Argentina: Declaración de la V Asamblea de Mujeres de la CLOC- La Vía Campesina

13 de abril de 2015

Colectivo Comunicación CLOC La Vía Campesina

DSC_3507c.jpgEn el parque CERENA -conocido por el pueblo como Las Piletas de Ezeiza- que hoy se recupera para el uso y disfrute recreacional de las familias de trabajadores y trabajadoras argentinas, realizamos nuestra V Asamblea de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina, continuando con el debate de Yakarta, donde nos declaramos mujeres del campo sembradoras de luchas y esperanzas, por el feminismo y la soberanía alimentaria.

Nosotras, las mujeres provenientes de 18 países de las Américas, representadas por cerca de 400 delegadas de organizaciones campesinas, rurales, afrodescendientes e indígenas, que luchamos por un cambio profundo y estructural de nuestra sociedad, por el fin de toda forma de explotación, opresión subordinación, discriminación y exclusión, y por una agricultura campesina e indígena que garantice el buen vivir de los pueblos del campo, que siga alimentando a la humanidad y cuidando a la madre tierra, nos hemos reunido en el marco del VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina y desde nuestra V Asamblea de Mujeres, reafirmamos nuestro compromiso de seguir luchando por cambiar el sistema capitalista-patriarcal que prioriza los intereses del mercado y la acumulación por sobre los derechos y bienestar de las personas, la Naturaleza y la Madre Tierra.

Fueron nuestros saberes lo que iniciaron la agricultura, hemos seguido siendo a través de la historia las que hemos hecho posible la continuidad de la alimentación para la humanidad, las que creamos y transmitimos gran parte de los conocimientos de la medicina ancestral, y actualmente somos quienes producimos la mayor parte de los alimentos, a pesar de la usurpación de la tierra y el agua, y las múltiples políticas y programas que nos discriminan y atacan persistentemente.

Hoy exigimos el reconocimiento de nuestros aportes a la producción y tareas de los cuidados y proponemos nuevas relaciones que nos permitan compartir la carga y la responsabilidad de todas ellas. Igualmente, reafirmamos la importancia de la agricultura campesina e indígena para el bienestar de toda la humanidad y la sustentabilidad económica y ambiental en el planeta. Sin agricultura campesina no hay alimentación y por tanto no habrá pueblos que sobrevivan.

El patriarcado es un sistema de opresión que fue incorporado estructuralmente por el capitalismo, porque le permite mantener y reforzar relaciones de poder y explotación, y nos impacta de manera más brutal a las mujeres. Somos las mujeres pobres las que sufrimos el peso múltiple de la subordinación, la discriminación de género, la explotación de clase, el racismo y el sexismo. Queremos construir una sociedad distinta, con igualdad de derechos y relaciones libres de opresión y discriminación.

Luchamos contra la violencia doméstica, sexual, laboral, cultural e institucional. Desde hace más de seis años hemos impulsado un campaña continental y mundial contra toda forma de violencia hacia las mujeres del campo. Reafirmamos nuestro compromiso de sumar a todas las fuerzas de nuestras organizaciones y unir nuestra lucha con la de otros movimientos, a fin de avanzar en esta tarea que exige profundos compromisos éticos personales, colectivos y organizacionales. La lucha contra la violencia es también la lucha por nuestro derecho a la plena participación, a la elaboración y construcción política, a la autonomía, y a la toma de decisiones.

Reconociendo que el feminismo ha hecho aportes importantes a la lucha por la liberación y dignidad de las mujeres, y que existen múltiples corrientes de miradas feministas, nosotras hemos apostado por una nueva construcción política que se exprese en un feminismo campesino y popular, que de cabida a nuestra gran diversidad, que se alimente de las luchas de las compañeras campesinas, de las hermanas indígenas y afrodescendientes y que permita una mutua alimentación de las diversas cosmovisiones que representamos. De este modo, reafirmamos que el socialismo y el feminismo son parte de nuestro horizonte estratégico de transformación. Por tanto, afirmamos un feminismo campesino y popular, insumiso, socialista, que cuestiona las concepciones patriarcales y burguesas que son funcionales a las políticas de explotación. Así, la concepción feminista que estamos construyendo desde la CLOC.VC está fuertemente ligada a los procesos políticos organizativos, de formación política y de luchas concretas que cambien la vida social, económica y política de la clase trabajadora y en particular de las mujeres.

Nuestros objetivos y compromisos nos ponen desafíos múltiples. Uno de los más sentidos es la formación política de nuestras militantes, en procesos de escuelas que permitan una discusión abierta, amplia y profunda, que permita socializar y extender los horizontes del conocimiento, así como las construcciones colectivas de nuevas miradas y saberes. La formación deberá ponerse al servicio de generar nuevos liderazgos, así como reforzar y apoyar la participación de las mujeres en todas las instancias organizativas y de toma de decisiones.

