Paraguay: Sangre LGTBI es sangre sin tierra

El pasado 3 y 4 de noviembre, Thaís Paz, militante del  Movimiento Sin Tierra de Brasil ha desarrollado en nuestro país dos charlas para conversar sobre la experiencia LGTBI dentro de  la organización a la que representa. Estos encuentros fueron organizados por Conamuri y Aireana con apoyo de la Mansión 108.

La reflexión de ambos días abordó cómo la lucha de las mujeres ha sido inspiración para la lucha LGTBI y la importancia de lograr la alianza entre las mujeres y el sector LGTBI como sujetos del feminismo en la lucha contra el patriarcado para lograr la transformación social.

El MST lleva la lucha por la tierra, la Reforma Agraria Popular y las transformaciones sociales para alcanzar el socialismo; está constituido por 300 mil familias asentadas, 95 mil acampadas, y aproximadamente  1.000.000 de personas forman parte de este Movimiento.

Las mujeres comenzaron  a cuestionar su lugar de participación dentro del MST, en este sentido, de la misma forma que era necesario debatir sobre la salud, la producción agroecológica, era necesario debatir sobre las relaciones de género. El sector de mujeres inicia en el año 2000, justamente visibilizando las condiciones desiguales en las relaciones al interior del MST.

El sector se constituye en un espacio de construcción social donde las mujeres hacen avanzar la lucha teniendo como principal objetivo luchar contra la violencia. El 8 de marzo del 2014 se había realizado una acción de enfrentamiento directo contra el agronegocio al destruir mudas de plantines transgénicos, entonces ellas inspiraron la lucha LGTBI, según explicó Thaís.

La participación  del MST en la 4ta. Marcha de la Diversidad Sexual fue un paso importante que dio pie a militantes LGTBI para iniciar un proceso sobre el tema. Además, hubo experiencias que se fueron dando incluso antes de que algún espacio orgánico haya pensado en que se dieran acciones, entre ellas en Bahía se organizó una Brigada Antihomofobia que desarrolló intervenciones.

Estas acciones llevan a realizar la primera charla LGTBI en la ENFF (Escuela Nacional Florestán Fernándes) el 28 de junio del 2015, de donde surge la propuesta de un seminario representando un acto de rebeldía organizada. En septiembre, de forma auto-organizada se realizó el seminario con 35 militantes LGTBI, donde se trabajó “la identidad LGTBI sin tierra”. Como resultado del encuentro, se logró un documento síntesis de posicionamiento de lucha antipatriarcal y se formó un grupo de estudio donde se da un debate abierto sobre la organicidad con miras a crear el colectivo; a partir de estas acciones iniciaron las charlas, intervenciones, agitación y propaganda.

En enero del 2016 el Movimiento aprobó las modificaciones a las reglas generales de orientación sexual, identidad de género y combate a la violencia contra los LGTBI; se logró desde un espacio nacional colocar sobre papel el reconocimiento de quienes también construyen el MST día a día. Como dijo Thaís en la entrevista: “Sangre LGTBI es sangre sin tierra. Somos LGTBI Sin Tierra, sexualidad y orientación de género deben ser miradas por cualquier organización que quiera organizar personas”.

La lucha contra el patriarcado

14956482_1137399036296580_8434388618606671277_n

La alianza entre mujeres y LGTBI es fundamental para dar esta lucha entendiendo quiénes son los sujetos del feminismo y que tiene como propuesta  lograr relaciones de género igualitarias y fraternas y acabar con el sistema patriarcal, machista, heterosexual insertado en el sistema capitalista que excluye y explota a la clase trabajadora.

Al hablar de relaciones de género, orientación e identidad sexual nos reconocemos en la diversidad sexual, estamos luchando contra la discriminación y la LGBGTIfobia en la construcción de las relaciones sociales igualitarias. “Durante el comando de Lenin se criminalizó el aborto, el divorcio, la homosexualidad; entonces esto no es algo nuevo” explicó Thaís.

Es preciso reconocer que hay algunos espacios en el campo y en a sociedad donde se acepta y otros donde no, aunque no solo se da en el campo como se plantea habitualmente. Una de las reflexiones del encuentro entre organizaciones fue que el lugar LGTBI debe ser cerca, romper los prejuicios acercándonos para poder hacer la lucha de clase.

“La clase solo tendrá unidad cuando se debatan todos los temas. Mujeres, LGTBI, negros, negras somos clase trabajadora, la lucha socialista no será una lucha que no mire todas las demandas”, puntualizó la entrevistada.

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Declaración del espacio propio internacional de los pueblos en la denominada III Cumbre de Comunicación Continental de los Pueblos Indígenas del Abya Yala

El espacio propio de los pueblos indígenas desarrollado en el marco de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala culmino el viernes 18 con una declaración reflexiva y critica que reproducimos a continuación.

El documento fue suscrito por importantes organizaciones indígenas, procesos de comunicación y destacadas personalidades de diversos países del Abta Yala. Entre ellos la Onic y el Cric de Colombia, la Consie y el Ecuarunari de Ecuador, la Redcip de Perú, José Ignacio López vigil de radialistas apasionadas y apasionados, entre otras de argentina, México, Estados Unidos, entre otros.

