CLOC Vía Campesina cierra el 2021; plantea sus retos y desafíos para el 2022

Secretaria Operativa CLOC Vía Campesina

Estamos en el cierre del año 2021 de muchos desafíos y retos en un contexto adverso debido a la pandemia y a la aguda crisis del modelo capitalista, sin embargo, nuestras organizaciones en toda la región desencadenaron acciones que marcaron la vitalidad de nuestro movimiento social.

Colocamos en agenda los 25 años de la Soberanía Alimentaria en prioridad a una solución al hambre y la pobreza rural demostrando la importancia de la lucha de la tierra el agua y el territorio, la conservación de semilla, y el trabajo agroecológico en toda la cadena productiva exigiendo políticas públicas en beneficio de una agricultura con campesinos y campesinas.

Enfrentamos una Cumbre de Sistemas Alimentarios, que no es otra cosa que un accionar de la denominada captura corporativa de la gobernanza global en acuerdo con el Foro Económico Mundial instrumentos peligrosos para nuestros pueblos ante un recambio de Naciones Unidas manejado por el Gobierno de los Estados Unidos, mientras nosotros promovemos un mundo multilateral democrático y un tratado vinculante para desmantelar el poder corporativo.

En el cierre de dos años de esta difícil pandemia, la narrativa ha cambiado y ahora el mundo campesino está en el centro del debate para asegurar la producción sana y saludable que es la garantía de la resiliencia frente a un modelo económico injusto globalizado que no logra unir agendas para resolver la pobreza y el avance del COVID 19 ante un COVAX manejado por las farmacéuticas por encima de la OMS.

La Articulación de Mujeres estuvo muy unida en todas las tareas, dando prioridad a los procesos de formación, enriqueciendo el tema del feminismo campesino y popular, además el acompañamiento a toda la temática de CLOC Vía Campesina, de manera virtual y semi presencial compartiendo agendas comunes.

Es evidente que la CLOC y Vía Campesina en cada uno de los países está en el centro de la movilización social, junto a nuestros aliados en la lucha por el internacionalismo y ese trabajo activo por hacer del campo el lugar más habitable en medio de esta crisis sanitaria y climática.

Un espacio importante es la campaña Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios en aquellos países que son agredidos por el imperio, la solidaridad se expresó también en el acompañamiento a la paz en Colombia, el apoyo a Honduras, Haití, Paraguay además a los pueblos originarios que son afectados en sus territorios y contra el extractivismo, el monocultivo en función del agronegocio.

Un rol importante se desarrolló a través de la Declaración de los Derechos Campesinos, en apoyo a los trabajadores del campo, la ciudad y migrantes, pero aquí es importante reconocer la defensa de líderes que son criminalizados y ante ese proceso contamos con el apoyo de la red de Solidaridad y Resistencia – SOLIRESP.

Un papel trascendental es la formación y todo el sistema de capacitación política y técnica, en las escuelas nacionales e internacionales entre estos los IALAs.

Se logró avanzar en el sistema de comunicación a través de un trabajo compartido para desarrollar videos, entrevistas, boletines, actualizar página web y otras redes virtuales.

Desde nuestra Secretaria Operativa valoramos que tuvimos un largo desempeño de las tareas asignadas por nuestra Comisión Política y los desafíos existentes de nuestros próximos eventos: el encuentro de la III Asamblea Continental y XIII Congreso; ahora los retos de este 2022 estarán en el centro del debate en inicio del año para acompañar toda la estrategia de lucha que demanda nuestra organización campesina internacional.

Las mujeres de CLOC Vía Campesina se movilizaron este #25Nov

La Vía Campesina llamó a acciones simbólicas de concienciación, visibilizacion y solidaridad, para denunciar las alarmantes violencias que viven las mujeres, la niñez y diversidades en el mundo, que se han agudizado antes, durante y después del paso de la crisis causada por el COVID -19.

