Situación ante la pandemia en el Salvador

Oscar Recinos – FECORACEN

Mientras El Salvador vive un contexto difícil por la respuesta criminal del gobierno frente al COVID-19, organizaciones campesinas como la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de la Región Central – FECORACEN sigue organizado para masificar la agroecología y construir la soberanía alimentaria en el país.

Con la reapertura oficial de la economía el pasado 24 de agosto sin un preordenado, aumenta la incertidumbre en los salvadoreños por el posible incremento de los casos por COVID19. De acuerdo con datos oficiales, los casos van disminuyendo a un poco más de 25,000, Sin embargo, podría haber manipulación de datos, según manifestar analistas. Para esta fecha se ha registrado una tasa de mortalidad del 1%, sin embargo, El Salvador tiene la tasa de letalidad de médicos más alta de Centroamérica con un 9 %.

En el campo económico, El Salvador es uno de los países más afectados por el cierre de la economía que generara hasta doscientos mil personas desempleadas; cayó el turismo, bajaron las remesas, la calidad de vida de la familia. Sumado a la represión y brutalidad policial.

Durante este período hubo escasez de alimentos en el área urbana y semi urbana pese a que el gobierno proveyó un paquete de alimentos para menos de un mes.

Por otra parte, es importante destacar que con el confinamiento la violencia intrafamiliar ha dejado un poco más de veinte feminicidios. La organización promovió como acción una encuesta y facilitación de número telefónico secreto para denuncia por violaciones a los derechos humanos.

En el sector campesino y organizativo FECORACEN logró hacer contacto con la gente para facilitar semillas insumos a mujeres. Además, mantiene un planteamiento de lucha por la soberanía y Seguridad alimentaria y nutricional (SSAN), contextualizar la realidad del país, fomentar la producción en medio de las amenazas de crisis climáticas, pandémica, económicas, continuar el trabajo y contacto con jóvenes, mujeres, campesinos, promover sus organizaciones y contribuir a mejorar sus alianzas. Previo a la pandemia los temas de lucha estaban orientados a incidir ante gobierno por el decenio de la agricultura familiar, carta de los derechos campesinos aprobada por las naciones unidas en la que se reconócelas demandas del sector campesino que no están siendo cubiertas por el Estado. Se presentó junto a otras organizaciones una reforma a la constitución para que se reconozca el derecho a la alimentación y al agua como bien público, acceso a los recursos como organizaciones.

?Con cinco jornadas consecutivas, 30 mujeres rurales de Cumaesland, Acahuaspán, El Marfil, San Alfonso, San Isidro y…

Publicado por FECORACEN en Viernes, 6 de noviembre de 2020

Por parte del gobierno hubo un ofrecimiento de fideicomiso solo que algunos campesinos no cumplen con los criterios. Mientras tanto las organizaciones se mantienen en pie de lucha para exigir al gobierno central y ministerios de asumir el rol que establece la constitución y garantice el bienestar en las familias.

Este articulo es parte de un Boletin Informativo de la CLOC-Vía Campesina de la campaña “Volver al Campo”.

Leer mas aquí:


Derechos de las campesinas y campesinos y proceso de paz en Colombia

¨Sentimientos de impotencia dolor por lo que están viviendo las comunidades¨, esa es la conclusión de uno de los participantes de las Misiones humanitarias que han desarrollado organizaciones sociales y colectivos de DD.HH. en Colombia. En el marco del confinamiento decretado por el gobierno nacional para afrontar la pandemia del Covid19, se ha profundizado de forma inusitada la violencia a la que están sometidas las poblaciones rurales del país, quienes son víctimas del accionar de grupos armados legales e ilegales por igual.

Algunas cifras permiten entender la dimensión de la situación: 971 personas líderes sociales y defensoras de DD.HH. y 211 excombatientes de las FARC han sido asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz; 10.000 personas han sido víctimas de desplazamiento forzado sólo en los primeros 3 meses del año; 7.300 personas han sido confinadas por grupos armados ilegales; más de 100personas son víctimas de minas antipersonal. También se presentan algunos hechos que parecen confirmar la permanencia de los ¨falsos positivos¨ como una política del Estado.

Un caso reciente son las amenazas contra la vida de compañeras y compañeros de FENSUAGRO- Colombia

#LaViaCampesina #Solidaridad #EsTiempoDeTransformar ?✊?‼️?????????? – ?? ?í? ????????? – (Harare 10 de Noviembre de…

Posted by La Via Campesina on Tuesday, November 10, 2020

Duque ni se inmuta frente al ciclo de la violencia que se recicla bajo su gobierno; antes bien, parece atizarlo. Manda sus tropas a arrasar con los cultivos de las y los pequeños campesinos, no sólo los cultivos de uso ilícito, también sus cultivos de pan coger, también quemar sus casas, matar su ganado y sus gallinas, también violar mujeres y niñas.

En los casos de protestas frente a los operativos de erradicación forzada el ejército dispara a mansalva, sin importar que se trate de comunidades desarmadas, ni que se arriesgue la vida de los campesinos. Ya son varios los asesinados, muertes que se hubieran podido evitar si el gobierno tuviera la disposición de instalar mesas de diálogo y concertación, una de las exigencias de las comunidades. Es evidente que la estrategia de despojo de tierras sigue vigente bajo el gobierno de Duque.

En el 70,13% del total de casos de asesinatos de personas líderes sociales, las víctimas hacían parte de organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, ambientalistas y comunales, lo que refleja que la violencia se está produciendo con ocasión de conflictos agrarios por la tierra, territorio y recursos naturales. El 10% de los casos de homicidios se trata de personas relacionadas con el Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS) o casos producidos por el abuso de autoridad en el marco de operativos de erradicación forzada.