Las mujeres seguiremos aportando a las luchas y procesos de los pueblos, de las organizaciones populares y de nuestras organizaciones dentro de la CLOC y la Vía Campesina.| Seguiremos adelante en la lucha por los cambios estructurales, por una Reforma Agraria integral y popular y por la recuperación de los territorios, por una agricultura limpia de base campesina y agroecológica. Nuestra lucha es contra el capitalismo, el imperialismo y el patriarcado y sus muchas formas de oprimirnos: los tratados de libre comercio, la privatización de la naturaleza, el agronegocio, las tecnologías al servicio del capital, la guerra sin fin, el racismo y la homofobia, el desmantelamiento de las relaciones sociales, la destrucción de los ecosistemas, el acaparamiento de tierras y agua, la agresión permanente contra los pueblos del campo, la explotación cada vez mayor de las y los trabajadores, la destrucción de los derechos sociales, la expansión del trabajo esclavo, la prostitución y el tráfico de drogas como formas de dominación.

Rechazamos las amenazas militaristas y golpistas contra los pueblos de Cuba y Venezuela, que hoy se ven especialmente amenazados por el Imperio; saludamos la apertura de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, pero no dejaremos de estar alertas sobre las amenazas que persisten.

Apoyamos los procesos de paz en Colombia y conminamos a los actores a no levantarse de la mesa de negociación hasta lograr los acuerdos que permitan un avance del pueblo colombiano hacia la paz tan anhelada.

Unimos nuestras voces a las de las organizaciones populares mexicanas que exigen al Estado mexicano la aparición de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Lucharemos contra todo sistema de opresión que ponga en peligro la vida, los bienes naturales y los ecosistemas. No tendremos descanso en nuestra lucha contra toda forma de apropiación de la naturaleza, por la soberanía alimentaria y la defensa de nuestras semillas. Nos opondremos con especial fuerza a la megaminería que hoy depreda nuestros territorios y envenena todas las formas de vida. Seguiremos movilizándonos por lograr una solución real a la crisis climática, que daña con especial fuerza a las mujeres.

La propuesta feminista contribuirá a definir los cambios socialistas que soñamos; para eso lucharemos hasta que las fuerzas combinadas del capitalismo y el patriarcado sean parte del pasado.

¡Por un feminismo campesino, popular, con identidad y revolucionario!
¡Sin feminismo no hay socialismo!

Publicada en Sin categoría

Argentina: I Congressito da CLOC-VC, as crianças como sujeitos políticos

13 de abril de 2015

Coletivo de Comunicação da CLOC- Via Campesina

COllagecomp.jpgDurante as assembleias de jovens e de mulheres acontece um grande trabalhado de integração das crianças que da CLOC, a medida que vão chegando as delegações para o VI congresso da CLOC-VC que acontece na Argentina, vão se reunindo crianças de diferentes partes de nosso continente. Jogos cooperativos de recreação, culturais e intercambio são algumas das atividades realizadas no I Congressito, que reforçam os valores cultivados pelas organizações presentes, como a solidariedade.

Uma peça de teatro está sendo desenvolvida pelas crianças, nela serão tocados temas como as experiencias de luta e resistência de diversas comunidades da América Latina. Todas as atividades focar temas que contribuam na capacidade das crianças irem gerando suas opinião própria. No ultimo dia de congresso as crianças farão uma intervenção na plenária para compartilhar com os participantes os resultados de seus trabalhos, mostrando para os mais grandes seus jogos, brincadeiras, desenhos alegria e muita mistica. e depois farão um espaço de avaliação do que foi o espaço e com isso elaborar um documento para sistematizar essa primeira experiência, e assim melhorar os próximos encontros .

Outra experiência fantástica foi os processo de construção desse espaço, feito de forma coletiva pelas organizações que estão no congresso.

A expectativa para o futuro desses meninos e meninas para os movimentos camponeses e indígenas no mundo é muito grande, eles serão a mudança do amanhã por isso essa grande aposta da CLOC-Via Campesina a continuar esse espaço, que irá se desenvolvendo e avançando.

A matéria foi construída a partir de entrevistas com José Ortega e Camila Mantiñan parte da equipe responsável pelo I congressito Continental da CLOC-VC

Publicada en Sin categoría

Argentina: Una mujer donde coinciden los sueños y la formación política – nota a Gilma Benitez

13 de abril de 2015

Colectivo Comunicación CLOC La Vía Campesina

285301514_640.jpgA 288 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Ricaurte, municipio de la República de Colombia, en el cual se puede encontrará una importante producción de maíz, ajonjolí, sorgo, cereales, algodón y café, nació la compañera Gilma Benítez. A quien en esta V Asamblea Continental de Mujeres del Campo que está celebrando la CLOC – Vía Campesina se le rindió homenaje, debido a su incasable espíritu de lucha por concretizar más allá de los sueños el asalto al cielo que supone la construcción de una sociedad que permita elevar el verdadero potencial de los seres humanos.