Por lo que las organizaciones que conforman la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), realizaron distintas actividades de movilización bajo la consigna: ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

Desde Centroamérica las mujeres salieron directamente a las calles; en  protesta por el cese de la violencia machista y estatal; la violencia estructural contra la mujer, la criminalización de las defensoras de derechos humanos y del territorio como el reciente caso de represión contra Nanci Sinto y a las mujeres del pueblo Q´eqchi´ en Guatemala  y en El Salvador declamaron un comunicado exigiendo que los derechos básicos y humanos fundamentales sean garantizados para todes, y que el derecho a la alimentación guie acciones y procesos urgentes de toma de decisiones y políticas públicas para lograr la concreción de la Soberanía Alimentaria.

En Suramérica las mujeres organizadas en el MMC – Movimento de Mulheres Camponesas, expresaron su misión por la liberación de las mujeres de todo tipo de violencia. Por lo que el 25 de noviembre, reafirmaron la importancia de organizar, capacitar y luchar para combatir la violencia contra las mujeres.

En Colombia, las organizaciones saludaron las diferentes luchas, y movilizaciones que son la demostración de la fuerza y voluntad de las mujeres por seguir buscando cambios sociales y garantías para el pleno ejercicio de sus derechos.

Las mujeres de Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas – CONAMURI tomaron las calles para denunciar las violencias que atraviesan sus cuerpos, para decirles que acá están, luchando como los otros 364 días del año. “Somos mujeres de distintos sectores, del campo y la ciudad. Somos campesinas, indígenas, afroparaguayas, estudiantes, mujeres trans, lesbianas, bisexuales, no binarias, neurodiversas, periodistas, comunicadoras, docentes, investigadoras, trabajadoras sexuales, sindicalistas, artistas, bomberas, trabajadoras domésticas y presentes en todos los ámbitos laborales”.

Las mujeres caribeñas también salieron a las calles; en República Dominicana marcharon por la vida, la salud y la dignidad, para poner un alto a todas las formas de discriminación y violencia con las que la furia machista, clasista y racista que azota a mujeres, adolescentes, niñas, mujeres trans, dominicanas, haitianas, dominicanas de origen haitiano y todas las personas cuyos derechos hoy día están siendo amenazados; Haití realizó una movilización con mujeres jóvenes respondiendo al llamado de La Vía Campesina.

Por parte de la CLOC y nuestros aliados Radio Mundo Real se lanzó el Voz Campesina 78 una edición especial #25Nov donde conversamos con mujeres del continente para profundizar en este llamado a la acción contra la violencia de género y conocer las luchas que el campesinado latinoamericano y caribeño está llevando adelante para frenar esas formas de machismo y de actitudes patriarcales.

El #25Nov La Vía Campesina lanzó una nueva publicación gráfica: “El Caminar del Feminismo Campesino y Popular en La Vía Campesina” para continuar denunciando al sistema capitalista y patriarcal responsable de las múltiples crisis que hoy vivimos como sociedades, y para a la vez, para exigir justicia y dignidad, frente a la impunidad de los Estados y sistemas judiciales, es hora de decir basta a las violencias que viven las mujeres, diversidades y grupos vulnerables.

La Vía Campesina realizo un evento virtual con la misma consigna: ¡Campesina luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

VOZ CAMPESINA 78: CAMPESINAS LUCHANDO POR DERECHOS, CONTRA EL HAMBRE Y LAS VIOLENCIAS

Podcast producido por RMR y CLOC-La Vía Campesina. Especial 25 de Noviembre.

Este 25 de Noviembre se conmemoró otro Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y comienzan los 16 días de activismo hasta el 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos.

En este contexto, La Vía Campesina llama a acciones simbólicas de concienciación, visibilización y solidaridad, a la vez que denuncia las alarmantes violencias que viven las mujeres, la niñez y diversidades en el mundo, que se han agudizado con la pandemia del COVID-19.