De forma paralela a esta crisis humanitaria, continúa la política de simulación de cumplimiento del Acuerdo de Duque. Se conocen las pretensiones de la actual administración de limitar el cumplimiento del punto relativo al fondo de tierras, al simple registro de las hectáreas que ingresan al Fondo, sin considerar si efectivamente se entregaron predios a campesinas y campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. En el mismo sentido, entidades del gobierno están presentándolas cifras sobre formalización de la propiedad rural también como un cumplimiento del punto relativo a la entrega de tierras. Es necesario lanzar un llamado de alerta frente a estas medicaciones de facto del Acuerdo; en el punto 1 se establece que las y los campesinos deben ser beneficiarios de la entrega y formalización de 3 y 7millones de hectáreas de tierra respectivamente. No se puede hablar de cumplimiento del Acuerdo si estas cifras no se cumplen.

La falta de voluntad política para promover los puntos relativos al acceso a tierra y ordenamiento social de la propiedad rural, demuestran que Duque desconoce la importancia de la economía campesina, familiar y comunitaria, así como su papel fundamental en el desarrollo del campo.

Se hace un llamado a la comunidad internacional arrodear y proteger a las comunidades vulnerables del país, exigiendo a Duque que:

•Reconozca la sistematicidad de los asesinatos de personas líderes sociales y defensoras de DD.HH.;

•Reconozca y detenga el genocidio contra el movimiento social que se produce bajo su mandato;

•Adopte las acciones necesarias para que se detengan e investiguen las infracciones al derecho internacional humanitario y vulneraciones a derechos humanos que está realizando la Fuerza Pública,

• Brinde garantías de protección efectivas a las poblaciones de las zonas rurales del país, así como las comunidades que adelantan procesos de erradicación voluntaria y son hostigadas por grupos armados ilegales;

•Detenga los operativos de erradicación forzada de cultivos de uso ilícito, así como los procesos de aspersión con glifosato;

•Detenga la militarización de los territorios, persiga a grupos paramilitares y demás grupos armados ilegales, que hostigan a la población;

•Implemente el Acuerdo de paz de buena fe, promoviendo la democratización y él acceso a la propiedad rural, garantizando la implementación efectiva de los enfoques transversales y respetando el espíritu de lo acordado.

Es necesario que se detenga todo tipo de violencia contra el pueblo colombiano, que el Gobierno de Duque realice un seguimiento responsable a los asesinatos y masacres ejecutadas y que detenga la criminalización de las y los campesinos que exigen la materialización de sus derechos el cumplimiento del Acuerdo de paz.

Este articulo fue publicado en La Via Campesina y también es parte de un Boletin Informativo de la CLOC-Vía Campesina de la campaña “Volver al Campo”.

Leer mas :

Rechazamos amenazas contra la vida de defensores y defensoras de DD.HH integrantes del Pacto Nacional Por la Salud y la Vida

Preparado por el Pacto Nacional Por la Salud y la Vida de los Colombianos y las Colombianas y firmado por la CLOC-Vía Campesina

Desde hace tres décadas, las instituciones de salud y los trabajadores del sector vivimos un proceso sistemático de privatización y deterioro de las condiciones laborales, en un contexto de la violencia social y política. A lo que sumamos hoy la equivocada gestión de la pandemia y el recrudecimiento de las masacres y los asesinatos selectivos de los líderes sociales en todo el país.

En días pasados, varios compañeros han sido víctimas de amenazas, entre ellos nuestros amigos y colegas ROMAN RAFAEL VEGA ROMERO, profesor universitario, activista en favor del derecho a la salud y médico de profesión, fundador  del Movimiento por la Salud de los pueblos MSP y miembro de la Red Salud Paz, de ALAMES y de la Asociación Colombiana de Salud Pública;

ELSA NURY MARTINEZ SILVA, presidenta de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO,  EMMA VELEZ TORO, presidenta de la Veeduría en Salud, Pública y DDHH, además de los  compañeros miembros de Alianza Colombia Libre de Fracking  LUIS ALBERTO GONZALES, OSCAR SAMPAYO, YESID BLANCO, RAUL BARBA RUEDA, LEONARDO GRANADOS Y ALEXANDER MATEUS RODRIGUEZ. También figuran tres mujeres: Graciela Rojas, Mayra Galván y Yasmin Urueta; quienes recibieron amenazas de muerte, junto con otras personas que trabajan por un país más justo. Esas amenazas se producen en medio de las masacres y asesinatos del liderazgo social en todo el país, en medio de absoluta impunidad.

Detrás de las amenazas, presuntamente, están las llamadas “Águilas Negras” (bloques Capital y Magdalena Medio), un grupo que parece actuar en todo el territorio nacional, pero sobre el cual no se han producido detenciones. Es significativo que tales amenazas repiten el patrón de prácticas paramilitares: difamar y calumniar a los líderes sociales, vincularlos con grupos armados, y darles un plazo para abandonar la ciudad.

El sector salud ya ha puesto numerosos muertos y heridos en medio del conflicto donde, como Misión Médica, ha sufrido los horrores de la guerra. De igual manera, las organizaciones sociales y ambientales, ha sufrido la violación sistemática de derechos humanos: a la vida, al trabajo digno, a la libertad de expresión y de organización, pero eso no nos alejará de nuestra defensa del Derecho Fundamental a la Salud y la Vida.

