Guatemala: El CUC rechaza y condena la represión a comunidades campesinas de el Estor, Izabal

Campesinos y campesinas heridos, viviendas quemadas y dos compañeros campesinos detenidos es el saldo del desalojo violento que se llevó a cabo, en la comunidad Agrario El Esfuerzo Túnico, El Estor, Izabal.

La orden de desalojo se autorizó a solicitud de la familia Arriaza de la empresa Inversiones Cobra Sociedad Anónima o conocida como finca Cobra. Como respuesta 1800 Agentes de la Policía Nacional Civil –PNC- fueron movilizados al lugar para desalojar a la comunidad el Esfuerzo Túnico, miembro del CUC, durante ese desalojo sobrevolaron dos helicópteros desde donde estaban supervisando la ejecución del mismo. El desalojo se llevó a cabo a pesar de que existía una mesa de diálogo entre comunidades y representantes de los finqueros, mediada por la institucionalidad agraria del Estado con el acompañamiento del CUC.

14633083_1240366862651762_2448844657053877317_nLa familia Arriaza son dueños de la finca el Murciélago y se han adueñado anómalamente de tierras de la Sierra Santa Cruz, corriendo sus monjones ilegalmente. Gran parte de esa finca se dedica a la producción de banano y Palma Africana.

Este desalojo ha violentado el Derecho a la Vivienda, el Derecho a la Tierra, el Derecho a la Alimentación, el Derecho al Territorio de Pueblos Indígenas, entre otros derechos de 88 familias campesinas que lo único que hacen es sobrevivir con la siembra de maíz y frijol, ante la reconcentración de la tierra para la expansión de monocultivos en esa área.

Aunque los altos mandos de las fuerzas represivas del Estado han dicho que solo se ejecutará un desalojo, se ha mencionado que son 26, los que se llevarán a cabo en El Estor. Con eso buscarían justificar un Estado de Excepción (estado de sitio), en ese municipio, tal como lo hizo el gobierno corrupto de Otto Pérez Molina en Jalapa, Santa Rosa,  San Juan Sacatepéquez y Santa Cruz Barillas o justificar una masacre como lo hicieron en Totonicapán.

Este hecho se une a la campaña a gran escala de criminalización y persecución en contra de nuestra organización. Cabe recordar que el 24 de septiembre de 2016, fue capturada nuestra coordinadora regional en la Costa Sur, Dalila Mérida, y cuatro compañeros más quedaron con arresto domiciliar por defender los derechos laborales de unos 300 extrabajadores de la finca San Gregorio Piedra Parada.

El 9 de septiembre, fueron detenidos dos compañeros y una compañera en un desalojo violento que se llevó a cabo en el municipio de Catarina, San Marcos, también resultaron varias personas heridas de gravedad.

Por otro lado, el 2 de septiembre del año en curso, nuestro dirigente a nivel nacional en Alta Verapaz, Hermelindo Cux fue agredido por un grupo armado que asaltó su vivienda. Por este caso existe una nueva denuncia, infundada en contra de nuestro coordinador general, Daniel Pascual Hernández sobre varios delitos graves. No se descarta que ese ataque haya sido perpetrado por grupos que tienen interés en la región del Valle Polochic como: narcotráfico, crimen organizado o grupos de poder económico que tienen interés de dañar al CUC.

Recordamos que en el mes de julio los grupos de poder económico del Valle del Polochic pagaron en los canales de televisión abierta y en Internet (en la página Ingobernabilidad en el Polochic), una campaña de desprestigio en contra de comunidades campesinas del Estor y el Valle del Polochic miembros del CUC.

Por lo anterior afirmamos que el CUC está bajo el asedio de los ricachones quienes se valen del apoyo de las fuerzas represivas del Estado para acallar a nuestras bases o aniquilar a nuestra organización.

Desde ya hacemos responsables a las fuerzas represivas del Estado (PNC y Ejército), de las agresiones físicas y de la vida de 88 familias de la comunidad Agrario El Esfuerzo Túnico, El Estor, Izabal.