“La Cumbre es de los Pueblos no de los Estados”

Los pueblos, procesos, experiencias de comunicación, comunicadores y comunicadoras abajo firmantes

Considerando

Que lo evidenciado hasta ahora en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala no cumple con el alcance y carácter originario continental, de que es de los procesos y pueblos y no de un país en particular o gobiernos estatales, y que la comisión organizadora de Bolivia no es autónoma. La institucionalidad estatal prácticamente ha despojado a los pueblos de la conducción de la Cumbre lo que ha provocado un caos metodológico, con serias debilidades organizativas y con una agenda restringida,  controlada y con un énfasis en publicitar una particular visión y oficialista del contexto.

Que en la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala se evidencia la ausencia de comunicadores y procesos de comunicación autónomos e independientes.

Que a pesar de que varios miembros de la Comisión de Seguimiento Internacional intentó dialogar y corregir algunos vacíos de la Cumbre esto fue imposible de alcanzar luego de dos días de dialogo, que significaron una pérdida de dos días de trabajo y graves señalamientos contra quienes trataron de impulsar la Cumbre con el sentido y metodología acorde a los principios y sentires de los pueblos y procesos.

Que teniendo en cuenta lo anterior decidimos abrir un espacio propio en el que, en medio de limitaciones logísticas y de tiempo, hemos podido conversar pueblos y procesos de comunicación en un clima de hermandad, en el cual hemos leído la situación de Abya Yala a través de diversas experiencias de comunicación y lucha.

Es desde este espacio propio que

Acordamos:

Reafirmar que la Madre Tierra atraviesa una situación de enfermedad provocada por el modelo capitalista de producción y consumo que conduce al planeta a una catástrofe climática, por lo que los procesos de comunicación asumimos  la defensa de la Pacha Mama y el Agua.

Respaldamos las acciones que se deban asumir para defender la integridad y derechos y nos solidarizamos con las cuatro compañeras indígenas de Ecuador, Colombia, Chile y Guatemala, quienes han sido víctimas de agresión sexual por parte de un ciudadano boliviano,  en el marco de la denominada III Cumbre Continental de Comunicación del Abya Yala, y exigimos que se garantice la integridad y los derechos de nuestras  hermanas.

Acerca de la comunicación

Recuperar y afirmar cotidianamente una visión integra e integral de la comunicación desde las sabidurías originarias teniendo como eje la espiritualidad y la descolonización del pensamiento.|

Reafirmar el derecho a la comunicación y a recuperar la palabra, la imagen y exigir a todos los Estados, sin distinción de orientación política, el respeto irrestricto a la libertad de expresión.

Invitamos a las organizaciones y procesos de comunicación de Bolivia a hacer una reflexión sobre su proceso nacional. Los y las invitamos, así como invitamos hermanos y hermanas de otros países, a ser partícipes del sentido y carácter de esta declaración.

Acerca de la Madre Tierra

Promover la defensa de la Madre Tierra mediante acciones de liberación, recuperación y control efectivo del territorio e intercambiar experiencias colocando como centro estratégico la defensa de la Madre Tierra y del Agua tomando en consideración procesos en curso en muchos lugares del continente.

Expresamos nuestro respaldo y asumimos las luchas que a lo largo de Abya Yala resisten megaproyectos y defienden la Madre Tierra y el Agua:

  • En Perú: La lucha en defensa de los pueblos y comunicadores indígenas, Luchas por acceder a medios de comunicación propios en Puno, Luchas contra proyectos mineros en Cajamarca, Apunimac, Espinar, Valle del Tambo, Lucha de Máxima Acuña, La lucha por la defensa de las lagunas, La lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía afectados por el derrame de petróleo.
  • En Colombia: La lucha de los pueblos de La Guajira frente a la minería, el desvío de ríos, parques eólicos; La lucha de los pueblos de La Sierra Nevada de Santa Marta, La lucha del pueblo uwa frente a las petroleras, La lucha del pueblo awá ante el genocidio y por la defensa de su territorio, La lucha de las comunidades del Huila contra las represas, La lucha por Liberación de la Madre Tierra en el Cauca, Las luchas de los pueblos indígenas del Cauca.
  • La defensa de compañeros y compañeras perseguidos y judicializados por el gobierno ecuatoriano, La lucha de los pueblos que resisten las petroleras en la Amazonía.
  • La defensa de comunicadores y comunicadoras perseguidos en Guatemala por ejercer la libertad de expresión, La lucha por acceder a medios comunitarios propios.
  • Lucha de los pueblos indígenas qom, wichi, huarpe y las comunidades indígenas de Jujuy en Argentina y en defensa de sus derechos incumplidos y violados y de sus líderes torturados, criminalizados y encarcelados.
  • La lucha indígena del pueblo de Oaxaca en la zona del Itsmo y por la libertad de los presos políticos indígenas.
  • En Bolivia: La lucha de los pueblos mosetones, tsimanes, tacajas, y uchipuamonas en El Bala y Chepete, Bolivia, contra proyectos hidroeléctricos, La lucha en defensa de los pueblos en aislamiento voluntario asediados por las exploraciones petroleras sísmicas en el bloque Nueva Esperanza, Madre de Dios, Bolivia.
  • La lucha de jóvenes, estudiantes, organizaciones y medios de comunicación por migrar al sofware libre.
  • La lucha de los pueblos originarios en la reserva de Standing Rock en Estados Unidos contra el oleoducto Dakota Access.
  • La lucha de comunicadores y comunicadoras en todo Abya Yala que ejercen su derecho a la libertad de expresión.
  • Las muchas otras luchas de pueblos indígenas y otras comunidades y procesos que resisten valerosamente ante el monstruo del capitalismo. 