La protección de todos los ciudadanos así como del personal del sector  salud y la garantía de la atención en salud a la sociedad colombiana son deberes del Estado. Urge que el Gobierno, la comunidad y las organizaciones internacionales nos acompañen, en la medida de sus deberes y posibilidades, en la defensa de los y las trabajadoras de salud en Colombia.

Por eso exigimos:

Al Presidente IVÁN DUQUE MARQUEZ, al Ministro de Defensa, CARLOS HOLMES TRUJILLO, al Fiscal General FRANCISCO BARBOSA, al Procurador General  FERNANDO CARRILLO FLOREZ, al Defensor del Pueblo CARLOS ERNESTO CAMARGO, que investiguen y judicialicen a los responsables de estas amenazas.

También solicitamos a:

A la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), vigile la protección de los derechos humanos de las y los defensores que están amenazados por su labor en Colombia.

Llamamos a la sociedad Colombiana a que se solidarice y se una en la defensa de la vida, para exigir al Gobierno Nacional que proteja a las y los defensores de derechos humanos en el territorio Nacional.

Suscribimos como Pacto Nacional Por la salud y la vida de los Colombianos y las Colombianas, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina, y las organizaciones que allí se recogen.

Solidarity Campaign: Honduras and Guatemala in the Face of Storm Eta

Central America is a region that is very vulnerable to the effects of climate change; a region with a convergence at the end of the rainy season with storms and hurricanes, landslides, and river flooding. In recent days, Hurricane Eta has left infrastructure and peasant farms destroyed and a loss of human life.

Our peasant organizations, workers and indigenous peoples in Honduras and Guatemala are going through a very difficult time and this situation is also due to the governments that have implemented neoliberal policies that have resulted in illicit enrichment of the dominant governing political and business class, the absence of institutions, corruption of state funds and international cooperation; and in addition, the privatization of basic services.

As a consequence of these operations, the dispossessed class: the peasantry, the workers and indigenous communities suffer the abandonment of their States. The socio-economic and environmental situation of these sectors is vulnerable, and it worsens when it comes to meteorological phenomena or health crises like the COVID-19 pandemic that we are currently experiencing.

Honduras and Guatemala are two countries that systematically denounce the lack of social and economic policies; the abuse of power aimed at monopolizing lands and territories for the expansion of monocultures and extractivism, a reality that violates the rights of the populations, but above all causes the slow and progressive destruction of natural assets.

With the arrival of Hurricane Eta, this reality is more than evident. Our peasant and indigenous organizations in both countries, the National Center of Rural Workers – CNTC and the Council for the Integral Development of Peasant Women – CODIMCA in Honduras; the Committee for Peasant Unity – CUC and the National Coordinator of Widows of Guatemala – CONAVIGUA denounce the lack of prevention and evacuation plans for the affected areas by their governments.

In Guatemala, the Committee for Peasant Unity – CUC, member of CLOC-VC, reports dozens of flooded and isolated communities, damaged houses and infrastructure, hundreds of hectares of peasant crops totally lost by the flooded rivers, absence of shelters and overcrowding of families. This panorama is mainly in the Polochic Valley and various municipalities in the lowlands of Izabal, Alta Verapaz and El Quiché. In the highlands of Alta Verapaz, El Quiché and Huehuetenango, torrential rains have caused landslides that have resulted in loss of life, destruction of homes and crops, as well as the cutting of roads by the landslides.

In Honduras, CODIMCA reports that its organized bases in the departments of Yoro, Santa Barbara, and Lempira have been affected; CNTC reports that its organized bases in 12 of the 18 Honduran departments have been affected.

Only the People save the People! is the slogan in these two countries that are facing the storm with the solidarity of the same compatriots that with their own actions have given themselves the task of collecting non-perishable food, medicines, biosecurity products and other important items to solve some basic needs.

Let us unite all our strength for the solidarity of the people and let us join resources to help alleviate and mitigate the disaster left by Hurricane Eta, coordinating efforts with the organizations mentioned above.

We will be sharing solidarity call links and you can also contact the Operational Secretariat of CLOC-Vía Campesina at secretaria.cloc.vc@gmail.com or +505 8998 5564 to coordinate your donation.

Communications / Solidarity Calls from CLOC-LVC Organizations (we will update this list on an ongoing basis):

Council for the Integral Development of Peasant Women – CODIMCA

The Committee for Peasant Unity-CUC Guatemala

National Center of Rural Workers – CNTC

Make a donation for CODIMCA, CNTC, and CUC through Grassroots International: https://grassrootsonline.org/get-involved/donate/hurricane-eta-emergency/

Sovereign Peoples, Peoples in Solidarity

Operational Secretariat of the CLOC-Vía Campesina Managua, Nicaragua November 8, 2020

via23may16.jpg

FENSUAGRO: DENUNCIA PÚBLICA SOBRE LA GRAVE SITUACION DE DERECHOS HUMANOS CONTRA SU ORGANIZACION

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO denuncia ante la comunidad Nacional e Internacional, la grave situación de derechos humanos contra nuestra organización.

Hechos

El día 3 de noviembre de 2020 Elsa Nury Martínez Silva dirigente y actualmente presidenta de FENSUAGRO, recibe por medio de WhatsApp un panfleto de las Águilas Negras – Bloque Capital. El panfleto con fecha del 15 de Octubre lo titulan “Amenaza de Muerte”, amenaza como objetivos militares a varios dirigentes reconocidos del movimiento político y social, entre ellos a nuestra compañera Nury Martínez.