Denunciamos que las autoridades han violentado los protocolos nacionales e internacionales sobre desalojos al quemar viviendas y disparar en contra de la humanidad de campesinas y campesinos de la comunidad El Esfuerzo Túnico. Alertamos a las comunidades campesinas a nivel nacional para que estén atentas ante la ola de represión que el Gobierno está implementando.

A las organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos hacemos un llamado para brindar acompañamiento a la comunidad que ha sido víctima de ese nuevo desalojo violento y la violación de Derechos Humanos.

Toda esta problemática es consecuencia de la carencia de una política agraria integral del Estado que busque de fondo el acceso a la tierra para comunidades indígenas en su propio territorio.

¡A mayor represión, mayor organización!

Comité de Unidad Campesina –CUC-

Cabeza clara, corazón solidario y puño combativo de las y los trabajadores del campo

Miembro de la Coordinación y Convergencia Maya Waqib Kej, de la CLOC-Vía Campesina Internacional y la Asamblea Social y Popular.

Guatemala, 26 de octubre de 2016

Publicada en Sin categoría

Ginebra: La Vía Campesina apoya movilización en la ONU a favor de un Tratado Vinculante para desmantelar el poder corporativo

La Vía Campesina participa en la semana de movilización de la Campaña Global por el desmantelamiento del poder corporativo y la negociación en el Grupo de Trabajo ínter-gubernamental sobre las empresas transnacionales en materia de derechos humanos (OEIWG por sus siglas en inglés) de la ONU en Ginebra para denunciar los crímenes corporativos y expresar su apoyo al proceso por un Tratado Vinculante para llevar a juicio las empresas multinacionales.

Es una oportunidad histórica para dar herramientas concretas a lo/as afectados por buscar justicia frente a los crímenes de las empresas transnacionales. Los principios rectores voluntarios se han quedado letra muerta y fueron capturados por procesos de responsabilidad corporativa que no reconocen los desequilibrios de poder en los territorios. La impunidad creciente y sistémica con la que operan las ETNs resultan en ataques a comunidades campesinas mientras que acumulan beneficios y acaparan tierras, aguas y territorios. 

La delegación de la Vía Campesina participó el  pasado lunes en la acción de denuncia del gobierno golpista en Brasil, saliendo conjuntamente con otras cien personas de la sala en el momento en que intervino la embajadora brasileña.

 En la mañana de ayer (25), 2 delegados de La Via Campesina intervinieron expresando los siguientes mensajes:

Rogerio Höhn del Movimiento de afectados y afectadas por Represas de Brasil habló de los derechos de las personas afectadas por los crímenes corporativos y la necesidad de procesos de remedio que reconocen lo/as afectado/as como protagonistas y sujetos. También destacó que el Tratado tiene que fortalecer la primacía de los derechos humanos.También denunció las violaciones de la empresa Vale y la falta de acceso a  justicia para las comunidades afectadas un año después de la ruptura  de la presa de Mariana, y la criminalización por Vale de las comunidades que resisiten.

Recordamos la Caravana de los Afectados que empieza en la costa marítima hasta Mariana que contará con más de 400 personas el 2 de noviembre.

Federico Pacheco del Sindicato de Obreros y Obreras del Campo de Andalucía intervino para denunciar las acciones de las transnacionales que impulsan un modelo de agricultura industrial que contamina el medioambiente, acapara y privatiza los bienes comunes,  y explota a los trabajadores/as y productores/as. Denunció los marcos políticos y legales, como los TLCs que dan primacía a los intereses de ETNs en lugar de a los derechos humanos de los pueblos. Animó a los estados a avanzar con el Tratado Vinculante para contraponerse a este poder creciente en el sector agrícola y alimentario.

Evaluamos de manera negativa la posición de la UE que sigue defendiendo los intereses de sus grandes empresas en contra de los derechos de las comunidades afectadas, campesinos y campesinas y trabajadores agrícolas.

