal, ya que el Estado no nos garantiza las facilidades (logística y económica) para que nos dediquemos únicamente a estudiar para terminar nuestras carreras.

Es importante que se continúe la lucha por los derechos campesinos y de manera íntegra la lucha por los derechos de las juventudes en el acceso de manera independiente a los procesos de producción de nuestras tierras para también producir acorde a nuestros propios criterios y tener libertad para tomar las decisiones al momento cuando las tierras son descosechadas

Si citamos ejemplos en los países del Caribe, vemos:

  • En el caso de República Dominicana hace más de 70 años que se hizo una reforma agraria. Los gobierno que han pasado durante más de siete décadas han favorecido la concentración de tierras, los monocultivos y a los terratenientes. Al día de hoy en RD hay una familia que tiene el control legal (títulos) de más del 20% de las tierras. También una gran cantidad de tierras, qu fuera propiedad del Estado y que los gobiernos regalaron al sector privado, es utilizada para ingenios azucareros. Bajo estas condiciones las juventudes tenemos muy pocas probabilidades para acceder a las tierras, y con gobiernos neoliberales en RD es mucho menos probable lograr la sanción de leyes que garanticen los derechos de los/las jóvenes para acceder a tierras, con reformas rural integrales.
  • Si vemos a Haití, la concentración de las tierras es más caótica que en los demás países de la región. Primero, no hay control medioambiental y los bosques son depredados. Los haitianos tienen poca posibilidad de acceder a las tierras, y los jóvenes campesinos emigran a otros países, principalmente a la República Dominicana.
  • Si hablamos de Puerto Rico, teniendo en cuenta que es una colonia de Estados Unidos, sustenta su alimentación en base a las importaciones. Y ahora, tras el paso de los ciclones Irma y Maria quedó devastado. Los campesinos y campesinas entraron en un estado de desesperación y más del 20% de su población ha emigrado. Los pocos campesinos que han tomado la iniciativa de regresar a producir las tierras para su autoconsumo, son jóvenes que decidieron retornar de la ciudad al campo. El campesinado en Puerto Rico sigue en lucha constante para lograr su independencia de EEUU, y que esta independencia traiga consigo reformas agrarias que garanticen y prioricen derechos de las campesinas y campesinos, sobre todo la poblacion joven
  • En cambio, Cuba es la esperanza del Caribe, un país que a partir del año 1959 tras el triunfo de la Revolución armada, tomó la decisión de iniciar la construcción del socialismo. Al pueblo cubano le ha costado enormemente esta construcción, ya que vive y sobrevive bajo un bloqueo económico y comercial desde hace más de 50 años. impuesto por EEUU, que le ha impedido disfrutar de más de 950 mil millones de dólares. Pero ésto no ha limitado a Cuba en su afán de tener leyes que garanticen los derechos de los campesinas y campesinos a una porción de tierra para producirla, desde un enfoque social , solidario y comercial (siendo este último no el menos importante pero el que se emplea luego de garantizar los dos anteriores).

En Cuba, esta la ley que impulsa el Estado para que quien quiera cosechar las tierras le entregan 20 hectáreas y se le facilitan las herramientas, maquinarias y tecnologia para que inicie la siembra, además de un crédito para su primera cosecha. Cuba desarrolla la agroecología como bandera de lucha para garantizar seguridad soberanía alimentaria. En Cuba los campesinos y campesinas desarrollan las actividades agrícolas integrando toda la familia (madre, padre e hijos), y tienen claro que el cooperativismo es una herramienta importante para la organización, producción y formación.

Además, el Estado juega un papel importante en el proceso agrícola del país, al garantizar la compra del 100% de las producciones. Asimismo, el campesino tiene la libertad de que si la producción contratada con el gobierno tiene un excedente, pueda venderla en otros lugares a precio del mercado. En Cuba, el productor/a campesino y campesina es quien recibe los mejores ingresos dentro del quintil económico.

Publicada en Sin categoría

A Eleição Terminou, Mas A Luta Está Apenas Começando: Seguimos De Cabeça Erguida Resistindo Pelo Brasil!

