Perú: Colores que se desvanecen sobre el Titicaca – Entrevista radial- 8 de marzo

7 de marzo de 2016

peri8mzo.jpgEn el marco del Día Internacional de la Mujer, CNA comparte las visiones de una joven Uro sobre su cultura.

Ataviada con 2 hermosas trenzas y ropa de color incandescente que contrasta el cielo y el agua, Mariluz Coila, una joven mujer del Pueblo originario Los Uros, se presta a subir a la embarcación que la adentrará al Lago Titicaca.

El lago ha sido y es para su pueblo su medio de vida. Hasta hace 15 años, la mayoría de los Uros vivían sobre las aguas del lago, habiendo desarrollado toda una cultura ancestral y hasta una propia lengua que ahora ya es extinta.

Hoy, este pueblo se sirve del turismo llevando visitantes a sus islas y comercializando sus artesanías.

Mariluz, quien es artesana, cuenta que su familia también se sirve del turismo. Con miradas insistentes sobre su vestimenta, ella nos lleva a una de las 97 islas flotantes, para contarnos sobre su riqueza cultural pero también de las amenazas que está recibiendo su pueblo

Brasil: Em Jornada de Luta, mulheres Sem Terra denunciam o agronegócio

7 de março de 2016

8mzomst.jpgDentre as pautas gerais tratadas esse ano estão os agrotóxicos, a mineração, a reforma da previdência, a violência contra a mulher e a impunidade no Massacre de Eldorado dos Carajás.

Da Página do MST

A Jornada Nacional de Luta das Mulheres Camponesas neste ano traz o lema: Mulheres na luta em defesa da natureza e alimentação saudável, contra o agronegócio.

Com isso, milhares de mulheres Sem Terra se mobilizarão em todo país durante a primeira quinzena de março para denunciar o capital estrangeiro na agricultura brasileira e as empresas transnacionais, chamando a atenção da sociedade do modelo destrutivo do agronegócio para o meio ambiente, a ameaça à soberania alimentar do país e a vida da população brasileira, afetando de forma direta a realidade das mulheres.

Ao mesmo tempo, as camponesas apresentarão como alternativa o projeto de agricultura baseado na agroecologia, e propõe a luta em defesa da soberania alimentar.

Em entrevista, Silva Reis Marques, do coletivo de mulheres do MST, fala sobre as perspectivas da Jornada. Para ela: Só existe um caminho: lutar para que o conjunto da sociedade compreenda que estão sendo retirados nossos direitos e que não podemos aceitar isso. Precisamos da unidade dos trabalhadores e das trabalhadoras.

Outro tema que será pautado pelas mulheres Sem Terra é o Massacre de Carajás, que em 2016 completa 20 anos.

Acompanhe a entrevista:

Qual o objetivo da Jornada deste ano?

A Jornada Nacional de Luta das Mulheres Sem Terra 2016 traz o lema Mulheres na luta em defesa da natureza e alimentação saudável, contra o agronegócio. E nosso objetivo geral é fazer a luta contra o capital e o agronegócio, e também denunciar as opressões que sofrem a classe trabalhadora, em especial as mulheres.

E quais serão os principais temas abordados? Fale sobre cada um deles.

As pautas gerais da luta são os agrotóxicos, a mineração, a reforma da previdência, a violência contra as mulheres, as sementes transgênicas, a Reforma Agrária e a impunidade no Massacre de Eldorado dos Carajás.

A jornada também denuncia o capital estrangeiro na agricultura brasileira por meio das empresas transnacionais, chamando a atenção da sociedade do modelo destrutivo do agronegócio para o meio ambiente, a ameaça à soberania alimentar do país e a vida da população brasileira, afetando de forma direta a realidade das mulheres.

O modelo agro –hidro -minero exportador não pode continuar sendo base da economia da sociedade brasileira. Além disso, as lutas denunciam a impunidade em relação à violência contra as trabalhadoras e os trabalhadores camponesas/es.