Esta semana la delegación de La Via Campesina participará en varios eventos paralelos y acciones organizadas por  la Campaña Global para reivindicar la soberanía de los Pueblos, por desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad en la carpa de la sociedad civil en la plaza de las Naciones y dentro de la ONU:

25/10: 9h – 12h: Extractivismo e impunidad transnacional (carpa Palais des Nations)

25/10: 16h45 – 18h15 Taller: Arquitectura de la impunidad corporativa y las cadenas de suministro globales: amenazas a trabajadores, migrantes, trabajadores campesinos y comunidades (carpa Palais des Nations)

26/10: 13 – 15h: Evento paralelo (sala XXIII): Argumentos a favor del Tratado: asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos en Brasil y acceso a la justicia para personas afectadas por las acciones de las empresas transnacionales

26/10: 15h – 16h30 Taller: Luchas por asegurar acceso a derechos y en contra de las ETNs: Derechos Campesinos y Derecho a la salud  (carpa Palais des Nations)

27/10: Marcha en defensa de la soberanía popular por las embajadas (mañana)

27/10:13h – 14h30: Evento paralelo Palais des Nations: Arquitectura de la impunidad y derechos de lo/as afectados

29/10: 12h – Acción pública final

Las informaciones recientes de las actividades Campaña Global para reivindicar la soberanía de los Pueblos, por desmantelar el poder corporativo y poner fin a la impunidad:http://www.stopcorporateimpunity.org/semana-de-movilizacion-de-los-pueblos-en-ginebra/?lang=es

Contactos prensa:

Annelies Schorpion: annelies.schorpion@viacampesina.org, 0032474847280 (en Ginebra)

Abhilash Babu: abhilash@viacampesina.org

Síguenos en Twitter @via_campesinaSP , Facebook

Publicada en Sin categoría

Chile: Tribunal Ético de ANAMURI en Calama

“Yo no elegí ser sacrificable…
Calama: Zona de Sacrificio”

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI, junto a la Asociación Consejo Indígena Migrantes Urbano “Khuska Ñañakuna Wawqikuna”, la Central Unitaria de Trabajadores de Calama, Fundación Prodemu, Centro de estudios para el desarrollo de la mujer CEDEM y Fundación Rosa Luxemburgo convocan al Tribunal Ético de Calama que se realizará el próximo sábado 29 de octubre en las dependencias de la CUT-Calama en Vargas #2201 esq. Granaderos, desde las 9am hasta las 17hrs.

El Tribunal Ético de Calama tiene como objetivo contribuir a visibilizar y denunciar la vulneración de los derechos humanos de ciudadanas y ciudadanos, niñas y niños, que se ven enfrentados a la contaminación producto del extractivismo depredador de las empresas mineras, que hoy utilizan los territorios como vertederos de sus desechos químicos. El daño medioambiental, las enfermedades y cánceres, y la calidad de vida en general, que deben sobrellevar las comunidades rurales y urbanas del norte grande del país, representan las mal llamadas “externalidades” de las que las empresas transnacionales no se hacen cargo cuando recaudan sus millonarias ganancias. Estas prácticas empresariales no son aisladas, sino que constituyen la base de la acumulación transnacional, que ve en los territorios y sus poblaciones una fuente de explotación de recursos humanos y naturales, que pasan a ser desechables luego de extraer todas sus riquezas.

Como ANAMURI decimos fuerte y claro, que las violencias contra la biodiversidad y nuestra Madre Tierra, son también violencia capitalista y patriarcal contra las mujeres.

¡CONTRA EL CAPITALISMO Y EL PATRIARCADO,
NOSOTRAS TENEMOS LA PALABRA!

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Cloc-Vía Campesina participó de encuentro internacional de movimientos sociales por la salud

El 14° Congreso de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames) tiene lugar en Asunción, entre el 24 y el 29 de octubre de 2016.

En el marco del Pre-Congreso de Alames, la CLOC-Vía Campesina Paraguay participó de la mesa “Construyendo con saber popular la Salud como Buen Vivir”, que se realizó en el Auditorio Irala Burgos de la Universidad Católica de Asunción, ubicado en el Colegio La Providencia.