Para profundizar en este llamado a la acción contra la violencia de género y conocer las luchas que el campesinado latinoamericano y caribeño está llevando adelante para frenar esas formas de machismo y de actitudes patriarcales, en este Voz Campesina conversamos con: Aixa Tolentino Miranda de la organización Boricuá de Agricultura Ecológica (Puerto Rico) representando la región Caribe; Manuela de Jesús Sarmiento Gutiérrez, del Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina – CODIMCA (Honduras) por Centroamérica y Rosa Toledo de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas – CONAMURI (Paraguay) por Sudamérica.

POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS

«Los retos que vivimos las mujeres rurales en Puerto Rico son el acceso a la salud, acceso a tierra, a alimentos, a educación -dijo Aixa Toletino Miranda-. Particularmente este año ha surgido en el país, gracias a los movimientos sociales de mujeres en lucha, una oportunidad de encaminar esfuerzos y dirigir hacia dónde queremos ir: se estableció un “estado de emergencia” en el país, en relación a la violencia por razones de género, y hemos estado debatiendo cómo las políticas públicas inciden o no, de manera concreta, en el diario vivir de la comunidad. Este 25 de noviembre estamos exigiendo que estas campañas, procesos y herramientas vayan más dirigidos a las bases».

«Debemos exigir campañas dirigidas a la erradicación de la violencia de género más amplias y con impacto comunitario, dirigidas a sobrevivientes y a sus familias y a la sociedad en general, que incluyan intercambios y propuestas desde las bases. La pandemia nos ha aislado, pero hay un esfuerzo monumental de nuestras organizaciones por crear espacios seguros para seguir encontrándonos«, comentó la referente de Boricuá.

POR UNA VIDA JUNTAS

“Es muy triste escuchar las violaciones a los derechos que sufrimos como mujeres, pero nos fortalece saber que estamos luchando juntas para acabar con esto”, dijo Rosa Toledo, que denunció las constantes amenazas de desalojo, persecuciones y criminalización que sufren en Paraguay las compañeras campesinas indígenas por defender el derecho a la tierra. Para resistir los desalojos “buscamos construir unidad en alianza con otras organizaciones”, añadió la integrante de CONAMURI.

En Voz Campesina recordamos y denunciamos el ataque sufrido por CODIMCA en abril de este año, cuando un grupo armado entró a la sede de la organización en Tegucigalpa buscando a la coordinadora general, Yasmín López. Ella no se encontraba en ese momento en el local y, advertida de la situación, nunca llegó a la sede para salvaguardar su vida. Pero sus compañeras fueron maniatadas y los delincuentes robaron las computadoras. Desde entonces, Yasmín no puede llevar la vida que tenía antes. “Esto es un ejemplo más de lo que sufren las defensoras en este país”, dijo Manuela de Jesús Sarmiento Gutiérrez.

POR UNA VIDA CON AUTONOMÍA ECONÓMICA

En este 25 de Noviembre, las exigencias de CODIMCA son crear leyes que protejan los derechos de las mujeres, en especial que promuevan la creación de “fuentes de empleo para nosotras, ante la extrema pobreza que vivimos”, dice Manuela, con 70% de la población pobre. “Nuestras condiciones de vida son precarias: hay desempleo o empleos mal pagos y no podemos satisfacer las necesidades que tenemos en nuestros hogares”. Para revertir esta situación, la organización lleva años promoviendo una reforma agraria integral, con propuestas como Credimujer, un plan de créditos para facilitar el acceso de las mujeres a la tierra

«En las áreas rurales debemos cambiar la dependencia de los hombres que las mujeres seguimos teniendo. Al no tener acceso a ingresos propios, eso nos afecta grandemente, nos hace daño y nos impide hacer nada más», advirtió Manuela Sarmiento.

Reforzar la lucha por la reforma agraria, con la agroecología como una herramienta clave para construir soberanía alimentaria, “buscando la vuelta al campo, innovando para atraer a la juventud, que somos los más obligados a dejar nuestros pueblos e ir a las ciudades -supuestamente en busca de una vida mejor”, agregó Rosa Toledo.