Também exigimos a punição da Vale/Samarco de forma imediata. É preciso que o poder público reveja a atuação destas mineradoras em nosso território, em que situações de desrespeito aos direitos da população local são sempre denunciados, mas quase sempre nada é feito.

Quais continuam sendo as maiores dificuldades das mulheres no campo?

As maiores dificuldades que temos dizem respeito ao acesso à terra, às políticas públicas e créditos para as mulheres.

A taxa de violência no campo é extremamente elevada, nesse sentido, o que a mulher Sem Terra faz para combater essa estatística dentro e fora do Movimento?

Segundo o Mapa da Violência de 2015, divulgado em novembro, o Brasil apresenta uma taxa de 4,8 homicídios por cada 100 mil mulheres, a 5ª maior do mundo, conforme dados da Organização Mundial de Saúde que avaliaram um grupo de 83 países.

Vale ressaltar que em mais da metade dos casos (55,3%) o crime ocorre em ambiente doméstico, sendo que 33,2% dos homicidas são parceiros ou ex-parceiros de suas vítimas. Diante disso, temos feito vários processos de formação e luta, como o 25 de novembro, quando o tema é amplamente discutido dentro do Movimento.

Debatemos questões de gênero com os companheiros e as companheiras e orientamos para que sejam feitas as denúncias e tomadas providências. Mas é importante ressaltar que ainda precisamos de muita luta para conseguir condições para que as mulheres possam além de denunciar, ter um amparo jurídico e legal. A lei Maria da Penha foi um importante passos, mas ainda existem muitas lacunas e muito a ser feito dentro e fora do Movimento.

Os direitos da classe trabalhadora, em especial da mulher, estão sendo constantemente ameaçados pela atual configuração do Congresso Nacional. De que maneira as mulheres e a sociedade de uma forma geral podem coibir essa ameaça?

Só existe um caminho: lutar para que o conjunto da sociedade compreenda que estão sendo retirados nossos direitos e que não podemos aceitar isso. Precisamos da unidade dos trabalhadores e das trabalhadoras.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Mujeres organizadas lanzarán campaña contra la violencia

7 de marzo de 2016

parag8mzo.jpgEl #8Marzo2016 se conmemora en todo el mundo el día de lucha por las reivindicaciones de la mujer trabajadora.

En Paraguay, una articulación de mujeres organizadas del campo y la ciudad se concentrará frente al Panteón de los Héroes desde las 7 horas de este martes con una programación que incluye números artísticos y culturales.

Desde las 8, se debatirá acerca de las problemáticas que aquejan a las mujeres para entender cómo incide el machismo en sus vidas y sus organizaciones y cómo superar las imposiciones y limitantes del patriarcado.

En ese mismo acto político, se lanzará la Campaña «Por una Patria Nueva sin Violencia hacia las Mujeres y las Niñas», con la cual se pretende alcanzar un nivel de debates y acciones que ataquen las causas de la subordinación, la discriminación, la explotación y, especialmente, la violencia en todas sus formas que sufren las mujeres en el sistema capitalista y patriarcal.

Esta campaña incluirá ejes de reflexiones y tácticas de visibilización sobre la corresponsabilidad del trabajo de cuidados y la defensa de los territorios campesinos, indígenas y urbanos en riesgo de ser absorbidos por los intereses corporativos.

Estas acciones las llevan adelante mujeres de la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay (CCVAMP), la Coordinadora de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de Asunción (Cobañados), la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, las Rebeldes del Sur de la Organización Desde Abajo, el Frente Recoleta, la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), el Partido Comunista Paraguayo (PCP), el Departamento Mujer del Partido Paraguay Pyahurã (PPP) y el Partido de los Trabajadores.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Afectados por represas protestan contra empresa Vale en Rio de Janeiro

7 de marzo de 2016

20160303055729.jpgEl próximo martes 8, el Movimento de los Afectados por Represas (MAB), juntamente con el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y otros movimientos sociales y sindicales realizarán un acto nacional contra la empresa Vale. La actividad tendrá inicio a las 10 de la mañana en frente a la oficina de la Vale en la calle Almirante Guilhem, 378, Leblon, Rio de Janeiro.