Acerca de la formación de los Comunicadores y comunicadoras

Impulsar una experiencia piloto de Escuela Itinerante de Comunicación Indígena regional con base en las experiencias en curso en Colombia, Perú y otros países.

Acerca de los procesos de articulación continental

Encontrarnos en el mes de agosto de 2017 en el norte del Cauca, Colombia, en el marco del Encuentro internacional de liberadores y liberadoras de la Madre Tierra, con el propósito de respaldar ese proceso y para redireccionar el sentido de las cumbres y continuar la articulación de los procesos de comunicación para la defensa de la Madre Tierra desde las comunidades, de abajo hacia arriba, en un marco de autonomía y con organizaciones legítimamente representativas, preparatorio a la participación en la sexta cumbre de pueblos indígenas del 2017, a los encuentros de comunicación de Ecuador en 2018, en Perú en 2019 y otros que se propongan en el camino.

Cochabamba – Bolivia, 18 de noviembre, 2016. Siguen las firmas.

Vea la declaración completa: La Cumbre es de los Pueblos no de los Estados

Publicada en Sin categoría

Perú: La posesión ancestral de los territorios debe ser reforzada con un título de propiedad – Entrevista con asesor legal CNA

CNA

Conversación sostenida con Valentín Torres, asesor legal de la CNA, sobre las acciones en defensa de los territorios comunales.

La titulación de las comunidades  no ha estado en el interés de ninguno de los gobiernos que ha tenido el país, salvo el del General Juan Velazco Alvarado, y de esa fecha pronto cumpliremos 50 años. Los dos proyectos posteriores no han tenido éxito, el más conocido fue el Proyecto Especial Titulacion de Tierras y Catastro Rural, más conocido como PETT y creado en 1992.

Esto fue señalado por el abogado Valentín  especialista en temas agrarios y asesor de la Confederación Nacional Agraria, CNA en la tercera edición del programa KawsayninchisLa Voz de los Pueblos del Campo, que produce la CNA con el auspicio de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, ANP y se emite todos los martes por http://www.anpradio.com/ .

El reconocido abogado precisó que ahora el gobierno viene impulsando el Programa de Titulación de Tierras y Catastro Rural – PTRT3, y se busca que ahora no se vuelvan a cometer los errores anteriores, pero señaló que las organizaciones indígenas están muy alertas porque existen algunos malos  funcionarios, con otros intereses, que buscan promover la titulación individual de las tierras de las comunidades.

“Los principales problemas de las comunidades en el tema de territorio se han dado con empresas extractivas”, señaló el especialista quien dijo que su relación con este tema empezó con conflicto de comunidades de Huancavelica con las mineras.

Nosotros en la CNA hablamos de concepto de seguridad jurídica, podemos hablar también de la tenencia que son conceptos similares con algunas pequeñas diferencias, ambos están referidos a la necesidad de asegurar el derecho al territorio de las comunidades campesinas y nativas del país que son pueblos indígenas reconocidos como tal, por el estado peruano en el marco del convenio 169 de la OIT.

El principal problema que tienen es la falta de titulación sumando a ello el adecuado saneamiento. Para nosotros no basta que una comunidad tenga el título de propiedad, sino que, este represente la integridad de su territorio y que esté debidamente asegurado a través de los registros públicos.

El abogado sostuvo, que la propiedad la da la posesión ancestral que tienen nuestros pueblos sobre sus territorios pero hay que reforzarla con el título, ya que en nuestro país se ejerce el derecho positivo y los derechos se tienen que acreditar a través de documentos, nosotros planteamos que los títulos estén inscritos en los registros públicos con una adecuada georeferenciación, que es la demarcación del perímetro del territorio con la tecnología más avanzada. 

Un aspecto de los pueblos es la propiedad colectiva del territorio, para ellos no existe la propiedad individual sobre la tierra, se puede dividir en parcelas y entregar a una pareja o familia, pero la posesión del terreno es de la comunidad.

“Existe una lógica perversa porque más vale la tierra donde se van a realizar proyectos urbanísticos que la agrícola, por esos buscan la conversión de predios rurales en urbanos. En las comunidades se presta mucho a la duda de que pueda existir este tipo de conversión, en Lima ya este proceso se ha dado en los valles de Lurín y Chillón”, precisó el especialista.