Vivemos um processo eleitoral totalmente atípico. Desde o encerramento do período militar não tínhamos a prisão política de um líder, como a de Luiz Inácio Lula da Silva, injustamente condenado, e que teve sua candidatura impugnada pelo Tribunal Superior Eleitoral. Um processo em que forças que atuavam, até então, nos porões do país, emergiram a disputa presidencial provocando uma grande onda de ódio e violência contra o povo brasileiro.

Nossa candidatura foi uma resposta democrática ao arbítrio que contamina o cenário político desde o golpe parlamentar que, em 2016, derrubou a presidenta Dilma Rousseff. Enfrentamos abusos e patifarias praticados por correntes comprometidas com mesquinhos interesses antipopulares, antidemocráticos e antinacionais.

A eleição de Bolsonaro representa uma ruptura política, cujos sinais estão representados no assassinato de Marielli, de Moa Katendê – líder capoeirista, Charlione – jovem cearense que ainda ontem participava de uma carreata. Eles ameaçam as nossas vidas por lutarmos por um país igual e justo.

Mesmo sob balas, resistimos em defesa da soberania nacional, violentada de tantas maneiras nos últimos dois anos. Protegido por setores do sistema judicial e da mídia monopolista, o candidato deputado Bolsonaro ficou de mãos livres para financiar sua máquina de mentiras com dinheiro clandestino, incitar a violência contra seus adversários, fugir de debates públicos e burlar regras eleitorais.

Essas forças, através da tramoia e da truculência, com manobras ainda sujeitas a investigações e julgamentos, chegaram à Presidência da República.

Apesar de tantos obstáculos, nossa aliança organizou uma poderosa resistência por todo o país, que levou à realização do segundo turno e a um formidável movimento em defesa da civilização contra a barbárie, da democracia contra a ditadura, do amor contra o ódio.

Nesse segundo turno, que hoje se encerra, homens e mulheres de todos os quadrantes se manifestaram a favor dos pilares constitucionais de nosso país. Essa jornada jamais teria sido possível, porém, sem a dedicação e a valentia dos movimentos sociais e setores democráticos da sociedade.

Continuaremos a defender a Constituição, a tolerância, um Brasil de todos e a combater o perigo da ditadura, a eliminação das conquistas sociais, a venda do patrimônio público, a entrega das riquezas nacionais, o racismo e a misoginia, a homofobia e a ameaça da violência institucionalizada.

Neste momento, é fundamental continuarmos juntos e coesos em torno da democracia, da soberania nacional e dos direitos. Portanto, orientemos que na próxima semana se organizem plenárias em todas as cidades, reunindo a militância e todos aqueles que se somaram nessa batalha. Onde for possível devemos também organizar manifestações, tal como já está marcado para a próxima terça-feira, 30 de outubro em São Paulo.

Não devemos deixar nos abater pelo medo, pois temos uns aos outros. Diferente do que eles pensam, o povo brasileiro saberá resistir.

 

28 de outubro de 2018

 

Frente Brasil Popular

Frente Povo Sem Medo

Publicada en Sin categoría

Construcción de los derechos humanos desde el feminismo campesino y popular – Especial Derechos Campesinxs

Foto: Biby Rojas Flores – La Via Campesina

Boletin NODAL

Por Iridiani Seiber MMC Brasil y Yolanda Areas de la ATC Nicaragua por la Articulación de Mujeres de la CLOC LVC

La Vía Campesina, es un movimiento campesino internacional de articulación de organizaciones en el medio rural. Instancia que ha sido de gran importancia para el desarrollo de políticas, normas, decretos y acciones que reivindican los derechos humanos, bajo esta lógica las campesinas y campesinos de la CPI en Indonesia proponen en el 2005 la declaración de los derechos campesinos.

Por su vital importancia es asumida por la Vía Campesina a nivel mundial y se ratifica en la III conferencia Internacional. La V Conferencia, llevada a cabo en Maputo, África, en el año 2008, ratificó la misma y avanzó en definir y los mecanismos para interactuar en la Organización de Naciones Unidas (ONU).(2015) .