(CC) 2021 Radio Mundo Real

Alegría y dignidad ante la realización de las elecciones de la Republica Bolivariana de Venezuela

24 Noviembre 2021

Las diversas organizaciones  agrupadas en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, saludamos la alegría, la dignidad y valentía del pueblo venezolano con motivo de haber realizado las recientes mega elecciones el pasado domingo 21 de noviembre del año en curso, y en el cual se dio desde este hermano país y para el mundo dan una lección, una muestra  de civismo, de democracia plena, respeto a las instituciones y a los resultados de las misma.

Es de resaltar que celebramos junto a ese pueblo, sus familias, sus organizaciones sociales y todas sus instituciones, la exitosa jornada electoral y el resultado formidable de este proceso; que da fé de la robustez de su democracia, su poder electoral y la altura política del pueblo venezolano.

¡Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios!

Secretaría Operativa Continental
CLOC-Vía Campesina

Managua, Nicaragua

Venezuela se prepara para una fiesta cívica electoral este 2021

En el marco del Bicentenario de la Batalla de Carabobo, fecha histórica en la que el ejército patriota expulsó a los colonizadores y liberó a Venezuela del yugo español, el mundo entero está invitado a presenciar una nueva fiesta cívica en las tierras de Bolívar y Chávez.

En medio del constante ataque a los pueblos que decidieron ejercer su soberanía y avanzar hacia proyectos que demuestran que un mundo mejor es posible, en un contexto de constante agresión contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, la Revolución Bolivariana ha decidido con mayor fuerza celebrar sus procesos cívicos, reafirmando su compromiso con la democracia y el poder popular. Así pues, este 21 de noviembre tendrán lugar las Elecciones Regionales en Venezuela donde se elegirán 23 gobernadores, 253 legisladores estadales, 335 alcaldes y 2.471 concejales en los 23 estados y sus 335 municipios, en representación de 38 organizaciones políticas a nivel regional.

Se espera la participación de más de 21.000.000 ciudadanos y ciudadanas, con el acompañamiento de 300 observadores internacionales pertenecientes al Centro Carter, Unión Europea (UE), Centro de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), Organización de Naciones Unidas (ONU), Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, entre otras.

Es importante destacar que en Venezuela se han hecho más de 25 elecciones en el periodo de la Revolución Bolivariana, fundamentadas en el nuevo modelo de democracia participativa y protagónica donde el poder reside intransferiblemente en el pueblo como bien lo señala su Constitución.

El año 2021 se ha caracterizado por una gran movilización y profundización de la lucha comunal en la que participan diversas organizaciones de base del poder popular comprometidas con el proceso revolucionario venezolano lo cual será decisivo para esta nueva batalla electoral.

Fuerzas imperiales y sus títeres en la región, mantienen una permanente campaña de descredito contra la Revolución Bolivariana, incluso se han llegado a producir intentos de sabotaje contra el proceso electoral los cuales han podido ser neutralizados a tiempo con el objetivo de que estas nuevas elecciones se desarrollen en total normalidad y en un ambiente de paz.

Los pueblos del mundo siguen creyendo en la revolución como el único horizonte estratégico para la lucha contra el sistema capitalista, porque cuando el pueblo lucha los imperios tiemblan, por esos decimos:

¡PUEBLOS SOBERANOS PUEBLOS SOLIDARIOS!

Secretaria Operativa

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

Managua, Nicaragua

19 noviembre 2021

Sigue nuestra cobertura:

#25Nov – Llamado de Acción – La Vía Campesina: ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

(Harare,5 Noviembre de 2021) Este 25 de Noviembre de 2021 – Jornada Mundial por la eliminación de la violencia contra las mujeres, La Vía Campesina llama a acciones simbólicas de concienciación, visibilización y solidaridad, a la vez que denuncia las alarmantes violencias que viven las mujeres, la niñez y diversidades en el mundo, que se han agudizado con la pandemia del COVID -19.  Hoy las sociedades requieren políticas públicas que garanticen derechos y una vida digna para las mujeres y poblaciones. Las violencias que afecta a más de la mitad de la población mundial no pueden ser ignoradas.