Se recordó que el actual ministro de economía, Alfredo Thorne, antes de asumir el ministerio se había pronunciado a favor de la parcelación individual de la tierra para una mejor negociación, lo que puso en alerta a las organizaciones de los pueblos originarios, se movilizaron y realizaron conferencias de prensa y otras acciones que llegaron al gobierno y “por lo menos se le puso un freno a ese tipo de discurso”. 

Debemos señalar que el nuevo proyecto de titulación (PTRT3) no va a cubrir toda la demanda ni todos los problemas que tienen las comunidades, se van a titular 403 nativas y 190 campesinas, pero en ambos casos faltan más de 1000 comunidades por titular. Solamente en la cobertura de titulación vemos que es insuficiente, ¿Por qué más nativas que campesinas? Se debe a diversos factores principalmente a la incidencia que han realizado sus organizaciones, porque en la anterior titulación se cumplió más en la zona andina. Hay que considerar también que muchas comunidades faltan georreferenciar y muchas otras tienen conflictos de linderos con otras comunidades o con particulares y estos casos concretos no se van a resolver.

Cuando la conductora del programa le preguntó sobre la pertinencia de que el caso de las comunidades sea visto no sólo como un tema de derecho civil sino que también debe atender los aspectos culturales y otras necesidades, el abogado señalo que el Estado peruano tiene una deuda con los pueblos originarios con respecto al convenio 169 y a la consulta previa, la que no se aplica o allí donde se ha dado no ha sido de la manera adecuada, algunos de salud y educación intercultural. 

El Convenio 169 tiene no menos de 30 derechos colectivos, uno de ellos es el derecho al territorio y la legislación no está protegiendo este derecho que deben tener las comunidades campesinas. Desde la CNA estamos promoviendo acciones concretas para que este Convenio se implemente con todos sus efectos.

Lamentablemente tanto desde el poder ejecutivo como del legislativo tienen una mirada privatista del territorio y no van conforme a los intereses de las comunidades y promueven incorporar a las comunidades al modelo económico que ellos han impuesto a través del capital más importante de las comunidades, como es el territorio. Las comunidades guardan un vínculo muy especial reconocido por el Tribunal Constitucional y la Corte derechos Humanos de Costa Rica. Jurídicamente ya está reconocido, lo que no sucede con temas como el de la soberanía alimentaria.

Podemos decir que el que más contribuye al PBI es la extracción de los minerales pero nadie come piedra, sino que se consume lo que producen las comunidades, felizmente rápido a buen precio y con una calidad considerable. El Perú tiene una enorme potencia con la biodiversidad y la agrodiversidad.

En el estado hay algunos actores individuales que si se preocupan por el tema de la soberanía pero son aislados y no responden a políticas públicas.. Lamentablemente hay un pensamiento imperante que prefiere el extractivismo sobre otras actividades que son más rentables y sostenibles, que generan una mayor distribución y que a la larga son más amigables con el ambiente. Hay muchos intereses económicos de quienes prefieren seguir exportando piedras para mantener este tipo de crecimiento, situación de la que no escapa el sector agroindustrial donde hay también otros intereses.

PAQUETAZOS AMBIENTALES

Valentín señaló que los paquetazos ambientales son bloque de normas en contra de los pueblos indígenas, que buscan que flexibilizar determinados procedimientos administrativos para facilitar y favorecer inversiones públicas, sobre todo privadas, con el pretexto de acelerar el crecimiento de la economía nacional ante el freno que a tenido ante el estancamiento de otros actores internacionales. Consideran que uno de los grandes problemas es la llamada tramitología y que nuestras normas legales son muy rígidas que no permiten la inversión lo cual es absolutamente falso. “Nos estamos poniendo estándares bastantes indignos”, las empresas que vienen a invertir aquí es difícil que encuentre las facilidades que le damos en otros países.

Se les conoce como paquetazos ambientales y fueron dados principalmente en el gobierno de Humala, pero no solo afectaron al ambiente sino que también a la seguridad de los territorios, ha dado facilidades tributarias a los inversionistas y ha exonerado de multas a aquellos que cometen infracciones ambientales, entre otros factores. Todo esto se viene dando desde el año 93, con el cambio de Constitución donde se cambió el régimen de protección de los territorios de las comunidades campesinas y nativas. En la Constitución del ´79 se hablaba de la imprescriptibilidad, inalienabilidad y la inembargabilidad de los territorios, con la del 93 solo dejan la imprescriptibilidad pero de una manera relativa. No es absoluta. A partir de allí todos los gobiernos sucesivos empezaron a dar normas que promueven la parcelación de los territorios colectivos, la confiscación indirecta de estos territorios para favorecer los megaproyectos las grandes obras, la inversión pública privada y las actividades extractivas.

Se han dado una serie de normas que abren la posibilidad de expropiar los territorios de las comunidades. En el marco del convenio 169 no debería ser arrebatado a las comunidades, pero la Constitución del ´93 abrió la puerta a esta situación. Si una comunidad en Asamblea con el quórum reglamentario deciden parcelar su territorio, lamentablemente lo puede hacer. 