Esta ratificación fue de vital importancia para millones de afiliados y afiliadas a las organizaciones de la Vía Campesina, lo que inspiro aún más la lucha de las mujeres y en América Latina desde la CLOC-LVC, fortalecimos el proceso de reflexión sobre las problemáticas latentes que tienen origen milenario dentro de la construcción social de mujeres y hombres.

Para ello nos propusimos enarbolar con mayor fuerza nuestra propuesta ideológica y política en la búsqueda de alternativas a las problemáticas de la violencia de género, la desigualdad en el acceso, uso y tenencia de las tierras y la defensa del territorio, así como también el acceso a los recursos comunales de la madre tierra y el rescate de la semilla nativa como reivindicación de nuestra diversidad e identidad campesina que dio origen al feminismo campesino popular y que debatimos en la Asamblea de la Articulación de mujeres en Quito, Ecuador en el 2010.

Reconocimiento de  la ONU sobre la declaración de derechos campesinos.

Actualmente la declaración de los derechos campesinos, fue asumidao por la Organización de las Naciones Unidas como producto del esfuerzo de la Vía Campesina para que se pueda reconocer la posición histórica y actual de miles de campesinas y campesinos en el medio rural, y que también se garanticen medidas de protección en la defensa de los derechos humanos que históricamente han sido colocados en escenarios de poca importancia por parte de los estados y organismos internacionales. (1)

Es importante describir que existen 28 artículos en la declaración y que dos de estos artículos hacen referencia a:

Artículo 4 .

  1. Los Estados adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres campesinas y otras mujeres que trabajan en zonas rurales y para promover su empoderamiento a fin de garantizar, sobre la base de la igualdad entre hombres y mujeres, que disfrutan plena y equitativamente todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y que pueden perseguir, participar y beneficiarse libremente del desarrollo rural, económico, social, político y cultural.
  1. Los Estados se asegurarán de que las mujeres campesinas y otras mujeres que trabajan en las zonas rurales disfruten sin discriminación todos los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la presente declaración y en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, incluidos los derechos:

(a) Participar por igual y efectivamente en la formulación e implementación de la planificación del desarrollo en todos los niveles;

(b) Tener el mismo acceso al más alto nivel posible de salud física y mental, incluidas instalaciones adecuadas de atención de la salud, información, asesoramiento y servicios en planificación familiar;

(c) beneficiarse directamente de los programas de seguridad social;

(d) Recibir todo tipo de capacitación y educación, ya sean formales o no formales, incluida la capacitación y educación relacionadas con la alfabetización funcional, y beneficiarse de todos los servicios comunitarios y de extensión a fin de aumentar su competencia técnica;

(e) Organizar grupos de autoayuda, asociaciones y cooperativas para obtener acceso equitativo a las oportunidades económicas a través del empleo o el autoempleo;

(f) Para participar en todas las actividades de la comunidad;

(g) Tener igual acceso a servicios financieros, crédito y préstamos agrícolas, instalaciones de comercialización y tecnología apropiada;

(h) Igualdad de acceso, uso y gestión de la tierra y de los recursos naturales, y tratamiento igualitario o prioritario en la reforma agraria y en tierras y en los planes de reasentamiento de tierras;

(i) Al empleo decente, a la igualdad de remuneración y a los beneficios de protección social, y a tener acceso a actividades generadoras de ingresos;

(j) Estar libre de todas las formas de violencia.

La inclusión de dos artículos específico de reivindicación de los derechos humanos para las mujeres dentro de la declaración, se convierte en un avance muy significativo para miles de nosotras que militamos dentro de las organizaciones y en el medio rural, pues, es una forma de reconocer, pero, también regular escenarios excluyentes, discriminativos que desde la cultura e ideología patriarcal desarrolla una identidad de apropiación de los cuerpos, del trabajo y de la vida de las mujeres y de los bienes naturales.