Vivimos varias crisis estructurales en lo social, económico, climático y alimentario. Y actualmente estamos enfrentando una creciente feminización del hambre, que no solo viola el derecho humano a la alimentación sino que trae consigo el paquete neoliberal del FMI, que incluye perdidas de derechos, con altos índices de pobreza, desempleo, migraciones, exclusión y vergonzosas tasas de  feminicidios.

Es por esto, que durante este #25Nov exigimos que los derechos básicos y humanos fundamentales sean garantizados para todxs,  y que el derecho a la alimentación  guie acciones y procesos urgentes de toma de decisiones y políticas públicas para lograr la concreción de la Soberanía Alimentaria, que significa Reforma Agraria y Agroecología Campesina, salud y educación en el campo, precios justos, comercio solidario,  alimentos saludables para los campos, ciudades, aguas y bosques ¡nuestra tarea es que nadie muera de hambre!

Hambre y pobreza, consecuencia de una crisis global

De acuerdo con el informe de OXFAM de julio de 2021, se estima que 11 personas mueren cada minuto a causa del hambre, lo que supera la actual tasa de mortalidad por Covid-19 incluso, que es de 7 personas por minuto.  Este informe afirma que: “Lo que parecía una crisis global de salud pública ha derivado rápidamente en una grave crisis de hambre que ha puesto al descubierto la enorme desigualdad del mundo en que vivimos”.

Desigualdad que es consecuencia del sistema económico, social y político que predomina, hoy el hambre tiene sello y marca capitalista, pues no se trata de falta de producción, sino que los alimentos han pasado a ser una mercancía de la cual lucrar, una analogía de “los juegos del hambre”, incluso por encima de los derechos humanos y la vida.

Así como lo anunció la CEPAL en 2020, la pobreza extrema en zonas rurales podría alcanzar el 42%, una cifra completamente inédita. De acuerdo con estas estimaciones, 10 millones de habitantes rurales –de los cuales casi 6 millones son mujeres– podrían entrar a una situación donde los ingresos no son suficientes siquiera para cubrir necesidades alimentarias básicas.

Sin embargo, durante la pandemia, las familias campesinas, especialmente las mujeres campesinas, pescadoras, indígenas, asalariadas agrícolas, temporeras y afrodescendientes que trabajan en el campo continuaron sus labores de producción y de cuidado, fomentando la agroecología, la solidaridad y denuncia simbólica, respondiendo oportunamente a la demanda de alimentos en las ciudades, en las comunidades rurales y en sus propias familias.

Un llamado urgente para el respeto de los derechos de las mujeres y las diversidades

Como La Vía Campesina demandamos urgentes derechos para las mujeres y comunidades campesinas, no es posible seguir produciendo alimentos en medio de desigualdades como el trabajo informal, la precariedad, la migración, la sobrecarga de trabajo doméstico no remunerado y de cuidado, además de las dificultades para acceder a derechos fundamentales como el derecho a tierra, aguas, gestión de bienes naturales, financiamiento, seguros y formación. Las campesinas deben ejercer sus derechos sin discriminación de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la Declaración sobre Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.

En ese sentido, llamamos a estar alertas con los graves retrocesos tanto para las mujeres como para diversidades en Brasil, Colombia, Honduras, Palestina, Filipinas, Guatemala, Costa Rica, Kurdistán y México. A la vez que saludamos la lucha y organización de las mujeres en todo el mundo por derechos.  Se estima que en todo el mundo, 87.000 mujeres fueron víctimas de feminicidios íntimos o familiares de acuerdo a estadísticas en el año 2017. Eso implica un total de 137 mujeres cada día. En América Latina una mujer es asesinada cada dos horas por el hecho de ser mujer.