El asesor legal de la CNA, sostuvo que ello no apuestan por eso, porque consideramos que el territorio es fundamental para considerar la comunidad, y hemos presentado con la Coordinadora de Derechos Humanos, dos acciones de inconstitucionalidad contra la Ley 30230 (todavía no tenemos sentencia), y un proceso de Acción Popular contra la Corte Superior de Lima contra el Decreto 001-2016, que abre la puertas a que la junta directiva de una comunidad negocie con una empresa minera la cesión de su territorio comunal para que la empresa pueda desarrollar su actividad. De acuerdo a la Ley de Comunidades campesinas esa decisión le compete únicamente a la Asamblea General. Es evidente anticonstitucional esa norma, una primera sentencia nos ha dado la razón pero no ha derogado la norma.

Lima. Miércoles 16 de noviembre de 2016.

Escucha el programa completo en https://soundcloud.com/cnacomunic/8-noviembreprograma-kawsayninchis

Publicada en Sin categoría

Marruecos: Declaración Conjunta COP 22: ¡Nuestras tierras valen más que el carbono!

El acuerdo de París dio como consigna a los 196 Estados miembros de la Convención del Cambio Climático de las Naciones Unidas limitar el aumento de las temperaturas por debajo de los 2°C o incluso 1,5°C, con respecto a los niveles pre-industriales. Mientras que la COP 21 generó una gran movilización vinculada con la adopción de un acuerdo internacional, la COP22 no despierta el mismo nivel de atención. Sin embargo, los desafíos siguen siendo de suma importancia. En la COP 22, llamada «COP de la acción» o «COP de la agricultura», el riesgo es que se propongan precipitadamente una serie de falsas soluciones para la agricultura.

Leer aqui la declaración conjunta de más de 50 organizaciones,incluyendo La Via Campesina.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Carta agradecimiento por la solidaridad expresada con la Escuela Nacional Florestan Fernandes – ENFF/MST

Queridas amigas y amigos, compañeros y compañeras,

Viernes, día 04 de noviembre, despertamos con el corazón apretado. Los tiempos oscuros de violencia e injusticia demedida que teníamos la esperanza que fuesen a repetirse en nuestro país, flotaban por el aire. Estaba en curso una persecución policial a nuestro movimiento, y más que eso, una persecución simbólica a los valores y proyectos que defendemos.

5hrs Paraná: 08 encarcelamientos. 7hrs Mato Grosso do Sul: cerco al Centro de Formación del MST. 9hrs: Escuela Nacional Florestan Fernandes: 10 camionetas de la policía, patadas, tiros, esposas, amenazas de muerte y dos encarcelamientos.

En ese momento, sin saber de nada, una poetisa de Maranhão citaba el escritor de Mozambique Mia Couto: “Este mundo tiene más dientes que bocas. Es más fácil morder que besar”. Y luego en seguida evocaba Che Guevara: “Hay que endurecerse pero sin perder la ternura jamás”. El debate hacia parte de la Semana de Arte y Cultura de la ENFF a la cuál asistían más de 150 militantes de organizaciones populares de más de 40 países en todo el mundo, el tema, la cultura popular y la lucha de ideas, trinchera cada vez más urgente y necesaria.     

¿Podrían las palabras bloquear la fuerza de las armas que invadían la escuela en aquél momento? ¿Cómo enfrentar la agresividad de hombres rabiosos bajo el mando de un Estado que no respeta a los trabajadores y ni siquiera a niños o ancianos? ¿Resistiríamos?

Nuestras armas no son las mismas. Aquél día, con los rostros impresos de incredulidad, dudas y mismo miedo, cantamos, hablamos de poesía, gritamos por nuestros derechos y, de inmediato, palabras de indignación, solidaridad y protesta empezaron a llegar de todas las partes del mundo, como si los más de doscientos que estábamos en la escuela, resistiendo, nos multiplicásemos. El sentimiento de cerco rápidamente se transformó en el calor de un abrazo apretado. La mirada de cada uno y cada una que se hicieron presentes en ese día y, en especial, al día siguiente, reforzaron nuestra confianza en la lucha. Las centenas de mensajes recibidos nos enseñaron que, si el enemigo es fuerte, todavía somos muchos los que no desistimos.     

Las palabras, en tan diferentes idiomas, tuvieron fuerza para parar, por lo menos esta vez, la fuerza de las armas y han impedido que pasara lo peor. Las luchas se hicieron una sola, una lucha por justicia y dignidad, aquí y en cualquier parte del mundo.

¿Cómo retribuir la solidaridad que recibimos una vez más y tan rápidamente en la ENFF y en el MST? Creemos que la mejor manera es seguir luchando cada día en contra de todas las formas de opresión, en cualquier parte del mundo y como el gran maestro patrono de la Escuela, Florestan Fernandes, nos enseñó “no dejarse cooptar, no dejarse dividir, no dejarse aplastar, ¡Luchar Siempre!”   

¡Nuestro caluroso y fraterno abrazo!

 

Rosana Cebalho Fernandes                                    João Paulo Rodriguez

Coordinadora General/ENFF                                 Dirección Nacional/ MSTQueridas amigas y amigos, compañeros y compañeras,

Publicada en Sin categoría

Perú: Comunidades campesinas discuten sobre la titulación y estado jurídico de sus territorios en Puno

CNA

Líderes y lideresas indígenas u originarios alistan su participación en procesos de titulación de sus territorios en el marco del PTRT3.