Aún en sus últimos años afectada por el cáncer, el cual terminaría con su vida material el 24 de marzo del 2014, mantuvo la activa militancia que le caracterizó siempre, motivando a los demás a seguir en el afán de la lucha. En eso coincide sus compañeros/as dentro de la CLOC. Rita Zanotto, parte de la Secretaria Operativa de la CLOC Suramérica, repite que su último mensaje para su compañeros/as fue; «No se olviden de los sueños que hemos construidos juntos, hay que materializarlos».

Desde muy joven inicio su militancia, destacándose en organizaciones en Colombia como la Coordinadora Nacional Campesina (CNC), desde donde fue ayudando a crear espacios tales como la Comisión Nacional de Mujeres Campesinas e impulsando espacios de formación a nivel nacional. Para el dirigente campesino, Ricardo Herrena, de la Coordinadora Nacional Agraria Colombia, al recordar a la compañera Benítez, se entrecruzan en su memoria sus primeros pasos de formación política y militancia, de la mano de ella, a quien describe como una persona profundamente preocupada por los procesos orgánicos de formación dentro de las organizaciones campesinas.

Diego Montón, Movimiento Nacional Campesino Indigena Argentina y secretario operativo de la CLOC – Vía Campesina, cree que con esta V Asamblea Continental de Mujeres que se gesta en la CLOC se van cumpliendo parte de los sueños de la compañera Gilma, quien mantuvo la perspectiva de que las mujeres campesinas no solo participaran dentro del movimiento campesino, sino que también fuera parte importante dentro de la dirección de los procesos políticos.

Gilma, quien fuera parte de la Asamblea Constituyente que se efectúo en su país el año de 1991, incidió en el mismo para que se ampliara y reconocieran los derechos de las mujeres colombianas, pero sobre todos los de las mujeres del campo. Por lo que también hizo suya la construcción a través de la vinculación de diversos sectores del Movimiento Popular de Mujeres en Colombia.

Jugo un importante papel en la realización de la Primera Asamblea de Mujeres del Campo de América Latina, al interior de la CLOC, en la cual, recuerdan sus compañeros, los alentó a que «solo con soles de ternura podemos abrir los surcos de la libertad». También estuvo presente en la Primera Asamblea Internacional de Mujeres del campo de la Vía Campesina. Activa dentro de los movimientos sociales de Colombia, por lo que siempre mantuvo las banderas de la paz, de los Derechos Humanos, de la reforma agraria, por los derechos y en defensa de las mujeres.

Para Itelvina Massioli, del MST Brasil, Gilma Benítez, fue una gran constructora de la acción colectiva en aras de la unidad del movimiento campesino de la América Latina y el mundo, quien dejó el ejemplo para que los sueños no sean sólo para ser soñados, para que los espacios vacíos dejen de serlo con las necesarias actitudes revolucionarias que harán posible que los sueños dejen de habitar en el aire para que germinen en la tierra que van cosechando los campesinos/as de todo el mundo.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Camponesas e camponeses fazem homenagem a Galeano durante V assembleia das Mulheres

Camponesas e camponeses fazem homenagem a Galeano durante V assembleia das Mulheres

Coletivo de comunicação CLOC- Via Campesina

IMG_9327comp.jpgDireto do VI congresso da Coordenadora Latinoamericana de Organizações do Campo (CLOC- Via Campesina que se acontece na Argenina, foram prestadas homenagens a Vida de Eduardo Galeano, poeta lutador da classe trabalhadora que iluminou com sua caneta o caminho dos povos para sua liberação.

Hoje Galeano nos deixa de corpo presente e os mais de 1500 camponeses, indigenas e afrodescendentes de nossa diversa América Latina estamos unidos para participar do VI Congresso levantando nossas vozes com um grito que damos quando se despedimos de nossos companheiros «para nossos mortos nenhum minuto de silencio, toda uma vida de luta».

«A terra hoje fica mais fertil a receber o corpo do Galeano. Nós que continuamos na luta temos a responsabilidade de manter atual seu legado que é anti-imperialista e anti-capitalista» Disse Maria Kazé, do Movimento dos Pequenos Agricultores do Brasil- MPA, durante a homenagem realizada na assembléia, que incluiu fotos, gritos de ordem e uma grande salva de palmas ao mestre Galeano.

Um raio de luz nos tempos escuros, Galeano nos deixa um legado de pensamento latinoamericano e internacionalista, um compromisso de levar adiante o direito de sonhar e de construir um outro mundo possível. Reafirmamos o compromisso de seguir plantando a raiva, a indiguinação e a coragem para concretizar nossas lutas.