Al interior del panfleto también se amenaza de muerte a los familiares de las personas allí mencionadas, así como de persuadir que se vayan del territorio antes de cumplir la amenaza. Estos hechos se suman a otras violaciones de derechos humanos contra nuestra organización, entre ellas amenazas contra nuestra organizaciones de base y afiliados, hostigamientos, desapariciones forzadas, desplazamientos y homicidios, los cuales entre la firma del acuerdo de paz en el 2016 y marzo de 2020 fueron asesinados 38 afiliados y dirigentes de FENSUAGRO y en lo que va recorrido del 2020 solo en el departamento del Cauca son 5 los asesinados de nuestra federación, demostrando que FENSUAGRO no tiene garantías, el derecho a la organización y la permanencia en nuestros territorios.


Rechazamos

Desde FENSUAGRO rechazamos todos estos actos, que atentan contra la vida e integridad de las y los campesinos y el conjunto del movimiento popular, y que se suman a las graves violaciones de derechos humanos en el país.
Nos solidarizamos con nuestra compañera Elsa Nury Martínez y su familia por estas amenazas realizadas en su contra y responsabilizamos al estado colombiano por cualquier acción que afecte la integridad de esta familia y de nuestros afiliados.

Exigimos


Al gobierno nacional en cabeza del presidente Iván Duque Márquez que garantice el derecho a la vida, a la permanencia en el territorio, realizar las acciones legales para determinar los directos responsables de estos hechos, que se tomen todas las medidas necesarias para proteger a Elsa Nury Martínez y su familia. Así como realizar las acciones pertinentes que lleven a detener todos estos graves hechos.

Solicitamos


A las organizaciones políticas, sociales y populares mantenernos en alerta ante la situación de derechos humanos en el país y realizara las denuncias y acciones que busquen detener estos graves hechos. A la comunidad internacional realizar acompañamiento, seguimiento y monitoreo ante la grave situación de derechos humanos en contra de nuestra organización y las diferentes organizaciones sociales y políticas del país que hoy sufren la violencia indiscriminada por parte de las fuerzas paramilitares del país.


COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE FENSUAGRO.
Bogotá D.C, 9 de noviembre de 2020.

Centroamérica en la pandemia

La situación de las campesinas, campesinos, pueblos indígenas y obreros cada vez es más desafiante para las organizaciones que trabajan en defensa de sus derechos, particularmente en la defensa de sus territorios, recursos naturales, espacios, saberes ancestrales, cosmovisión, empleo, libertad de circulación, la vida misma.

La reivindicación de sus derechos, crecimiento de desempleo, las riquezas concentradas en pocas familias, sociedad más desigual, la pérdida del desarrollo humano son parte del modelo neoliberal que ha mermado la igualdad de oportunidades y la justicia social. Sumado a la escalada de violencia como flagelo social y las mujeres que, de manera puntual, son las que repuntan con la violencia de género e intrafamiliar y con la carga de trabajo duplicado en el hogar en tiempos de pandemia.

Por otro lado, el desafío es aún mayor al considerar los niveles de represión que aumentan en la región, sobre todo con los sectores más dinámicos y populares quienes,4 a pesar de las amenazas no han cesado con sus luchas. Cientos de asesinatos, atropellos, asalto a sedes de pueblos, saqueos, acaparamiento y masacres por tierra, opresión internacional, bloqueo, corrupción, reformas a leyes han sido las principales acciones en contra de pueblos como es el caso de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá Paraguay y Perú.

Sin dejar de mencionar a los grupos paramilitares, hordas fascistas que se han volcado en la represión y asesinato principalmente de jóvenes, en su mayoría provenientes de los sectores populares, hijos de campesinas y campesinos quienes han migrado a la ciudad. Hay un desplazamiento forzado. Se ha expandido los carteles de la droga, hay una confabulación entre los carteles de la droga, policía, militares, la clara intención es hacer retroceder a los movimientos y organizaciones defensoras.

A todo lo anterior se suma a partir de este año 2020 la problemática por la pandemia del COVID 19 que vino agravar más la situación, acentuando elementos que desfavorecen a los grupos vulnerables entre los que cabe mencionar: 1. Confinamiento forzado, 2. Abuso de poder en la mayoría de los sistemas gubernamentales y capitalistas, quienes han aprovechado la pandemia para fortalecer políticas públicas (leyes, decretos) en favor de las grandes corporaciones trasnacionales, agronegocio, 3. Privatización de los recursos naturales como el agua, 4. Apuro por aprobar tratados de libre comercio para 5 tomar el control de la agricultura en medio de la pandemia. 5. Facilitación de agrotóxicos en el cono sur y la producción transgénica.

Centroamérica

La pandemia viene a poner sobre la palestra pública descontento generalizado de la población como bien se ha mencionado anteriormente. Algunos gobiernos y sectores de poder han elaborado leyes y decretos en el marco de esta coyuntura, que perjudican a los grupos más vulnerables entre ellas; contra el sistema agroalimentario, decretos para entregar el agro a los empresarios, militares, criminalización de la lucha, lo que imposibilita cualquier acción, aun así, el movimiento campesino e indígena acompañado de otros sectores han dado su lucha.

La situación de Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras es preocupante entre cierre de negocios, déficit fiscal, aumento a los impuestos a diferentes sectores, más desempleo, negación a derechos humanos sensibles como es el caso de Panamá con la modificación de su código penal que elimina el fuero maternal, crisis sanitaria generalizada entre falta de personal médico y recursos, modificación al sistema de educación (de presencial a virtual) en algunos países, lo que genera una clara preocupación por la calidad de la educación y el endeudamiento.