Como respuesta a este modelo en la reconstrucción colectiva de una identidad unificada en la justicia social con principios éticos feministas que, posiciona a nosotras las mujeres como sujetas de derechos en la economía y el desarrollo social y sostenible, colocamos el feminismo campesino y popular, que junto a la declaración de los derechos campesinos, reactiva una acción política hacia nuestras propuestas de cambio del orden social capitalista y patriarcal.

El feminismo campesino y popular como apuesta política de las mujeres en la defensa de los derechos de las mujeres de la CLOC/La Vía Campesina.

El feminismo campesino y popular está enmarcado en las luchas de resistencias de las mujeres del campo de América Latina, articulado en la CLOC–LVC que, surge como propuesta desde las mujeres, mediante un contexto histórico que se ha caracterizado por el modelo capitalista, colonialista que ha saqueado y violentado como mayor forma de expresión nuestros cuerpos, nuestras tierras, territorios y riquezas naturales, mismo que diezmó a nuestro pueblos indígenas y esclavizó a los pueblos negros con promesas de desarrollo que únicamente se ponen de manifiesto en las riquezas económicas y no, en la vida de las mujeres y la naturaleza.

Como propuesta al modelo neoliberal la Articulación de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina, ha venido politizando estos escenarios depredadores en la vida de las mujeres y sus medios de vida, por tal razón, el feminismo campesino popular se construye desde las experiencias situadas de las mujeres, desde las siguientes líneas de acciones:

  • La campaña contra el uso de los agros tóxicos y por la vida.
  • La campaña de semillas, patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.
  • La equidad de género en la tenencia de la tierra.
  • La agroecología como sistema de producción de alimentos sanos y de otra relación con la naturaleza.
  • La soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos, con participación igualitaria de las mujeres.
  • La campaña basta de violencia hacia las mujeres.

Cada uno de estas campañas ha desarrollado en las mujeres de las distintas regiones la importancia de nombrarnos y, acuerparnos de una identidad política  e ideológica de una bandera de lucha denominada feminismo campesino y popular como respuesta transgresora y de resistencia ante el modelo de expropiación, el cual, ha sido posible a través de cada uno de los procesos de formación en cada una de nuestras escuelas a nivel continental, las que han sido principalmente nuestro génesis de deconstrucción de reconstrucción de nuestros pensamientos y prácticas de la vida y de nuestros derechos.

Foto: La Via campesina

En fin, se puede decir que el feminismo campesino y popular es una construcción asentada en la pluralidad y diversidad, buscando construir la unidad en la diversidad.

Reconocemos la heterogeneidad en formas de pensar, organizarnos, de producir y  vivir de las mujeres del campo.

Buscamos comprender la complejidad de las formas de explotación y dominación  para construir un movimiento integral que articula las diferencias y recupere nuestras identidades como gente de campo, que junto  a la declaración  de los derechos campesinos fortalecemos cada vez más nuestra incidencia política y organizativa, nuestras luchas en el campo, para desde nuestro lugar de vida aportar a la transformación de la sociedad y promover los derechos de los pueblos.

Nota

Ver https://www.alainet.org/es/articulo/168638

Publicada en Sin categoría

Chile: Entrevistas a Viviana Catrileo de Anamuri y Yolaida de ANAP Cuba en el marco de la IV Escuela Continental de Mujeres del Campo CLOC-LVC

Entevista a Viviana Catrileo, militante de ANAMURI y parte de la organización de la IV Escuela Continental de mujeres

Objetivos, expectativas, aportes y fortalecimiento que genera la escuela a la CLOC-VP

Viviana: la IV Escuela Continental de mujeres de la CLOC y La Vía Campesina, que se realiza en Chile, aqui precisamente en nuestro espacio de mujeres,  que es el espacio de las Mujeres del Campo Sembradoras de Esperanza, nuestra Escuela Nacional de Agroecología, se viene realizando acá y al mismo tiempo que es nuestro proceso político pedagógico que va camino a consolidarse en el Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo en Chile el cual se enmarca en los procesos de los IALAS de la CLOC en el continente.