El objetivo de la acción es denunciar y responsabilizar a la empresa Vale por el crimen social y ambiental ocurrido en Mariana, donde cientos de personas aún están desalojadas, desempleadas y todavía hay muchas familias fuera del proceso de indemnización.

En esta semana otras movilizaciones estarán ocurriendo en diversas regiones del país. Para el MAB el mes de Marzo es el mes de luchas y el día 14 es considerado el Dia Internacional de Luchas contra las Represas, por los Rios, por el Agua y por la Vida. Asesor de prensa: (21)969505605- Neudi

Con las afectadas y afectados en marcha, la lucha sigue

Marzo es el mes de luchas del Movimento de los Afectados por Represas.

Las manifestaciones que haremos este año en todo el país serán para denunciar que el precio de la luz es un robo, que quien paga la cuenta son los trabajadores y quien se queda con las ganacias son las empresas, para denunciar que el desastre de la rotura de la represa en Mariana es un crimen contra el pueblo y que la Vale es culpable, y para exigir la Política Nacional de los Afectados por Represas y las demás reivindicaciones de los afectados de Mariana y de todo Brasil.

Por lo tanto, consideramos que esta jornada de movilización no es sólo de los afectados por los lagos, pues toda la población es afectada por la privatización del agua y de la energía, por las altas tarifas de la energía, por el dinero público invertido en obras que sólo aumentan el lucro de las empresas privadas y por desastres como el que aconteció en Mariana.

Este año nuestras luchas serán concentradas en los días 8 y 9 de marzo, visibilizando la lucha de las mujeres, y en Rio de Janeiro haremos actos junto con otros movimientos sociales para decir a la sociedad que la construcción de represas esta basada en una gran falta de respeto a los afectados, y la negligencia con sus derechos es, al mismo tiempo, incompetencia y excelencia del actual modelo del sector eléctrico, que cada año anuncia records de ganancia y envia miles de millones de reales para la sede de sus empresas privadas en Europa y Estados Unidos.

Y los brasileros? Queda el barro de Samarco, la cuenta exorbitante de la luz todos los meses, la negligencia para con quien es sacado de su tierra para dar lugar a un lago de represa!

Al mismo tiempo, el Estado brasilero, sus autarquías y estructuras, entre ellas el BNDES y la Eletrobras, no tienen en cuenta la compensación social y los derechos de los afectados, al contrario de lo que sucede en otros países y, al final, son responsables por esta situación al crear las condiciones jurídicas, económicas e institucionales para que las empresas del sector eléctrico tengan las mejores condiciones para las mayores ganancias.

Si, estamos pasando por un período decisivo de la historia de nuestro país. Y cabe a los trabajadores e trabajadoras la lucha conjunta para defendernos de la codicia privatista del patrimonio nacional y de las riquezas naturales estratégicas. Nos cabe también denunciar que la Vale es la culpable por el crimen contra el pueblo de Mariana y de toda la cuenca del Rio Doce. Por fin, nos cabe luchar por nuestra tierra, por nuestra vida, pues nuestros derechos, sólo la lucha los hace valer!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Atingidos por barragens protestam contra Vale, no Rio de Janeiro

7 de março de 2016

20160303055729.jpgNa próxima terça feira (08), o Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), juntamente com o Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) e demais movimentos sociais e sindicais estarão realizando um ato nacional contra a empresa Vale. A atividade terá inicio às 10 horas da manhã em frente ao escritório da Vale na Rua Almirante Guilhem, 378, Leblon, Rio de Janeiro.

O objetivo da ação é denunciar e responsabilizar a empresa Vale pelo crime social e ambiental ocorrido em Mariana, onde centenas de pessoas ainda estão desalojadas, desempregadas e ainda muitas famílias estão fora do processo de indenização.