En Costa Rica la tasa de desempleo ha incrementado al 24% según datos sociales. En el caso del agro cerca del90% de la producción están en estos momentos bajo los parámetros de informalidad. Hay muchos lugares en los que la gente está hacinada, mucha gente contaminada. Nicaragua por su parte tiene la salvedad de contar con un sistema de salud comunitario que ha venido fortaleciéndose. Enmedio de la pandemia las orientaciones han sido usar sistemas de protección, pese a que hubo fuerte presión por cerrar operaciones se demostró que siguiendo todas las medidas pudo mantenerlas actividades económicas, sociales y productivas abiertas. Como resultado ha sido el único país en la región sin afectación por escasez de alimento, ni por endeudamiento.

El Salvador en lo económico apunta a una reducción cerca del 8.5% del PIB. Se han perdido cerca de doscientos mil empleos. En el ámbito de la salud desaparecieron trece programas sociales. E n temas de educación, la pandemia y métodos de acceso de Información digital y clase online lo que ha marcado son las grandes desigualdades en la población. En el tema agrícola sin ninguna dirección.

Honduras, por su parte registra que el mayor problema es el desabastecimiento, acompañado con actos de corrupción en el robo de donaciones. Mas de sesenta y cinco millones de dólares se han destinado para el combate de la pandemia y no se ha recibido nada. En ese sentido se ha promovido una campaña que se llama ¿dónde está el dinero? Honduras lo necesita. Sin seguirlas medidas de bioseguridad se prevé un incremento de contagio en el país. En el sector rural se ha desbordado el virus. Se escondes las cifras reales. Los toques de queda violan cualquier procedimiento que tenga que ver en el marco de los derechos humanos. El gobierno ha anunciado el cierre del año escolar, los juzgados están aperturando solo para atender delitos en contra de los campesinos y pueblo pobre, sin dinero para fortalecer el agro.

Lo que viene post pandemia es serio: aplicación del nuevo código penal, elecciones altamente violatorias en contra de las luchas sociales y populares del país, pobreza extrema, desabastecimiento, salud y económico.

En Guatemala la pandemia entra con un nuevo gobierno, se han hecho prestamos millonarios al banco mundial, han vendido bonos del tesoro, han prestado cerca de veintiún millones de quetzales a donaciones y se han recibido de otros países. No queda claro su destino. Haya alto porcentaje de contagios. En medio de la pandemia además de leyes creadas para favorecer al sector económico, se propuso una contra las ONG que pretende controlar a los campesinos, sindicatos y cooperativas. Sin embargo, no avanzó porque varias organizaciones interpusieron un recurso de amparo.

También hicieron pasar la ley de transgénicos con otro nombre, pero tampoco pudo pasar. Se ha perdido el orden democrático, la gobernabilidad se ha desestabilizado.

En resumen, puede decirse que, el mundo capitalista se creía invencible porque había sido poseedor del poder económico, militar, de la ciencia y tecnología y eso lo hacía se entirse inconmovible, potente, seguro, y tranquilo.

Esa seguridad no podrá volver desde el momento de la pandemia. Es la organización popular la que va a romper este cerco. En medio de las débiles barreras de protección se hace necesario tomar el control de los recursos. Los servicios de salud convertirlos en comunitarios como es el

caso de algunos países, crear políticas públicas que favorezcan a los sectores campesinos, indígenas, obreros, mujeres.

Por tanto, urge dinamizar la organización, la solidaridad internacional, resistencia, cerrar los frente de luchas, alcanzar la posición política de todas las organizaciones que conforman la CLOC/Vía Campesina. Esta crisis genera una oportunidad a la vida campesina con la producción de la alimentos sanos, reforma agraria,9soberanía y seguridad alimentaria y la agroecología. Se prevé una mayor escalada de desempleo y hambruna en los países. Es tiempo de empezar a fomentar un planteamiento de regreso al campo, la Soberanía Alimentaria es una demanda general.

Campaña de Solidaridad: Honduras y Guatemala Ante la Tormenta Eta

Centroamérica es una región muy vulnerable a los efectos del cambio climático; una zona que a finales del invierno convergen tormentas y huracanes, deslizamiento de tierra e inundaciones de ríos. En días recientes, el Huracán Eta ha dejado destrozos en la infraestructura, la producción campesina y pérdida de vidas humanas.

Nuestras organizaciones campesinas, trabajadores asalariados y pueblos originarios en Honduras y Guatemala pasan por un momento muy difícil y esta situación se debe también a los gobiernos que ejecutan políticas neoliberales que se manifiestan en el enriquecimiento ilícito de la clase política y empresarial dominante que gobierna, la falta de institucionalidad, la corrupción sobre los fondos estatales y de cooperación internacional; además la privatización de los servicios básicos.

Como consecuencias de estos manejos, la clase desposeída: el campesinado, los y las obreras trabajadoras asalariadas y comunidades indígenas sufren el abandono de sus Estados. La situación socioeconómica y ambiental de estos sectores es vulnerable y se recrudece cuando de fenómenos meteorológicos se trata o bien crisis sanitarias como la Pandemia del Covid-19 que actualmente se vive.

Honduras y Guatemala son dos países que denuncian sistemáticamente la falta de políticas sociales y económicas; el abuso de poder dirigido al acaparamiento de tierras y territorios para la expansión de monocultivos y el extractivismo, realidad que vulnerabiliza los derechos de las poblaciones, pero sobre todo provoca la destrucción lenta y progresiva de los bienes naturales.

Con la llegada del Huracán Eta, es más que evidente esta realidad. Nuestras organizaciones campesinas e indígenas de ambos países, la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC y el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina – CODIMCA en Honduras; el Comité de Unidad Campesina – CUC y la Coordinadora Nacional de Viudas en Guatemala – CONAVIGUA denunciaron la inexistencia de planes de prevención y evacuación de las zonas afectadas por parte de sus gobiernos.