“Hoy más que nunca la Soberanía Alimentaria con Agroecología Campesina es nuestra tarea más urgente, las mujeres y diversidades estamos en todos los frentes organizativos, pero necesitamos derechos para luchar juntxs contra el hambre. En Europa la electricidad está superando el precio del oro, así como el acaparamiento de tierra por parte de multinacionales que venden la “energía verde” como solución, cuando lo que hacen es acaparar tierras para plantar grandes polígonos industriales con placas solares y grandes molinos de viento para producir energía, y la venden a un precio inaccesible, afirma Sonia Vidal del Sindicato Labrego Gallego, ECVC y Articulación de Mujeres de La Vía Campesinas.

Estas empresas impiden a lxs campesinxs tener tierras para producir alimentos saludables para combatir el hambre, que es tan importante ahora y que cada vez afecta a más familias y personas en todo el mundo, comenta.  “Tanto por el acaparamiento de tierra, como la disculpa en todos los niveles, por el tema de la pandemia, de subir los precios, no aumentar sin embargo los precios de producción, porque quienes producimos alimentos se nos está encareciendo para producir. Y cuanto más sanos sean y más basados en agroecología, más caras son las ventas y formas de producción. La Soberanía Alimentaria, basada en agroecología, para combatir el hambre, debe estar sobre la mesa, y esto está siendo importante a nivel europeo y otras regiones” concluye.

Como La Vía Campesina afirmamos que es urgente proteger a las poblaciones que producen alimentos, a las mujeres, niñez y diversidades, proteger nuestras formas de vida, costumbres, tradiciones, saberes ancestrales, territorios, alimentos y el acceso a los bienes comunes, como sociedades este #25Nov debemos exigir a los Estados que cesen los procesos de captura corporativa, la criminalización, el saqueo y la violencia, que acaben  con los procesos que hacen que sean las empresas y actores poderosos quienes toman decisiones en cuanto a la alimentación.

Creemos que para acabar con las violencias y desigualdades hay que cambiar el sistema capitalista e ir por sistemas alimentarios diversos con Soberanía Alimentaria con justicia social y ambiental. Nos convocamos desde cada territorio donde nos encontremos a seguir luchando contra todo tipo de violencias contra las mujeres,  diversidades y  la clase trabajadora.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Únete a las cientos de acciones descentralizadas en todo el mundo y mira nuestro “Festival Virtual: ¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias! ” este 23 de Noviembre por nuestras redes sociales.

¡Campesinas luchando por derechos, contra el hambre y las violencias!

#MujerxsEnLucha #BastaDeViolenciaContraLasMujerxs

#SoberaniaAlimentariaYa #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria

Pronunciamiento en solidaridad con el pueblo cubano

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC/LVC expresa su plena solidaridad con el gobierno y pueblo cubano en medio del recrudecimiento del bloqueo económico por parte del imperio yankee.

Saludamos el innegable desarrollo de la ciencia, lo que permitió combatir la crisis sanitaria generada por el COVID_19 y haber logrado así ser el primer país del mundo en inmunizar a toda su población con vacunas propias, el primero con vacunas de uso pediátrico, y el descenso de las cifras de casos diarios.

Nos unimos a la alegría de esta valiente Isla Caribeña que con su organización, disciplina, y trabajo constante próximamente se abre al mundo para reactivar su economía y reiniciar de manera presencial sus programas educativos.

Rechazamos la nueva ofensiva e injerencia del Gobierno de Estados Unidos y sus lacayos contra Cuba, intentan infructuosamente de quebrantar la paz, la soberanía y la autodeterminación de la nación cubana.

¡Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios!!!
¡Globalicemos la lucha!
¡Globalicemos la Esperanza!

Descarga el pronunciamiento aquí:

Comunicado solemne para el pueblo nicaraguense

POR EL RESULTADO LIBRE Y SOBERANO DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DEL PASADO 07 NOVIEMBRE 2021

10 de noviembre del 2021

#PueblosSoberanosPueblosSolidarios

Desde la CLOC- La Vía Campesina Sudamérica manifestamos nuestro más profundas felicitaciones y agrado al pueblo nicaragüense por el resultado libre y soberano que tuvo el país el pasado 7 de noviembre del 2021, quedando reelecto el Comandante-Presidente Daniel Ortega Saavedra y la Vicepresidenta Rosario Murillo. Admiramos al pueblo nicaragüense y Sandinista por nunca rendirse a las injerencias extranjeras y sistemáticas noticias falsas que han querido desestabilizar a este pueblo hermano.