Nesta semana outras mobilizações estarão ocorrendo em diversas regiões do país. Para o MAB o mês de Março é o mês de lutas e o dia 14 é considerado o Dia Internacional de Lutas contra as Barragens, pelos Rios, pela Água e pela Vida. Assessoria de imprensa: (21)969505605- Neudi

Com as atingidas e atingidos em marcha, a luta segue

Março é o mês de lutas do Movimento dos Atingidos por Barragens.

As manifestações que faremos neste ano em todo o país serão para denunciar que o preço da luz é um roubo, que quem paga a conta são os trabalhadores e quem fica com o lucro são as empresas, para denunciar que o desastre com o rompimento da barragem em Mariana é um crime contra o povo e que a Vale é culpada, e para exigir a Política Nacional dos Atingidos por Barragens e as demais reivindicações dos atingidos de Mariana e de todo o Brasil.

Portanto, consideramos que essa jornada de mobilização não é apenas dos atingidos pelos lagos, pois toda a população é afetada pela privatização da água e da energia, pelas altas tarifas da energia, pelo dinheiro público investido em obras que só aumentam o lucro das empresas privadas e por desastres como o que aconteceu em Mariana.

Neste ano nossas lutas serão nos dias 8 e 9 de março, trazendo a visibilidade da luta das mulheres, e no Rio de Janeiro faremos atos juntamente com outros movimentos sociais para dizer à sociedade que a construção de barragens é fundada no amplo desrespeito aos atingidos, e o descaso com seus direitos é, ao mesmo tempo, incompetência e excelência do atual modelo do setor elétrico, que a cada ano anuncia recordes de lucro e envia bilhões de reais para a sede de suas empresas privadas na Europa e Estados Unidos.

E aos brasileiros? Fica a lama de Samarco, a conta exorbitante da luz todo mês, o descaso com quem é tirado de sua terra para dar lugar a um lago de barragem!

Ao mesmo tempo, o Estado brasileiro, suas autarquias e estruturas, entre elas o BNDES e a Eletrobras, não atendem a compensação social e os direitos dos atingidos, ao contrário do que acontece em outros países e, ao final, são responsáveis por essa situação ao criar as condições jurídicas, econômicas e institucionais para que as empresas do setor elétrico tenham as melhores condições para os maiores lucros.

Sim, estamos passando por um período decisivo da história do nosso país. E cabe aos trabalhadores e trabalhadoras a luta conjunta para defendermos da ganância privatista o patrimônio nacional e as riquezas naturais estratégicas. Nos cabe também denunciar que a Vale é a culpada pelo crime contra o povo de Mariana e de toda a bacia do Rio Doce. Por fim, nos cabe lutar pela nossa terra, pela nossa vida, pois para nossos direitos, só a luta faz valer!

Publicada en Sin categoría

Entrevista RMR – Por la liberación de Gustavo Castro, coordinador de Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México

6 de marzo de 2016

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/entrevista_domingo_completa.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

gustavorecortado.jpgExigencia urgente

«Gustavo todavía está en peligro y lo que queremos es que regrese a casa cuanto antes, sano y salvo»

Gustavo Castro Soto, coordinador de Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México y quien estaba con la dirigente lenca Berta Cáceres el jueves en la madrugada cuando fue asesinada en Honduras, lleva «más de dos días sin dormir, está cansado, ha sido llevado de un lado para otro por la Fiscalía de ese país para prestar declaraciones una y otra vez, se siente mal y eso también lo están aprovechando las autoridades». En el asalto a la casa de Berta en la localidad de La Esperanza, departamento de Intibucá, el ambientalista fue herido de bala pero salvó su vida.

Así lo alertó a los micrófonos de Radio Mundo Real en entrevista este domingo el activista de Otros Mundos Chiapas Domingo Lechón. La organización ha estado en continuo contacto con Gustavo Castro, «casi a cada hora», quien aún no ha podido abandonar Honduras.