Esta IV Escuela Continental de Mujeres tiene para nosotras un profundo significado y aporte, al mismo tiempo que se realice en este espacio en este lugar, en nuestro proceso como mujeres del campo de ANAMURI y que al mismo tiempo que estamos construyendo un proceso de formación aquí en La Orilla de Aunquinco, que es donde estamos; Sin duda que nos viene a aportar grandes cosas, en el sentido de que potencia y refuerza el sentido de la formación en la organización y en la lucha de las mujeres campesinas y de pueblos originarios de todo el Continente y del mundo.

Porque cada día el capital, las transnacionales y el patriarcado nos ataca y nos afecta de distintos espacios, donde las mujeres nos encontramos, de distintas maneras, con distintas estrategias de opresión, de represión y de violencia hacia las mujeres campesinas principalmente y de pueblos originarios, entonces esta escuela nos ayuda a reforzar nuestra convicción de lucha, nuestra proyección de lucha en la CLOC, en la Vía Campesina y reafirmar al mismo tiempo nuestras campañas, como es la Campaña Continental de las Semillas Nativas y camino a la soberanía alimentaria entorno a la campaña de las semillas y el fortalecimiento de las mujeres campesinas en su ruralidad en sus territorios, desde este espacio de formación también hacemos el llamado y hacemos también la consigna que SIN FEMINISMO NO CONTSRUIREMOS NUNCA EL SOCIALISMO y  que ese socialismo tiene que ser necesariamente con nosotras las mujeres del campo, entonces ahí la importancia de que las mujeres campesinas y de pueblos originarios, afro y quilombolas seamos parte de esta construcción que es de la CLOC que es de la Vía Campesina y que es de todas y todos quienes hacemos parte de  esta gran articulación continental.

Entrevista Yolaida, militante de ANAP de Cuba

Las expectativas que tengo de esta IV Escuela Continental para mí son maravillosas porque primera vez participo en ella y he tenido experiencias de otras compañeras que aquí han expuesto por lo tanto las expectativas han sido muy buenas, independientemente de que cada cual tiene un rol diferente y se desenvuelve en un estado social diferente, en un estatus de un poder diferente y eso nos crea bastante expectativas; por lo menos yo que soy cubana que es otro régimen, es otro sistema y al compararlo con el mío un tanto, es algo expectativo que me llevo, que tengo aquí en la escuela.

La escuela tiene grandes desafíos, creo que este es uno, de unir personas de todo el continente para poder transmitir de cada lugar lo que está pasando en cada lugar, en cada lugar es totalmente diferente, eso es un desafío. He sentido corrientes diferentes aquí en los días que he estado pero sí, me llevo grandes expectativas sin dudas, muchas experiencias y bueno como transmitirlas cuando llegue a mi país, en mi organización como aplicarlas, me voy con mucho sentimiento por dónde anda el mundo hoy en el trabajo con las mujeres, por donde estamos, que posición tiene hoy la mujer en toda Latinoamérica a partir de las experiencias que he escuchado aquí hoy, en la escuela y en todos los temas que se vienen desarrollando todos los días en las clases.

Para mi país esto nos fortalece, que aunque estamos en un sistema socialista hay muchas experiencias que puedo transmitir a partir de lo que nos pasa con algunas mujeres que todavía no la tenemos incorporadas a  nuestra organización y es un trabajo que es político e ideológicamente tendré que hacer y tendré que distribuir por toda mi organizaciones de base desde mi localidad hasta como en todo el país.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Dirigente do MST é detido arbitrariamente pela PM em Pernambuco

Da Página do MST 

Na tarde deste sábado, 27, o integrante da Direção Nacional do MST, Jaime Amorim, foi detido pela PM de Caruaru ao exercer seu direito de eleitor e cidadão, fazendo panfletagem no centro da cidade, junto com a militância. 

Ameaçado por eleitores do candidato da oposição, o policial que se apresentou não estava a serviço da corporação. A assessoria jurídica já foi acionada e a militância permanece nas ruas pela democracia. 