Esta victoria da cuenta de una democracia sustantiva, real para el pueblo y por el pueblo, que contó con las mayorías votantes al histórico sandinismo y a un proceso serio de acompañamiento electoral por parte de delegaciones internacionales, que dio cuenta al implacable triunfo. Es fundamental hacer visible y estar atento a los posibles obstáculos y bloqueos que de aquí en adelante le pueda seguir imponiendo los Estados Unidos al país, lo que puede generar varios desafíos para estos próximos años de gobierno.

Desde la CLOC LVC, estaremos más que atentas (os) y solidarias (os) en seguir denunciado la injerencia, bloqueo y agresión sistemática que puedan llegar a causar, así como en defender la voluntad del pueblo, en pro a al bienestar común y las expresiones organizadas en especial de nuestras comunidades campesinas e indígenas en el país que luchan por sus derechos y la construcción sin hegemonía ni imperialismo.

¡Construir Solidaridad, Resistencia y Esperanza entre los pueblos!

Sigue la cobertura realizada por la CLOC en las #EleccionesSoberanas2021 #Nicaragua

Nicaragua celebra elecciones libres y soberanas

Cada cinco años se celebran elecciones en Nicaragua, el amanecer de esta práctica democrática inició en 1979; por primera vez nuestro país despertó con la necesidad de ejercer sus derechos de manera justa y transparente, habiendo culminado con la dictadura militar Somocista.

En el bicentenario de una historia de muchas revueltas y la injerencia permanente del imperialismo del Gobierno de los Estados Unidos en apoyo a una clase política de la extrema derecha entreguista, emerge la figura del General de Hombres y Mujeres Libres Augusto Nicolas Calderón Sandino, héroe que sorprendió al mundo por su dignidad, valentía y arrojo combativo contra la intervención Yankee en Nicaragua y con el apoyo de la familia oligárquica de este país.

El derecho a la democracia es una de las conquistas heredadas de la revolución y es el mismo pueblo que luchó por ella quien lo defenderá de cualquier intento injerencista del imperio genocida, quien hace unos días aprobó el Proyecto de Ley Renacer, mismo que promueve sanciones en contra del pueblo de Nicaragua como manera de ejercer presión en la opinión pública e intervenir en estas próximas elecciones.

En este bicentenario y con el despertar de la Revolución Popular Sandinista hemos tenido siete elecciones; y este próximo 7 de noviembre del 2021 una vez más las/os nicaragüenses demostraremos que somos un pueblo que no se vende, ni se rinde, saliendo a votar con la garantía de que nuestras voces no serán sometidas, y a través de las urnas electorales ejerceremos nuestro derecho.

Vivan las elecciones libres y soberanas.

Managua Nicaragua 06 de noviembre del año 2021 Asociación de Trabajadores del Campo ATC.

⭕ Sigue nuestra cobertura de #EleccionesNicaragua2021 en el marco de la campaña #PueblosSoberanosPueblosSolidarios

VOZ

VOZ CAMPESINA 77: SOBERANÍA ALIMENTARIA ES TIERRA, AGUA, SEMILLA, PAN Y SOLIDARIDAD

Análisis e intercambio con referentes campesinos de Sudamérica, Centroamérica y Caribe junto a Amigos de la Tierra Internacional.

El 16 de octubre, declarado como Día Mundial de la Alimentación por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), es conmemorado por La Vía Campesina como el Día Internacional de Acción por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos y contra las Transnacionales.

En este marco, a lo largo de octubre, La Vía Campesina junto a organizaciones aliadas de todo el mundo conmemora 25 años de construcción de la Soberanía Alimentaria y desarrolla un Mes de Acción, con diversas actividades.