«Buscan algún tipo de contradicción, algún tipo de declaración, con el objetivo de inculpar a las luchas del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)», que coordinaba Berta. «Pensamos que lo tienen detenido todavía porque buscan que señale a algún integrante del COPINH, o se contradiga en alguna declaración de tantas que está haciendo. Entonces es preocupante la situación. Ahora mismo se encuentra en la Embajada de México en Tegucigalpa (capital hondureña) pero le impiden salir del país», agregó Domingo. Gustavo está en la casa oficial desde ayer a la tarde.

Esta madrugada el coordinador de Otros Mundos Chiapas estaba en el aeropuerto de Tegucigalpa, acompañado de la embajadora y el cónsul de México en Honduras, presto a tomar un avión a las 5 am de retorno a su país. Pero integrantes de la Fiscalía de Honduras le impidieron la salida con el pretexto de que todavía tiene que seguir dando declaraciones en la investigación. Según nos contó Domingo, las autoridades oficiales mexicanas impidieron que los representantes de la Fiscalía se lo llevasen y se condujo a Gustavo nuevamente a la Embajada. Ese es «por ahora el lugar más seguro», dijo el activista, «teniendo en cuenta cómo está el país y las implicancias de las empresas con el gobierno, con el crimen organizado».» Por eso tememos mucho por la vida del compañero», enfatizó.

«La Embajadora y el Cónsul mexicanos tuvieron que resguardarlo en el carro oficial para llevarlo de regreso a la Embajada. Seguimos sin conocer con claridad cuál es su estatus (el de Gustavo) o bajo qué fundamentos sigue retenido por las autoridades hondureñas y cuáles serán los procedimientos a seguir», denunció hoy luego del hecho en Tegucigalpa un comunicado de prensa de Otros Mundos Chiapas.

La organización está llamando con carácter de urgencia a una conferencia de prensa este lunes a las 12:30 horas, en el Centro de Derechos Humanos Agustín Prodh (Serapio Rendón 52B), en Ciudad de México, capital del país.

La recomendación que le dan los abogados de confianza a Otros Mundos Chiapas y a Gustavo es que permaneza en la Embajada de su país, porque tiene derecho a prestar declaraciones ahí, aunque las autoridades hondureñas insisten en que salga. «Se tiene que negar, tiene que permanecer en la Embajada de México hasta que vuelva al país», nos aseguró Domingo, aunque en la casa oficial sea un trato casi exclusivamente diplomático el que le están brindando.

En este sentido, ni el gobierno de México ni el de Chiapas se han puesto en contacto con Otros Mundos Chiapas. Gustavo integra también la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4).

Domingo manifestó que su compañero «está profundamente triste, porque vio morir a su amiga, a la gran compañera, a la gran líder Berta Cáceres». «Él cuenta que no recibió muy buen trato, él es víctima, pero en muchas ocasiones lo han tratado casi como sospechoso, porque no le regresaron sus pertenencias, su maleta, estuvo tres días con la misma ropa ensangrentada de un lado para otro».

La lista de malos tratos y descuidos no termina ahí. «No le dejaban dormir, casi no le daban de comer, no tuvo asistencia médica a pesar de las heridas hasta mucho tiempo después. Entonces sí que él notaba que lo querían desgastar para que se debilitase psicológicamente», añadió Domingo. Nuestro entrevistado dijo que en Otros Mundos Chiapas piensan que las autoridades hondureñas buscan que Gustavo inculpe a alguien del COPINH o a la organización en sí, «y así deslindar otras posible vías de investigación que nosotros pensamos que son claves, como es investigar a las empresas con las que Berta peleaba». «Por lo que nos contó Gustavo le insistían en mostrarle fotos, por ejemplo, de compañeros del COPINH, le hacían preguntas sobre el movimiento una y otra vez, de una forma y otra para intentar ir por ahí. Gustavo enseguida nos dijo que el peligro es ése», explicó el ambientalista.