Confira abaixo a nota do MST em Pernambuco. 

Jaime Amorim, da Direção Nacional do MST, foi detido pela polícia militar e levado para a delegacia da polícia federal quando estava em panfletagem no centro de Caruaru.

Na atividade houve ameaças e agressões por parte de eleitores do outro candidato, se apresentando após a ameaça como um policial que não estava em serviço e que sacou uma arma, direcionando-a para os militantes que estavam na atividade no centro da nossa cidade. 

Estão querendo enquadrar como crime eleitoral para mantê-lo preso. Além disso, um jovem de 17 anos do MST teve sua mão cortada por parte dos eleitores do Bolsonaro.

Direção Estadual do MST de Pernambuco

Publicada en Sin categoría

Brasil: Dirigente do MST é detido arbitrariamente pela PM em Pernambuco

Da Página do MST 

Na tarde deste sábado, 27, o integrante da Direção Nacional do MST, Jaime Amorim, foi detido pela PM de Caruaru ao exercer seu direito de eleitor e cidadão, fazendo panfletagem no centro da cidade, junto com a militância. 

Ameaçado por eleitores do candidato da oposição, o policial que se apresentou não estava a serviço da corporação. A assessoria jurídica já foi acionada e a militância permanece nas ruas pela democracia. 

Confira abaixo a nota do MST em Pernambuco. 

Jaime Amorim, da Direção Nacional do MST, foi detido pela polícia militar e levado para a delegacia da polícia federal quando estava em panfletagem no centro de Caruaru.

Na atividade houve ameaças e agressões por parte de eleitores do outro candidato, se apresentando após a ameaça como um policial que não estava em serviço e que sacou uma arma, direcionando-a para os militantes que estavam na atividade no centro da nossa cidade. 

Estão querendo enquadrar como crime eleitoral para mantê-lo preso. Além disso, um jovem de 17 anos do MST teve sua mão cortada por parte dos eleitores do Bolsonaro.

Direção Estadual do MST de Pernambuco

Publicada en Sin categoría

Chile: IV Escuela Continental de Mujeres se solidariza  con el pueblo Brasileño – Video

Con la mística internacionalista de las mujeres de la CLOC Y La Vía Campesina saludamos y nos solidarizamos con el proceso eleccionario que se llevará a cabo este próximo domingo 28 de octubre en el cual deseamos con toda nuestra convicción de lucha Latinoamericana, sea un encuentro democrático del ejercicio cívico en que la voluntad del pueblo quede representada para la conquista y defensa de sus derechos sociales. 

Publicada en Sin categoría

Brasil: MMC presenta o livro “Mulheres camponesas semeando agroecologia, colhendo saúde e autonomia»

O livro “Mulheres camponesas semeando agroecologia, colhendo saúde e autonomia” é resultado de um trabalho intenso e coletivo, parte de um dos processos vivenciados por mulheres camponesas do Brasil e de outros países, na parceria com a Universidade Federal da Fronteira Sul – UFFS e outras instituições, através da realização do Projeto «Promoção da Autonomia e Saúde das Mulheres Rurais e a Prática Agroecológica» com apoio e fortalecimento de processos de promoção da autonomia e saúde das mulheres rurais por meio da organização produtiva e da agroecologia. 
Escrito por muitas mãos de mulheres camponesas e pesquisadoras de diversas regiões do Brasil, esse livro compartilha estudos, experiências, saberes e sabores construídos no cotidiano de vida no campo, revelando aspectos da diversidade destas práticas e fenômenos. A forma como o processo foi construído revela a interação dialógica de construção compartilhada do conhecimento, dos saberes e práticas entre a Universidade Federal da Fronteira Sul, outras instituições de ensino superior e as organizações de mulheres camponesas.

Link para download do livro: http://historico.redeunida.org.br/…/biblioteca-digital/mulh…

Organizadoras: Vanderléia Pulga , Michela Calaça ,
Catiane Cinelli , Iridiani Seibert e Justina Cima

Publicada en Sin categoría