En Guatemala, el Comité de Unidad Campesina – CUC miembro de la CLOC-VC reporta decenas de comunidades inundadas y aisladas, casas e infraestructura dañada, cientos de hectáreas de cultivos campesinos perdidos totalmente por los ríos desbordados, ausencia de albergues y hacinamiento de familias. Este panorama principalmente en el Valle del Polochic y diversos municipios de las tierras bajas de Izabal, Alta Verapaz y El Quiché. En las tierras altas de Alta Verapaz, El Quiché y Huehuetenango, las lluvias torrenciales han provocado derrumbes que han causado pérdida de vidas humanas, destrucción de viviendas y cultivos, así como el corte de carreteras por los derrumbes.

En Honduras, CODIMCA reporta que sus bases organizadas en los departamentos de Yoro, Santa Bárbara y Lempira se encuentran damnificadas; la CNTC reporta que sus bases organizadas en 12 de los 18 departamentos hondureños se vieron afectadas.

Solo el Pueblo salva el Pueblo! es la consigna en estos dos países que enfrentan la tormenta con la solidaridad de los mismos compatriotas que con acciones propias se han dado a la tarea de recolectar alimentos no perecederos, medicinas, productos de bioseguridad y demás enseres importantes para solventar algunas necesidades básicas.

Unamos toda nuestra fuerza por la solidaridad de los pueblos y unamos recursos para ayudar a paliar y mitigar el desastre que dejo el Huracán Eta, coordinando esfuerzos con las organizadas antes mencionadas.

Estaremos compartiendo enlaces de llamados a solidaridad y también pueden comunicarse con la Secretaría Operativa de la CLOC-Vía Campesina a secretaria.cloc.vc@gmail.com o +505 8998 5564 para coordinar su donación.

Comunicados / Llamados de Solidaridad de Organizaciones de la CLOC-LVC (actualizaremos esta lista de manera continua):

Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina – CODIMCA

Comité de Unidad Campesina – CUC Guatemala

¡Las familias de Centroamérica necesitan su apoyo ahora!

Haz una donación: https://whyhunger.org/hurricane-2020/

Realizar una donación para CODIMCA, CNTC y CUC a través de Grassroots International: https://grassrootsonline.org/get-involved/donate/hurricane-eta-emergency/

Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios

Secretaria Operativa de la CLOC-Vía Campesina

Managua, Nicaragua 8 de Noviembre del 2020

Huracán Eta deja destrucción, cientos de víctimas mortales y miles de desaparecidos en Centroamérica

El ciclón tropical Eta, originado  en la península de Yucatán en México, el pasado 28 de octubre y considerado el segundo huracán más fuerte registrado en el mes de noviembre, ha dejado hasta la fecha miles de afectados en Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y Panamá.

El pasado 31 de octubre, en base a las informaciones y recomendaciones emitidas por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales-INETER, el Gobierno de Nicaragua a través del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres-SINAPRED, reafirmaba el estado de Alerta Verde en toda Nicaragua y Alerta Amarilla para la Región Autónoma del Caribe Norte-RACN y los departamentos del norte del país, ante lo que serían las posibles afectaciones de la Tormenta 29 Eta en estas zonas del país. Previendo así el progreso de este evento a categorías ciclónicas superiores (Tormenta Tropical y Huracán) que habría de manifestarse con fuertes vientos, marejadas ciclónicas, lluvias intensas con inundaciones en las zonas bajas costeras del litoral y las riveras de los ríos. En efecto, el día 02 de noviembre se declaraba Alerta Roja para la Región Autónoma del Caribe Norte y Triángulo Minero y Alerta Amarilla para los Departamentos de Jinotega, Nueva Segovia y Chinandega ante la formación del huracán ETA en el Caribe Central el cual se intensificaría gradualmente. El huracán Eta en categoría 4, toca tierra en la ciudad de Bilwi-Puerto Cabezas la madrugada del 03 noviembre con vientos sostenidos que alcanzarían hasta 230 kilómetros por hora.

Oficialmente, en horas de la tarde del miércoles 04, la tormenta tropical abandonaba Nicaragua, adentrándose al vecino país de honduras en calidad de depresión tropical.

Las afectaciones por el paso del huracán Eta en Nicaragua, al momento están en la pérdida de más de mil viviendas, y pérdidas de cultivos como el frijol por las inundaciones y otros cultivos afectados por los fuertes vientos y las persistentes lluvias.

Nicaragua, con su sistema nacional de prevención de desastres, se organizó para tomar medidas preventivas desde días antes de la llegada del Huracán Eta, incluyendo la evacuación de más de 20,000 personas en la región caribeña, el envío de 80 mil toneladas de alimentos y materiales para albergues, planes para estabilizar los sistemas y abastecimiento de energía y agua, y acompañamiento por parte del ejército y la coordinación con otras instituciones estatales.

En comparación con el Huracàn Mitch, hace 22 años los estragos fueron menores. El Gobierno Central está trabajando en reparaciones de las infraestructuras y abastecimiento de alimentos y enseres necesarios para la población afectada.

Las afectaciones generadas por Eta, son aún más lamentables para el resto de los países de Centroamérica principalmente Honduras, Guatemala, Costa Rica y Panamá; se reportan cientos de víctimas mortales, decenas de desaparecidos, miles de familias que abandonan sus comunidades para buscar refugio ya sea  en albergues improvisados, centros de atención que en su mayoría no cumplen con lo mínimo, sin camas, sin comida y donde las medidas de bioseguridad por la pandemia del COVID-19 ni siquiera son consideradas. Cientos de familias han aguardado en los techos de las casas hasta 48 horas para ser auxiliados.