Con el interés de proteger los territorios ancestrales de las comunidades campesinas y de aunar fuerzas para el respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas de Puno,  se realizó el día lunes 14, en la Dirección Regional de Agricultura, la reunión informativa “Titulación de Territorios de Comunidades Campesinas de Cusco”, organizado por la Confederación Nacional Agraria – CNA, en coordinación con las organizaciones indígenas nacionales articuladas en la coalición RRI (Iniciativa de Derechos y Recursos).

La actividad convocó a más de medio centenar de líderes y lideresas originarios de comunidades campesinas para acercar información de lo que será la ejecución del Proyecto de Titulación, Registro y Catastro de Tierras – Tercera Etapa (PTRT3) y las posibilidades de incidencia que estos pueden hacer a través de sus organizaciones indígenas representativas en la región, como es el caso de la Federación Agraria Rumi Maki de Puno, la Federación Departamental Campesina de Puno; así como la base de las organizaciones de mujeres ONAMIAP y FENMUCARINAP, y la organización de comunidades aymaras UNCA.

 “Participar es nuestro deber, no dejemos espacio al asistencialismo”

La titulación de los  territorios de la comunidades y nativas es una deuda histórica que el Estado peruano tiene para con los pueblos originarios del país. En estos momentos, con ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo, el Estado está próximo a ejecutar por 5 años el PTRT3, que buscará dar títulos de propiedad a predios rurales como a territorios colectivos de comunidades campesinas y comunidades nativas. 

Con una inversión total de 80 millones de dólares, se prevé otorgar títulos solo a 190 comunidades campesinas y a 403 comunidades nativas de 10 regiones del Perú. Las organizaciones indígenas nacionales ya han alertado las limitaciones de este proyecto, sobre la poca cobertura y escasa correspondencia a la realidad de las comunidades; por eso, están haciendo procesos de incidencia a nivel nacional, conformando un comité consultivo, y a nivel regional, integrando comités de vigilancia, como es el caso de Puno. 

Toda esta información fue vertida a los líderes indígenas convocados, los cuales ya conforman el Comité Regional de Monitoreo Participativo del PTRT3 – CRMP de Puno. Este comité se constituye como una instancia técnica, participativa, preventiva, conciliadora de conflictos, promocional y de seguimiento al PTRT3. Lo conforman en la región las organizaciones arriba mencionadas, articuladas al Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas en Puno, así como las bases de CONVEAGRO y la Junta de Usuarios del Agua;  además de otras instancias estatales y de sociedad civil. La coordinación la tiene el líder indígena Mariano Condemayta, presidente de la Rumi Maki, base de CNA.

“En el marco de nuestros derechos como pueblos originarios que vivimos en comunidades campesinas, debemos de participar en estos espacios haciendo respetar el acceso a títulos colectivos.” Expresó el dirigente nacional de Confederación Campesina del Perú, Jorge Prado en el momento de su intervención.  Argumento al complementaron las palabras de David Ureta, líder de la Confederación Nacional  Agraria, quién destacó el rol que las organizaciones base deben tener en las instancias locales y regionales de gobierno, “lamentablemente vemos que las regiones no manejan información precisa  de este proyecto tan importante, por eso nuestro rol es fortalecerlo a través de nuestras propuestas, a la par que exigimos el cumplimiento de nuestros derechos colectivos en la región”.

Dichos planteamientos fueron bien tomados por los funcionarios de la Dirección Regional de Agricultura, quiénes concordaron en la necesidad de contar con la participación activa de los mismos pueblos originarios y recibir más apoyo para atender la titulación de sus territorios, “según nuestra información, en Puno están reconocidas 1500 comunidades campesinas, de las cuales 300 no tienen título de propiedad; aún no sabemos a cuales vamos a titular, pero sí queda en evidencia que este proyecto es insuficiente”, precisó Abel Gutierrez, funcionario responsable del PTRT3 en Puno. 

Territorios comunales en constantes dificultades

Los líderes y lideresas convocados, destacaron lo necesario que este tipo de proyectos sea aplicado respetando sus derechos colectivos expresados en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo para hacer prevalecer la propiedad colectiva de los territorios comunales.

Sin embargo, también se señaló que la falta de titulación no es el único problema de las comunidades campesinas. “Nosotros vivimos en constantes conflictos, ya sea con la mineras o con otras comunidades para utilizar a plenitud de nuestras tierras, eso también debe ayudarnos a resolver los gobiernos regionales”, expresó la lideresa Rosa Cachi, dirigente de base de la FENMUCARINAP.  “Lamentablemente en esta tarea poca ayuda y voluntad hemos encontrado en nuestras autoridades”, puntualizó, Ángela Chislla, su par dirigencial, base de la ONAMIAP.

La reunión culminó con llamados a la unidad para que el comité de monitoreo pueda ejercer su labor de llevar todas las demandas de las comunidades campesinas ante la ejecución del proyecto PTRT3 y fortalecerse para exigir políticas reales que atiendan de manera pertinente la problemática de los territorios comunales. 