Estuvo presente también la coordinadora general de Alames, Ana Costa, quien dio la bienvenida al encuentro latinoamericano de movimientos sociales por la salud y destacó que este espacio fue constituido como uno para “juntarnos los países en el afán de ampliar la lucha anticapitalista y la lucha por el derecho a la salud”. Mencionó además que luchar contra el neoliberalismo implica necesariamente embanderarse de la lucha por la salud comunitaria y que para eso es fundamental juntarse a debatir y trazar estrategias comunes, de modo a avanzar en el camino donde los pueblos se fortalezcan y los movimientos consigan avanzar en sus propios objetivos de emancipación.

A su vez, María Rivarola, representante del Movimiento Nacional por el Derecho a la Salud, dijo que una de las necesidades del Paraguay es afianzar hacia la construcción de articulaciones por el derecho a la salud. Mencionó la apatía política y la mercantilización de la salud como problemáticas de fondo que impiden al grueso de la población el acceso a este derecho humano.

Intervención de la CLOC-Vía Campesina

La compañera Belén Romero, delegada de la Organización de Mujeres Campesinas e indígenas Conamuri, dirigió unas palabras al auditorio:

“Les damos la bienvenida a este espacio en donde nos encontramos compañeras y compañeros indígenas, campesinos, urbanos de la clase trabajadora empobrecida. Es muy importante encontrarnos para pensar y debatir sobre qué tipo de salud y medicina queremos desde los pueblos. Aquí están presentes también compañeras y compañeros del MST, como CLOC-Vía Campesina vemos que la medicina y la salud no se pueden apartar de las luchas que llevamos a diario. Vemos esto desde la perspectiva de nuestras luchas en los territorios, la soberanía alimentaria, a partir de esa entrega por una vida digna que queremos, con nuestro modo de ser y sentir campesinos, nuestras formas de consumir, de curarnos y de cuidar la naturaleza, en el trabajo de rescatar semillas y de aplicar la agroecología. Todo eso forma parte de la lucha por la salud y también es parte de nuestra propia identidad como organizaciones”, manifestó la joven oriunda de Alto Paraná.

A su vez, la compañera Teodolina Villalba, quien preside la Federación Nacional Campesina, expresó que el modelo de producción a gran escala que se encuentra vigente es en gran parte responsable de producir enfermedades que atacan a las poblaciones al exponerlas a fumigaciones masivas y también al ofrecer en el mercado sus productos finales, envenenados con agrotóxicos.

También resaltó que la lucha por la tierra y la reforma agraria constituyen el centro de los movimientos sociales en Paraguay, que se enfrentan a un modelo depredador que genera cada vez más desalojos y violaciones contra el pueblo y que tiene el aval de un gobierno corrupto que está al servicio de la oligarquía rural.

En ese sentido, Villalba hizo una descripción del trabajo que la Federación Nacional Campesina viene realizando desde las bases para formar la consciencia de la población y para contribuir en el fortalecimiento de la defensa de sus territorios.

Publicada en Sin categoría

Perú: Pueblos originarios exigen al Ministro de Agricultura respeto a la integridad de sus territorios ancestrales

Rechazan Resolución Ministerial que afecta derechos sobre su territorio

Las organizaciones indígenas y de los pueblos originarios representados en el Pacto de Unidad (CNA, CCP, CUNARCP, FENMUCARINAP, ONAMIAP y UNCA), junto con AIDESEP y CONAP, han solicitado al Ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, una reunión de trabajo para expresarle sus observaciones, propuestas y demandas sobre los errores que viene cometiendo el MINAGRI en relación a sus derechos territoriales y colectivos con la ejecución del Proyecto de Titulación, Catastro y Registro de Tierras – Tercera Etapa (PTRT3).