Para analizar lo que está pasando en América latina y el Caribe en este Voz Campesina conversamos con: Ramona Acuña de Cultiva Paraguay, agroecóloga de formación, campesina y militante feminista, en representación de CLOC Sudamérica; Guadalupe Esquivel de la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de la Región Central (FECORACEN) de El Salvador, por la región Centroamérica; Luis Cabrera de la Federación de Campesinos Independientes Mama Tingó (FECAINMAT) por la región Caribe; y Martín Drago, coordinador del Programa de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra Internacional.

“Paraguay es uno de los países más desiguales sobre tenencia de la tierra: el 2% de la población ostenta el 82% de las tierras cultivables, y el resto de la población nos quedamos con el resto que queda y lo repartimos entre campesinos, indígenas y otros sectores trabajadores”, afirmó Ramona Acuña. En las últimas semanas, el país sudamericano vive un recrudecimiento en la criminalización a campesinos y campesinas, mediante la modificación del artículo 142 del Código Penal, que aumenta las penas para hechos que configuren la «posesión de tierras mal habidas». Al elevar las penas hasta 10 años por «invasión de inmuebles ajenos» esto se vuelve un crimen y no se permiten penas alternativas, sino solo penas privativas de la libertad. A la vez, el país modificó el Estatuto Agrario, que amparaba y organizaba la titularidad para que el campesinado acceda a la tierra, para facilitar ahora que la tierra quede en manos de latifundistas vinculados al narcotráfico, al contrabando, a los grandes medios de comunicación y en manos extranjeras.

Desde El Salvador, Guadalupe Esquivel remarcó la falta de acceso a la tierra para las mujeres algo generalizado en la región y en el mundo, a pesar de que ellas son protagonistas en la producción de alimentos sanos para los pueblos. En este país centroamericano, solo 13% de las mujeres campesinas poseen tierras, las demás están en manos «de los esposos o son tierras arrendadas», dijo.

Esquivel también denunció la falta de apoyo del gobierno de Nayib Bukele hacia el campesinado, afectado por el aumento de precios de los insumos agrícolas y la falta de inversión en comprar producción nacional como el maíz. Así «no hay un precio que garantice la estabilidad económica de productores y productoras: se produce un quintal de maíz por 25 dólares y lo están comprando a 11 dólares», ejemplificó la referente de FECORACEN, que además criticó la iniciativa gubernamental de reformar la Constitución para «secuestrar tierras que supuestamente están ociosas, donde funcionan cooperativas, que tienen mil manzanas pero no hay incentivo agrícola para que puedan trabajarla toda, entonces van trabajándola por partes. Quieren quitarles esas tierras a nuestros compañeros y compañeras».

Lee también: «Soberanía Alimentaria, un manifiesto por el futuro del planeta»

Desde República Dominicana, Luis Cabrera también denunció que el aumento del precio de los insumos, triplicado en lo que va de 2021, afecta mucho la producción agropecuaria y se acaba vendiendo riqueza «a precio de vaca muerta». «No hay posibilidad de producir alimentación sana si no tenemos el agua y la tierra. El estado, como administrador de la cosa pública, tiene que garantizarnos eso y, si no lo garantiza, las organizaciones tenemos la responsabilidad de presionar para que eso sea posible», expresó. Por ello, el movimiento campesino dominicano se movilizará esta semana frente al Ministerio de Agricultura.

Martín Drago, quien había adelantado en el Voz Campesina 75 las críticas a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios que organizó Naciones Unidas junto al Foro Económico Mundial en septiembre, remarcó que esa cumbre «tiene mucho vínculo con el fortalecimiento del proceso de despojo de los territorios» y advirtió sobre cómo la captura corporativa de los sistemas alimentarios se está dando en distintos niveles, como parte de un «capitalismo de partes interesadas donde las corporaciones quieren desplazar a los Estados y tomar las decisiones». Para resistir a estas cooptaciones corporativas, Drago llamó a construir soberanía alimentaria y a «expulsar al agronegocio de nuestros territorios».

(CC) 2021 Radio Mundo Real