Más fotos en https://www.facebook.com/cna.peru/photos/?tab=album&album_id=10154750180849265

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina dice Ni una menos: ¡Basta de violencia contra las mujeres!

Este 25 de noviembre, Día internacional de Lucha contra la violencia hacia las mujeres;  La Vía Campesina, reitera su compromiso con las luchas por la igualdad de derechos y la dignidad humana.

Nosotras, las mujeres, cargamos enormes responsabilidades en este mundo, alimentando a naciones enteras mediante prácticas agroecológicas, sin ser reconocidas como sujetas de derechos económicos, sociales, legales, políticos y sin programas públicos que garanticen la participación social y económica en situación de igualdad. Es por eso que hacemos un llamado global a nuestras organizaciones, aliados y amigos para juntos acumular fuerzas  que nos permitan potenciar acciones, movilizaciones y actividades que busquen denunciar los distintos tipos de violencia que enfrentan las mujeres y que se agudizan con el modelo capitalista y patriarcal, y con el avance del agronegocio en nuestros territorios.

En esta jornada de lucha nos sumamos a las voces de millones de mujeres que el pasado 19 de Octubre se autoconvocaron en América Latina para gritar «Ni una menos, Vivas nos queremos»  denunciando así el alarmante crecimiento del feminicidio[1] y de la violencia machista y misógina contra las mujeres. El feminicidio se fragua en  la  desigualdad estructural entre mujeres y hombres, así como en la  dominación de los hombres sobre las mujeres,  que tienen en la violencia de género, un mecanismo de reproducción de la opresión y discriminación de las mujeres.

 Es urgente que tanto mujeres como hombres articulemos un frente común para luchar contra todo tipo de violencia y opresión. En ese sentido, este 25 de Noviembre reafirmamos nuestra Campaña Internacional «Basta de violencia contra las Mujeres» una herramienta  de denuncia que desde el 2008 ha venido visibilizando esta violencia sistemática que enfrentan las mujeres en todo el mundo. 

Hoy con más fuerzas impulsamos la lucha por nuevas relaciones entre mujeres y hombres, entre seres humanos y la Madre Tierra. Nuestras luchas compartidas deben ser puestas en práctica, transformando la sociedad y construyendo un mundo mejor a través de la formación, la organización y la movilización, tomando en cuenta las especificidades que como mujeres vivimos en un mundo desigual en relación a los hombres.

La Soberanía Alimentaria es nuestra propuesta política desde la cual construimos relaciones sociales basadas en la igualdad substantiva. Necesitamos abolir cualquier tipo de discriminación basado en etnias, orientación sexual, género, edad y discapacidades, entre otras. El enfoque feminista de la soberanía alimentaria contribuye a la transformación de la realidad, con base en criterios de emancipación y justicia social, y nos permite colocar la perspectiva de las mujeres como protagonistas de la mejora de su situación para poder contribuir a la transformación de las relaciones de poder inequitativas.

El  sistema capitalista  que ha generado  pobreza y exclusión a lo largo de la historia, afecta de forma más perversa y violenta a las mujeres, especialmente a las más pobres que viven en campo y en las periferias de las ciudades. La crisis climática y la explotación abusiva de los recursos naturales  nos están llevando hacia el desastre ecológico y la opresión de los pueblos. Nos pronunciamos a favor de que todas y todos encaminemos una lucha conjunta para salvar el planeta y cambiar el sistema.

En la actualidad, se evidencia que los estados no asumen el planteamiento político de disminuir y erradicar la violencia hacia las mujeres. Violencia que se ve manifestada en abusos sexuales, acosos en las organizaciones y en las calles, violaciones, violencia institucional, psicológica y estructural. Llamamos a los estados a velar por el cumplimiento de los marcos jurídicos relacionados a la seguridad, protección y libertad de las mujeres. Continuamos la lucha para ocupar espacios decisorios en todas las estructuras de la nación con la misma capacidad   y legitimidad con la que cuentan los hombres.

Hacemos eco para que las iglesias, los medios de comunicación, los estados no controlen nuestros cuerpos utilizando fundamentalismos religiosos y destinando nuestras vidas al hogar. ¡Lanzamos un grito de resistencia contra toda forma de explotación de nuestros cuerpos y de nuestros territorios!

Nos comprometemos a luchar juntas y juntos  por la justicia social y de género, hasta que cada mujer  pueda movilizarse libremente y sin miedo, en el hogar, en la comunidad y en el mundo.

En esta jornada queremos mostrar unidad y nuestra capacidad de movilización en los territorios, envíennos comunicados,  fotos, videos, audios para compartir en nuestra web www.viacampesina.org

¡Basta de violencia contra las mujeres!

¡Por nuestras muertas ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!

Más información:

Fotos y audios: Vean Nueva Colección de Postales Basta de Violencia contra las mujeres!

Cartilla  Basta de Violencia contra las Mujeres, aquí.

Vídeo:  Basta de Violencia contra las Mujeres!