Las organizaciones representativas de las comunidades andinas y amazónicas de nuestro país han expresado su rechazo a la Resolución Ministerial N° 0468-2016-MINAGRI, que aprobó Lineamientos para el Deslinde y Titulación de las Comunidades Campesinas, publicada en El Peruano el 09 de setiembre, por tener deficiencias de forma y de fondo que afectan negativamente a las comunidades campesinas en su condición de pueblos indígenas u originarios.

La citada resolución fue formulada y aprobada por el MINAGRI sin participación de las organizaciones indígenas ni las comunidades, y sin tampoco haberse efectuado la consulta previa, libre e informada que exige el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT. Así, al evitar toda mención a dicho convenio, se omite que la Ley 24657 (Ley de Deslinde y Titulación de los Territorios de las Comunidades Campesinas, del año 1987) debe interpretarse e implementarse actualmente, tanto por los gobiernos regionales como por el MINAGRI, conforme a lo dispuesto en el Convenio 169 en lo concerniente al derecho al territorio de los pueblos indígenas u originarios.

Con este dispositivo se sigue negando e impidiendo a las comunidades campesinas ejercer el derecho de propiedad que les corresponde sobre las áreas de sus territorios donde existan centros poblados, zonas arqueológicas y donde el Estado haya implementado servicios públicos. Además, se sigue aplicando de forma incorrecta la figura del “abandono de tierras” para restringir y negar su derecho de propiedad sobre sus territorios ancestrales.

Señalan además que en la resolución no se garantiza adecuadamente la participación de las comunidades campesinas en el proceso de formulación y aprobación de los planos de conjunto y las actas de colindancia necesarias para la delimitación de los linderos de los territorios comunales, dejándose abierta la posibilidad de que personas ajenas a las propias comunidades puedan tomar decisiones a nombre de ellas en el proceso de delimitación de sus linderos.

Así también, en estos lineamientos no se establecen reglas claras y precisas para asegurar que los acuerdos y decisiones sean tomados por los dos tercios de las asambleas comunales, conforme a lo exigido en el artículo 7 de la Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas. Adicionalmente, las comunidades y sus organizaciones tampoco son incluidas en la elaboración, implementación y seguimiento a los planes de trabajo que deben formular los gobiernos regionales para la titulación de sus territorios.

Las organizaciones representativas de las comunidades indígenas y pueblos originarios, a través de dos cartas remitidas el 19 y el 27 de setiembre, se dirigieron al Ministro solicitándole una reunión de trabajo, las cuales fueron respondidas por el Director de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DISPACR) expresando su disposición de reunirse con dichas organizaciones. Asimismo, el 11 de octubre, durante la última sesión del Comité Consultivo Nacional del PTRT3, en un acuerdo que contó con la presencia del Viceministro de Políticas Agrarias, el señor Juan Gonzales Hidalgo, se acordó sostener una reunión de trabajo entre la DISPACR y las organizaciones indígenas para tratar especialmente las demandas y observaciones a la R.M. 0468-2016-MINAGRI..

Las organizaciones han reiterado su solicitud que, en la reunión de trabajo, participe el ministro José Manuel Hernández para manifestarle su rechazo a las RM y a la forma en que se prevé iniciar la titulación simultánea de territorios comunales y predios individuales en las regiones del sur, lo cual de por sí constituye una amenaza de que vuelvan a ocurrir procesos de desmembramiento de comunidades que ya se han dado con programas anteriores. 

Publicada en Sin categoría

Brasil: Lançamento Do Livro Das Mulheres Do MPA É Realizado Durante Seminário De Soberania Alimentar

Na semana em que é celebrado o Dia Mundial de Luta pela Soberania Alimentar, comemorado no dia 16 de outubro, camponeses e camponesas do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) em Santa Catarina (SC), realizam o “Seminário Soberania Alimentar”, com o objetivo de debater e dialogar sobre a importância do tema para o conjunto do Campesinato.

O seminário foi realizado na última quarta-feira, 19, no Salão Comunitário da Linha São José, município de Anchieta. Na oportunidade se fizeram presentes mais de 70 pessoas de todo o município.