Las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina en Honduras: la Central Nacional de Trabajadores del Campo – CNTC y el Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina – CODIMCA denuncian el abandono y la irresponsabilidad del Estado Hondureño ante esta emergencia climática; informan sobre comunidades completamente inundadas sin energía eléctrica y sin red telefónica lo que imposibilita la comunicación. Entre los Departamentos más afectados se encuentran San Pedro Sula, Yoro, Cortés, Atlántida, Colon, Gracias a Dios, Olancho e Islas de la Bahía.

En Guatemala, el Comitè de Unidad Campesina – CUC miembro de la CLOC-VC reporta decenas de comunidades inundadas y aisladas, casas e infraestructura dañada, cientos de hectáreas de cultivos campesinos perdidos totalmente por los ríos desbordados, ausencia de albergues y hacinamiento de familias. Este panorama principalmente en el Valle del Polochic y diversos municipios de las tierras bajas de Izabal, Alta Verapaz y El Quiché. En las tierras altas de Alta Verapaz, El Quiché y Huehuetenango, las lluvias torrenciales han provocado derrumbes que han causado pérdida de vidas humanas, destrucción de viviendas y cultivos, así como el corte de carreteras por los derrumbes. Como en otras tragedias, la respuesta gubernamental está ausente, es lenta o ineficiente.

 «Calculamos que entre fallecidos y desaparecidos las cifras no oficiales nos arrojan más o menos 150 muertos,» llegó a decir este viernes 06 sobre la situación en su país el presidente Alejandro Giammattei.

La gran mayoría de estas víctimas, aún sin confirmar, se encuentran en la aldea Quejá del municipio norteño de San Cristóbal Verapaz, que quedó en buena parte sepultada por un alud.

Según el mandatario, un reporte preliminar de las brigadas de rescate indica que en esta aldea unas «150 viviendas quedaron soterradas y se calculan 100 personas fallecidas«, aunque los cuerpos no fueron aún localizados.

Las fuertes lluvias de Eta, también dejaron sus estragos en Panamá; 17 personas murieron y el Estado Panameño declaró  estado de emergencia ambiental para las provincias de Bocas del Toro, Coclé, Chiriquí, Herrera, Panamá, Panamá Oeste, Veraguas y en la Comarca Ngäbe Buglé. Las autoridades panameñas detallaron que 68 personas están no localizadas en la zona occidental del país, área más afectada y detallaron que son 2,587 personas afectadas y se han rescatados 832 personas. Además, hay 68 personas incomunicadas, 25 sitios de deslizamientos y 29 puntos de albergues. En Costa Rica, se dio labor para la evacuación de familias afectadas; carreteras afectadas con deslizamientos, aumento del caudal de los ríos y reportes de inundaciones en distintas partes del país.

Con las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina de la región, seguimos dando seguimiento a esta situación trágica que ha afectado a muchas comunidades campesina e indígenas de nuestra región.

Foto de portada: Rio Prinzapolka, Radio Primerisima

Doña Lupe y Don Arcadio, nos hablan de la importancia de la campaña Volver al Campo

¿Cómo podemos salir de la crisis de hambre y desnutrición que enfrentamos en la pandemia? ¿La crisis climático y destrucción medioambiental? ¿Y el desempleo y la migración de jóvenes del campo a la ciudad?

Escuchemos las voces de Doña Lupe y Don Arcadio, dos campesinos que nos hablan de la importancia de la campaña Volver al Campo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina.

Ilustracion: LVC

Ilustracion: LVC
Ilustracion: LVC


Ilustracion: LVC

Participar en esta campaña:

  • Comparte los audios con sus radios comunitarias para divulgar sobre esta campaña.
  • Escucha Edición 71 de Voz Campesina con jóvenes sobre la importancia de Volver al Campo
  • Lee la Edición de Boletín Tierra sobre esta campaña
  • Envía fotos y videos de la producción de alimentos sanos de su comunidad a clocomunicacion@gmail.com

Sobre Volver al Campo:

En el contexto de la crisis sanitaria que vive nuestro mundo, desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo impulsamos la campaña Volver al Campo, que reivindica la necesidad central de la producción campesina y agroecología para garantizar alimentos sanos y defender la vida. Esto requiere compromisos desde los estados con políticas públicas que apoyan a la agricultura familiar, mercados locales, y defensa de bienes comunes.

#25Nov: ¡Campesinxs en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!

Llamado de Acción – 25 de Noviembre  – Día Internacional por la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres.

(Harare, 28 de Octubre de 2020)  Hoy 25 de Noviembre – La Vía Campesina  llama a afirmar la Soberanía Alimentaria como una medida concreta  para los Estados por el fin de la violencia contra las mujeres en los campos y las ciudades, tal como lo afirma la Declaración sobre Derechos  de lxs Campesinxs en el Art. 4. Denuncia la violencia estructural del capitalismo extractivista y el patriarcado en esta crisis, que afecta principalmente, a  las mujeres y diversidades,  así como a toda la clase trabajadora en su conjunto, aumentando los niveles de explotación, con doble y hasta triple jornada,  y precarizando la vida, con un grave retroceso de derechos, incluso en plena pandemia.