Síguenos en redes sociales: Facebook

                                              @via_campesinaSP


[1]          «El feminicidio es una de las formas extremas de violencia de género está conformado por el conjunto de hechos violentos misóginos contra las mujeres que implican la violación de sus derechos humanos, atentan contra su seguridad y ponen en riesgo su vida. Culmina en el asesinato de algunas niñas y mujeres. El feminicidio se consuma porque las autoridades omisas, negligentes o coludidas con agresores, ejercen sobre las mujeres violencia institucional al obstaculizar su acceso a la justicia y con ello contribuyen a la impunidad».

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Una nueva amenaza de desalojo contra Banderita, en el departamento de Caaguazú

Una vez más las instituciones del Estado paraguayo se ponen al servicio de los intereses del capital transnacional y en contra del pueblo. Desde Banderita, distrito de Tembiaporá en el departamento de Caaguazú, nos informan de la existencia de una nota de la Fiscalía en la que solicitan acompañamiento de ambulancia para dar otro violento golpe a la resistencia campesina.

Escuchar audio

Es preocupante la situación que se vive en la comunidad, considerando que durante el 2014 el Indert hizo entrega de los documentos de titularidad de la tierra. “Ore roreko la kuatia, ropagahague. Rorekopaite.” (Nosotros tenemos los papeles, pagamos. Tenemos todo), afirma Juan Ángel Bogado.

Invitamos a toda la ciudadanía y a la comunidad internacional a estar en alerta ante esta nueva amenaza que atenta contra el pueblo paraguayo y recordemos que este ya es el tercer intento de expulsión forzada que busca poner la tierra en manos de extranjeros, cuyo único fin es la explotación de los nuestros bienes naturales para la acumulación del lucro.

Nos preguntamos entonces quiénes son los verdaderos invasores.

Fuente: Equipo de Comunicación de la Conamuri

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Atentan contra la vida de militante de la CRBZ

CRBZ

A las 10 am de la mañana de este 15 de noviembre, Ruben Rodriguez, responsable de la CRBZ en el estado Tachira, se encontraba en camino a una reunión de articulación con instituciones del estado. Pasando por las inmediaciones de la Universidad Católica fue interceptado por tres sujetos, jóvenes, a cara descubierta, cargados de piedras y de odio. Su único crimen fue transportarse en una camioneta toyota chasis largo, aquellas que el comandante Chávez entregara a los Consejos Comunales para el transporte en las comunidades. No le perdonaron ser chavista.

El primer sujeto se interpuso en su camino y lanzo la primera piedra que rompió el parabrisas. A pesar de esta visible agresión, Rodriguez giró la dirección de su carro a fin de no atropellar a quien lo había agredido. Sin embargo el sujeto arremetió y se puso de lado del conductor lanzando otra piedra que esta vez si dio en el objetivo y dejo con heridas profundas al conductor.

Herido pero entendiendo el peligro, Rodriguez aceleró el vehículo, y salio del lugar bajo una incesante lluvia de escombros que desde distintos puntos del camino le lanzaron, y que obviamente dejaron el carro destrozado. No era un solo sujeto, era un ejercito organizado en una emboscada. Si el vehículo se hubiese detenido, el destino de Rodriguez hubiese sido seguramente mucho mas oscuro.

“Denunciamos este hecho a las autoridades competentes, por los canales regulares. La derecha emana odio y estos supuestos estudiantes no son mas que delincuentes organizados para acabar con la vida de todo lo que huela a pueblo y a Chavez” puntualizò Rodriguez.

La Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora ha convocado para el dia de mañana, 16 de noviembre, a las 10 am a una rueda de prensa en la Plaza Bolivar de San Cristobal, con el fin de denununciar este hecho y alertar a las autoridades que lejos de haberse detenido el intento de golpe de estado sigue en marcha, ahora en una fase violenta a cargo de celulas paramilitares escondidas bajo la fachada de estudiantes.

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina n° 53: Jornada Continental por la Democarcia y contra el Neoliberalismo y Solidaridad con el MST

Descargar Voz Campesina n° 53

En esta edición, el programa conjunto mensual de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) y Radio Mundo Real – Amigos de la Tierra de América Latina y Caribe repasa las acciones realizadas en todo el continente en el marco de la Jornada Continental de Defensa de la Democracia y contra el Neoliberalismo: Dominicana, Paraguay, Perú, Brasil, Panamá y Uruguay, presentes.

Asimismo Joaquín Piñeiro, del Coordinador Nacional del Movimiento Sin Tierra de Brasil relata la agresión sufrida por dicho movimiento en uno de sus centros pedagógicos, la Ecuela Nacional Florestan Fernández.

Participan: Ronaldo Ortíz (Frenadeso Panamá); Mabel Medina y Dante Alfaro (Coordinador Nacional Agrario de Perú); Pedro Franco, Ivpn Rodrpiguez y Elsa Sánchez (Grito de los Excluidos, Asamblea de los Pueblos del Caribhe y Vía Campesina Caribe).

Conducción: Concepción Oviedo (Conamuri Paraguay), Ignacio Cirio (ATALC/RMR).

Música: Ana Tijoux Todo, «Lo Sólido Se Desvanece En El Aire»; León Gieco, «Cinco siglos Igual».

* Difunde y comparte en tu web o radio comunitaria, Voz Campesina.