A programação do evento contou com uma mística de abertura, que buscou fazer uma reflexão sobre a alimentação saudável e sua importância na construção da Soberania Alimentar. Em seguida o Engenheiro Agrônomo da Epagri, Ivan Canci conduziu o debate sobre “Comida de verdade, no campo e na cidade”, com a contribuição e depoimentos das camponesas Mirian Dalla Vequia e Zenaide, camponesas do movimento de mulheres, sobre o trabalho com as sementes crioulas, plantas medicinais e o Movimento de Mulheres Camponesas (MMC).

img-20161019-wa0045

Na avaliação do participantes o momento foi importante. Foto: MPA

Como todo seminário foi planejado e construído pensando no âmbito da Soberania Alimentar, o almoço não poderia ficar de fora, foi realizado de forma coletiva.

Pela parte da tarde, foi realizado trabalho em grupo buscando fazer um mapeamento e resgate das sementes produzidas, para abastecer a Casa das Sementes Crioulas que o SINTRAF de Anchieta mantem juntamente com o MPA.

Um dos pontos fortes do Seminário com certeza foi o lançamento do livro “Diversidade Produtiva das Mulheres do MPA”, realizado pela camponesa e coordenadora do MPA no estado, Juliana Draszewski.

O livro nasce da necessidade de organizar e visibilizar o trabalho das mulheres do MPA e ela explica como se deu a construção do livro, das diversas mãos que o escreveram. Juliana também aproveitou para ler uma das poesias registradas no material, intitulada “Mulheres Camponesas do MPA”, escrito por uma companheira do Estado, a camponesa e dirigente do movimento, Neide Furlan.

img-20161019-wa0043

As crianças também se fizeram presentes. Foto: MPA

Ainda durante o lançamento do livro, a camponesa Maria Orlandini, uma das entrevistadas para elaboração do livro, deu seu depoimento de como é fazer parte desse marco na história do MPA, mas principalmente das mulheres camponesas do movimento, assim como, a importância de resgatar o trabalho e mantê-lo. Na apresentação, Juliana traz algumas frases do livro onde as camponesas Nazibe e Inês Carpegiani contribuíram, foi um momento emocionante de receber o trabalho a qual contribuíram em suas mãos, relata a coordenadora do movimento.

Antes mesmo de encerar as atividades do Seminário, foi realizado um Chá “Comida do Bem” com a troca de sabores, sementes, experiências e saberes. “A ideia era cada um que pudesse trazer um alimento que produz para partilhar, tínhamos frutas, panificados, fizemos trocas de mudas, sementes, a venda de artesanatos, medicamentos a partir das plantas, assim como, inseticidas e repelentes tudo natural”, destaca Juliana

Sobre a experiência, “foi bastante desafiador para mim”, afirma ela. Que também tem realizado dois seminários um pouco menores que este, porém não de menor importância, sobre produção de peixes e um horto medicinal que fica localizado na Unidade de Beneficiamento de Pescado da Cooperativa Oestebio, que pertence ao MPA.

O Seminário foi organizado pelo MPA/OESTEBIO com o apoio do MMC, SINTRAF, EPAGRI do município. Integrando assim, as atividades realizadas durante Semana Nacional de Lutas por Soberania Alimentar.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Seminário Internacional discute a sobre a luta contra os agrotóxicos

Durante os dias 24 a 26 de outubro, a Escola Nacional Florestan Fernandes em Guararema – São Paulo, recebe o Seminário Diálogos Internacionais sobre a luta contra os agrotóxicos.

Organizado pela Campanha permanente contra os Agrotóxicos e pela Vida, o evento tem como principal objetivo promover o diálogo entre as inúmeras iniciativas de enfrentamento aos agrotóxicos em vários locais do mundo, fortalecendo as mobilizações conjuntas acerca de legislações, políticas públicas, ações diretas e iniciativas populares, articulando-as com lutas de populações urbanas em defesa de alimentação saudável

Publicada en Sin categoría

Perú: Gremios agrarios y sociedad civil analizan acuerdos comerciales y consecuencias para el país

Exigen discusión nacional sobre TPP y TISA

La Confederación Nacional Agraria, CNA, realizará mañana un conversatorio “´Por la Democracia y contra el Neoliberalismo”, cuyo objetivo es contribuir a la sensibilización en la población y las organizaciones sociales y de los pueblos originarios en la divulgación de las consecuencias nefastas de lo que ha significado el neoliberalismo y los Tratados Comerciales para nuestro país y los países de América Latina.