El COVID – 19  ha dejado cifras escalofriantes de muertes en todo el mundo, pero además, altísimas tasas de feminicidios por violencia de género,  puesto, que la cuarentena obligó a las millones de mujeres  y la niñez a convivir con sus agresores; esta es una de las peores caras de esta crisis.  Además, el COVID está aumentando la carga de trabajo de las mujeres debido al cierre de escuelas y las necesidades adicionales de cuidado de los miembros del hogar como ancianos y personas enfermas.

Durante la pandemia  las cifras de violencia sexual y física hacía las mujeres y la niñez son vergonzosas, niñas embarazadas y obligadas a parir,  así  como los casos de asesinatos selectivos a lideresas y defensoras de territorios. Millones de mujeres  en los campos y ciudades están ensanchando las cifras de pobreza, desempleo, subempleo y hambre,  mientras los Estados, que dicen representarlas, continúan implementando políticas extractivitas, neoliberales y conservadoras,  que agudizan la violencia con graves retrocesos en la defensa de derechos. La Vía Campesina ha denunciado que incluso durante la crisis sanitaria  algunos Estados han aprovechado para entregar las tierras a multinacionales y terratenientes. Lo que ha implicado un incremento de los desalojos en varios países y una mayor criminalización del campesinado.

Más que nunca, esta crisis, nos está haciendo reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y de la organización, es por esto que saludamos a todas las mujeres y diversidades que resisten en los distintos territorios: las Zapatistas, Turcas, Kurdas, Palestinas, en los mares, páramos, montañas, selvas, bosques, campos y ciudades, nos unimos a las acciones a nivel global para exigir el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas, por sociedades justas, igualitarias y en paz.

Reconocemos  todas las acciones de solidaridad concreta que vienen sosteniendo las mujeres organizadas en todo el mundo, en especial durante la pandemia, como la producción de alimentos saludables, donación de alimentos, brigadas de salud popular y ancestral,  ollas populares o comunitarias contra el hambre, mingas comunitarias de saneamiento, mercados campesinos, trueques y  otras formas de economía popular y solidaria, que son una muestra concreta de la autogestión y trabajo colectivo. #EsTiempoDeTransformar

Exigimos que los Estados reconozcan y valoren las potencialidades de las campesinas para garantizar la Soberanía  Alimentaria. El campesinado sigue siendo la primera línea en la alimentación  de los pueblos, frente al sistema industrial de las transnacionales que ha mostrado  no tener condiciones sanitarias, de seguridad y ni de sostenibilidad.

En el mundo, las mujeres producen la mitad de los alimentos, pero poseen menos del 15% de las tierras y apenas un 2% son propietarias en los países en desarrollo, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Las campesinas también son las más afectadas cuando los bienes comunes y la agricultura campesinas se ven amenazados por proyectos extractivos y agroindustriales, que impactan dramáticamente sobre sus vidas. ¡Las campesinas  nos resistimos  a seguir siendo violentadas por el sistema capitalista y patriarcal, por los Estados y el agronegocio  que destruyen  la naturaleza, nos despoja de las tierras,  que envenena el planeta y que concentra las aguas!

Es por esto, que en esta jornada de lucha el #25Nov como La Vía Campesina  llamamos a nuestras organizaciones miembros y aliadas a unirnos al canto de  la esperanza, de la lucha y la resistencia para transformar las realidades nocivas que perpetúan la violencia, para garantizar que las mujeres y diversidades puedan afirmar plenamente sus derechos y su rol en la construcción de  nuevas sociedades.

 ¡Llamado por la vida, contra las violencias!

La solidaridad, la sororidad y la resiliencia son valores fundamentales para vivir y convivir como sociedades frente a la violencia y  brutalidad del  sistema.

Este #25Nov únete a nuestro llamado por la vida y contra las violencias:

  • Participa de cualquier acto simbólico o acción local promovida en tu organización, comunidad o país por el fin de la violencia contra las mujeres. #EsTiempoDeTransformar
  • Únete a nuestra transmisión online de LVC  “Acciones por la vida y contra las violencias” haremos una jornada de lucha, reflexión y mística colectiva.
  •  ¡Estamos en casa, pero no en silencio! Usa los materiales de nuestra Campaña Mundial Basta de Violencia contra las mujeres para redes sociales. Imprime nuestra cartilla de seguridad básica contra la violencia, es importante el cuidado colectivo, no olvides de  traducir a tu lengua local. Todos los materiales disponibles aquí: https://bit.ly/3jC5EoL
  • Comprométete  con tu organización,  comunidad, barrio o amigxs y ayuda a las mujeres y diversidades en riesgo. ¡Produce alimentos saludables, dona canastas, organiza una olla comunitaria o compra la producción de las campesinas! #MujeresEnLucha

•   Durante todo el mes de noviembre queremos recibir cartas de nuestras compañeras, contando su experiencia de lucha y cómo LVC  les ha empoderado contra la violencia y el patriarcado. Cartas no muy largas, puedes sumar tu foto si quieres, pero no es indispensable. ¡Queremos construir memoria y  rescatar nuestra palabra del olvido! 

•   También queremos recibir fotos y videos para compartir en redes sociales, mujeres, diversidades, hombres, juventud.  Puedes usar estas frases: ¡Nadie callará nuestra voz! ¡Basta de Violencia contra las Mujeres! ¡Mujeres en Lucha contra el virus del capital y del patriarcado!

¡Sé nuestra comunicadora o comunicador popular, y tomemos las redes sociales este #25Nov!  Envía todos los materiales  del 28 de Octubre al 25 de Noviembre a lvcweb@viacampesina.org para que los publiquemos en nuestros medios de comunicación.

#25Nov #EsTiempoDeTransformar #MujeresEnLucha #BastaDeViolenciaContraLasMujeres