Otros Mundos espera que las organizaciones y movimientos sociales a nivel mundial sigan atentos, alertas, denunciando y presionando para la liberación de Gustavo y difundiendo información. Radio Mundo Real consultó a Domingo cuál es la demanda al gobierno y estado de Honduras. «Que garanticen la seguridad y dejen salir al compañero Gustavo Castro cuanto antes. Quiere regresar con su familia, con sus compañeros, descansar, recuperarse de las heridas para seguir con nuestra tarea que es por un mundo mejor, una vida digna, sana, justa, como ha luchado toda su vida Berta Cáceres también. Queremos seguir el legado de esa lucha y hacia adelante, junto a otros movimientos».

Publicada en Sin categoría

Voz Campesina n° 44: desde Venezuela

6 de marzo de 2016

{audio}http://radiomundoreal.fm/get.php?file=IMG/mp3/voz44.mp3&type=audio/mpeg{/audio}

Descargar MP3

vozcampe44.jpgEsta edición de Voz Campesina se realizó desde el Encuentro Continental de Comunicación de ALBA Movimientos, entre el 24 al 28 en el Centro de Formación Simón Rodriguez, San Antonio de los Altos, en el departamento venezolano de Miranda.

Conversamos con Carlos Barrientos del Comité de Unidad Campesina (CUC) de Guatemala sobre este encuentro.

Como un segundo tema abordamos lo que fue la reciente V Consulta Regional de los Pueblos, Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil por la Soberanía Alimentaria y la Justicia Social en Panamá con Ronaldo Ortíz de FRENADESO de ese país.

Por último, compartimos un reporte de Deolinda Carrizo de la Secretaría Operativa de la CLOC La Via Campesina, sobre la Conferencia Intermedia de La Vía Campesina Internacional realizada en Seferihisar, Turquía.

Conducen: Nadia López, Ronaldo Ortíz, Mauro Ramos

Imagen: ALBA Movimientos

La CLOC LVC se solidariza con Luiz Inácio Lula da Silva y repudia la ofensiva sobre lo que representa

4 de marzo de 2016

pa_cloc.jpgLa CLOC La Via Campesina se solidariza con el ex presidente de Brasil Lula y su familia y repudia la ofensiva patrocinada por los grandes medios de comunicación y sectores del Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Federal y el ala más conservadora del Congreso Nacional, que busca, a la vez, destituir a la Presidenta Dilma Roussef, democráticamente electa en 2014, y destruir la figura política del ex-presidente Lula da Silva y criminalizar su política, a la que ya están denominando «mal de la izquierda».

La intención es muy evidente, generar en la opinión pública la idea de que los gobiernos de izquierda, populistas, socialistas, inclusivos, étc son corruptos por naturaleza, ya que no podemos de dejar de relacionar este suceso con el avance de la derecha en varios estados del continente.

Sin embrago, somos los movimientos sociales los que repudiamos los actos de corrupción de todo tipo y nos parece muy notorio que los líderes de los demás partidos políticos, los grupos económicos y las pocas familias que controlan los medios masivos en Brasil sean inimputables por los crímenes que cometen a diario, como son ejemplo de esto las denuncias por crímenes cometidos por la Red Globo y que no son tomadas con seriedad por la Justicia brasilera

Por otro lado, los partidos y líderes políticos identificados con el actual gobierno brasilero o su ideología son condenados antes de dar paso a las investigaciones pertinentes y a su juicio.

La CLOC LVC se solidariza con el ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva y su familia, agredida de forma incesante por la derecha del país, evidenciando cada vez más clara la estrategia de primero condenarlo para después encontrar un crimen que justifique su condena.

Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos

America Unida sigue en Lucha

Publicada en Sin categoría

Voz de los Movimientos No. 131 – audio

4 de marzo de 2016

{audio}http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-131-especial-8-de-marzo/download/{/audio}

Descargar MP3

bannerminga_recortada.jpg«Voz de los Movimientos» es una producción de la Minga Informativa de Movimientos Sociales, que congrega a redes y coordinaciones sociales de América Latina y el Caribe. 

Especial 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres

– En Paraguay, organizaciones de la sociedad civil presentarán un proyecto de Ley de Paridad Democrático al parlamento para hacer avanzar la igualdad

– Desde Perú, una mujer del pueblo uro, del Lago Titicaca, explica como la contaminación del hábitat ha cambiado las formas de vida de su pueblo y está expulsando a la población

– Desde Turquía, entrevista sobre la participación de las mujeres en la Asamblea Mundial de la Vía Campesina; y las acciones previstas en República Dominicana para el 8 de marzo.

– En América Latina, las mujeres luchan por la justicia territorial, frente a los medios de comunicación, por la defensa de la madre tierra y el agua, por espacios políticos, contra el femicidio… En entrevista, la Marcha Mundial de las Mujeres comparte su visión y misión en esta realidad.

También puede escucharlo en línea en:
http://radioteca.net/audio/voz-de-los-movimientos-no-131-especial-8-de-marzo

Publicada en Sin categoría

Brasil: MST se solidariza com o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva

4 de marzo de 2016

Da Página do MST

lulamst.jpgO Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) repudia a ofensiva patrocinada pelo conluio da mídia tradicional – controlada por poucas famílias muito ricas – com setores do Ministério Público, Poder Judiciário, Policia Federal e a ala mais conservadora do Congresso Nacional, que busca, concomitantemente, destituir a Presidenta da República democraticamente eleita em 2014, destruir a figura política do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva e criminalizar a política.

Ninguém mais do que a classe trabalhadora sempre exigiu dos poderes do Estado o combate à corrupção e à apropriação indevida dos bens públicos. É uma luta permanente e deve ser tratada, nos marcos da lei, com equidade e isenção contra TODOS os que cometeram tais crimes.

Não é o que vemos nos dias de hoje. A nota assinada por centenas de advogados atesta os dias sombrios que vivemos, promovidos pelo conluio citado, ao denunciar:

«O desrespeito à presunção de inocência, ao direito de defesa, à garantia da imparcialidade da jurisdição e ao princípio do juiz natural, o desvirtuamento do uso da prisão provisória, o vazamento seletivo de documentos e informações sigilosas, a sonegação de documentos às defesas dos acusados, a execração pública dos réus e o desrespeito às prerrogativas da advocacia, dentre outros graves vícios, estão se consolidando como marca da Lava Jato, com consequências nefastas para o presente e o futuro da justiça criminal brasileira.»

Já é notório que os governos do PSDB e suas lideranças políticas, grupos econômicos e, principalmente, as famílias que controlam a mídia tradicional são consideradas inimputáveis pelos crimes que cometem. Faria bem à democracia e às instituições do Estado se as denúncias das ações criminosas cometidas pela Rede Globo, que circulam em blogs independentes e documentadas, fossem apuradas com seriedade e à exaustão pela Justiça.

Já os partidos e políticos identificados com o atual governo são condenados antes mesmo do término das investigações e do julgamento. Uma prática já implementada no julgamento da AP 470, onde um dos réus, José Dirceu, foi condenado sem provas, nas palavras da ministra Rosa Weber, assessorada, em seu voto, pelo juiz Sérgio Moro.

Nos solidarizamos com ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva e sua família, agredida de forma incessante pelo conluio conservador. A cada dia se evidencia a estratégia de primeiro condená-lo para depois encontrar um crime que justifique a condenação.

Por último, essa crise politica, que afeta as instituições da República, os partidos políticos e a política em si, exigem uma profunda reforma política que deverá ser consolidada em uma nova Assembleia Nacional Constituinte, soberana e independente.

Direção Nacional do MST

São Paulo, 16 de fevereiro de 2016.

Publicada en Sin categoría