La actividad se enmarca dentro de la Jornada Continental, contra el neoliberalismo, convocada por la Coordinadora de Organizaciones del Campo (CLOC – VC), Organizaciones sindicales, Marcha Mundial de Mujeres y otras organizaciones a nivel continental, para el próximo 4 de noviembre.

Antes de terminar su gobierno Ollanta Humala firmo el Acuerdo Transpacífico (TPP) y lo envió al Congreso para su aprobación, el contenido del TPP y el del TISA (Acuerdo del Comercio de los servicios), que actualmente se viene negociando, son desconocidos para la mayoría del país y según muchos especialistas atentan contra la soberanía del país y su desarrollo.

En el conversatorio estarán participando dirigentes de los gremios agrarios y de la CGTP, así como destacados especialistas que vienen denunciando estos Acuerdos Comerciales y la necesidad de que el país discuta y tenga conocimiento de ellos antes de cualquier aprobación por el Congreso.

El evento se llevará a cabo el día martes 25 de octubre a horas 6:30 p.m. en el auditorio de la CNA sito Jr. Antonio Miroquesada 327, Lima. 

Agradecemos su difusión. 

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Comunicado Crbz-Fphc: el intento Golpe se frena en las calles

Nuevamente nuestra patria se ve bajo la amenaza de un Golpe de Estado encabezado por la derecha. No hay lugar a dudas, lo anunciaron durante el día domingo en la Asamblea Nacional: quieren desconocer y enjuiciar a tres poderes del Estado, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, y el mismo presidente de la República, Nicolás Maduro.

La razón esgrimida es que se habría roto el orden constitucional con la suspensión del proceso de recolección del 20% para activar el referéndum revocatorio. La medida, como se sabe, fue tomada por los Tribunales Penales de varios estados debido a una razón: la Mesa de Unidad Democrática (MUD) hizo trampa con 605.727 firmas falsas. Fueron ellos quienes rompieron la ley, ante lo cual los poderes del Estado tomaron una decisión.

Pero ante su propio desacato a la ley anunciaron que intentarán hacer un Golpe de Estado. Que irán a instancias internacionales, llevarán a rectores y magistrados ante Cortes Penales Internacionales, cambiarán a esos mismos rectores y magistrados, irán contra el presidente, y llamaron a la gente a movilizarse. Con una fecha principal, el próximo miércoles, y un objetivo: el Palacio de Miraflores.

Sabemos lo que eso significa: intentarán desatar violencia en las calles del país, un choque de poderes de Estado y una intervención internacional. Es un guion ya conocido con actores también conocidos. ¿O no fueron Ramos Allup, Julio Borges y Capriles Radonsky parte del Golpe de Estado del 2002? El pueblo los conoce, sabe ante quienes está.

 En este escenario sabemos que la manera principal de enfrentar esta arremetida anunciada será estando en las calles. El día martes, y todos los días que sean necesarios. La revolución es construcción de todos y de todas, y su defensa también. No podemos quedarnos de brazos cruzados viendo como la dirigencia de la derecha quiere llevarnos a ser nuevamente colonia norteamericana. Nuestra patria es libre, soberana, independiente, y esas conquistas, fruto del esfuerzo de miles de hombres y mujeres, serán defendidas.

 Llamamos al pueblo de Venezuela, comuneros, campesinos, mujeres, trabajadores, jóvenes, estudiantes, intelectuales, artistas, pescadores, indígenas, la comunidad sexo-diversa, a movilizarse activamente para frenar el Golpe de Estado, defender la revolución, el país que hemos construido, que quiere paz, democracia, participación, continuar por las vías iniciadas con la llegada de nuestro Comandante Chávez. Hoy como en el 2002, los golpistas no pasarán, y eso dependerá nuevamente del protagonismo popular en las calles.

 

¡La Constitución es del pueblo y la defiende en la calle!

¡Crear, movilizar, poder popular!

 

Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora y el Frente Patriótico Hugo Chávez.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: A 4 años del Golpe de Timón ¡Gobernar hacia la democracia revolucionaria ya!

Comunicado Crbz-Fphc

Pasaron cuatro desde que el comandante Comandante Chávez diera el discurso recordado como Golpe de Timón. Habían pasado pocos días desde su victoria electoral, el aguacero, los millones de votos, la alegría de un pueblo. En ese escenario, y ante la pronta partida a Cuba, fue que sentó a todo su gabinete, y, transmitido por televisión para el pueblo, dio las grandes orientaciones estratégicas para hacer de la revolución una revolución con la gente, con la mayoría toda. 

El primer punto planteado fue el marco conceptual desde el cual pensar las políticas de Gobierno: El patrón de medición de los logros socialistas es: hasta qué grado las medidas y políticas adoptadas contribuyen activamente a la constitución y consolidación bien arraigada de un modo sustancialmente democrático, de control social y autogestión general. Esto es atacar uno de los grandes males de la revolución: la ineficiencia, la falta de control, seguimiento y continuidad más allá de las definiciones.

Aportar al control social y la autogestión general, en esa dirección, que en lenguaje marino se dice gobernar, debían ir todas las medidas. Para aportar a la construcción concreta del socialismo bolivariano, sintetizado en una forma central:  el empoderamiento del pueblo, el poder de la gente, comuna y toda forma plural, diversa y democrática de empoderamiento democrático, espacios donde el pueblo pudiera retomar poder político, económico, cultural, sobre todas y cada una de las áreas de la vida. Comuna o nada afirmó ese día, como una consigna orientadora del necesario camino para salir de la sociedad capitalista, construir el nuevo país en los territorios. 

Se trató, en ese discurso, de la urgente tarea de avanzar en la democratización profunda de la política y la economía, romper con visiones que priorizaban la centralidad del Estado y los acuerdos con la burguesía, antes que el traspaso de poder al pueblo. Un combate contra una visión de la revolución reacia a la profundización, al protagonismo popular protagónico, la ruptura del orden económico petrolero dependiente. Ese día dio claves centrales, planteó -y por eso el nombre de Golpe de Timón- la necesidad de rectificar la dirección en la cual se estaba yendo.

Cuatro años después pensamos que las orientaciones allí planteadas guardan absoluta vigencia y urgencia. Ante la brutal arremetida de una guerra de cuarta generación y la complicidad interna de sectores burocráticos y corruptos, vemos imprescindible empujar las líneas dejadas como último mensaje por nuestro Comandante Chávez. Esto es una tarea de la dirección de la revolución, pero también y sobre todo de todo el movimiento chavista: comunas, mujeres, colectivos, juventud, artistas, intelectuales, clase media, sexo-diversidad, etc. 

Las trasformaciones democráticas que queremos impulsar demandas necesariamente de la participación protagónica de toda la gente, ese es el llamado que nos hizo Chávez. Necesario es entonces construir esas líneas, profundizar lo hecho, hacer, como nos indicó, irreversible el proyecto bolivariano en Venezuela. En eso estamos trabajando, no solo nosotros sino muchos, debemos continuar, hacer más y mejor, encauzar la revolución en la dirección del Golpe de Timón. Se nos va el futuro en ello. 

¡SOBERANÍA, INDEPENDENCIA Y DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA!
 ¡POR UNA REVOLUCIÓN ÉTICA Y PRODUCTIVA!
¡CREAR, FORMAR, MOVILIZAR PODER POPULAR!

Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, y Frente Patriótico Hugo Chávez.

Publicada en Sin categoría