«Os agrotóxicos estão sendo permitidos em nome de um critério economicista (…) A Terra e as pessoas são mais importantes que os numeros da produtividade» Eduardo Galeano.
Companheiro Eduardo Galeano, PRESENTE! Agora e sempre.

Publicada en Sin categoría

Argentina: Campesinas y campesinos hacen homenaje a Galeano durante la V Asamblea de Mujeres

13 de abril de 2015

Colectivo de comunicación CLOC- La Via Campesina

IMG_9327comp.jpgDesde el VI Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – La Vía Campesina que se realiza em Argentina, se hizo un homenaje a la vida de Eduardo Galeano, poeta y luchador de la clase trabajadora que iluminó desde su pluma el camino de los pueblos por su liberación.

Hoy Eduardo Galeano nos deja de cuerpo presente y los más de 1500 campesinos, indígenas y afrodescendientes de esta Latinoamerica diversa nos hemos unido para participar VI Congreso alzando nuestras voces con un grito que nos aferra a la vida cuando hay que despedirse de los compañeros «para nuestros muertos ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha».

«La tierra hoy quedó más fértil por recibir el cuerpo de Galeano. Y nosotros que continuamos en la lucha tenemos la responsabilidad de mantener actual su legado que era anti-imperialista y anticapitalista», dijo Maria Kazé, del Movimento de Pequeños Agricultores de Brasil (MPA), durante el homenaje realizado durante la asamblea, que incluyó fotos, consignas y un largo aplauso al maestro.

Un rayo de luz en tiempos oscuros, Galeano nos deja un legado de un pensamiento latinoamericano e internacionalista, un compromiso de llevar adelante el derecho de soñar y de construir un otro mundo posible. Reafirmamos el compromiso de seguir sembrando la rabia, la indiganación y el coraje para concretar nuestras luchas.

Los agrotóxicos están siendo
permitidos en el nombre
de un criterio economicista.
(…)
La tierra y la gente es más
importante que los números
de la productividad.

Compañero Eduardo Galeano, PRESENTE! Ahora y siempre!

Publicada en Sin categoría

Argentina: La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo en homenaje a Eduardo Galeano

13 de abril de 2015

Colectivo Comunicación CLOC La Via campesina

galeanobanner.jpgDesde el VI Congreso de la Coordinadora de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina hacemos un homenaje a la vida de Eduardo Galeano, poeta y luchador de la clase trabajadora que ilumino desde su su pluma y su vida el camino de los pueblos por su liberación.

Porque nos movilizaste desde la palabra, porque nos hablaste con franqueza del mundo que veías hoy, sin pesimismo y del mundo que podíamos hacer venir, con esperanza.

Porque fuiste coherente, acompañando la lucha de los pueblos, poniendo tu palabra al servicio de las trabajadoras, de las campesinas, de las identidades culturales y de la madre tierra. Palabras en las que confluía la visión de la realidad y el espíritu de la lucha, desde los sentimientos. Palabras que recuperaron la memoria de nuestra América Profunda apuntando siempre al cambio. » El valor y el amor, los dos juntos pudieron ganar», escribió hace poco reflejando la presión hacia las mujeres.

Porque usando las palabras, ese instrumento que supiste manejar con tanta habilidad y certeza te saludamos Eduardo, sabiendo que ahora tus dichos, tus libros, tus frases, son nuestras, porque tu lucha era por el pueblo y él es quien se queda con todo lo que hiciste. Y se lo queda para seguir construyendo la utopía, caminando, como vos decías, hacia el horizonte.

 

Hoy Eduardo Galeano nos deja de cuerpo presente y los mas de 1500 compañeros y compañeras que estamos haciendo nuestro VI Congreso nos unimos en un grito que nos abraza a la vida cuando hay que despedirse de los compañeros «para nuestros muertos ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha»

 

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Indigenismo necesario en el movimiento campesino latinoamericano

13 de abril de 2015

Colectivo Comunicación CLOC La Via campesina

79.jpgUna delegación de mujeres originarias del pueblo indígena Humahuaca, que actualmente ocupa la provincia argentina de Jujuy, está presente en la V Asamblea de Mujeres. Ellas también están presentes con sus productos artesanales y agroecológicos en la feria instalada en el mismo recinto del evento.

Si bien comparten la misma lucha con el movimiento campesino por la arremetida capitalista que los despoja de sus territorios y mercantiliza los recursos naturales, ellas consideran que aun la visión indígena no está del todo incorporada en los lineamientos de la CLOC-Vía Campesina. Una muestra de ello era la propuesta feminista del congreso de mujeres que no parecía encontrarse con el concepto de dualidad y complemento entre entre mujer y hombre que su pueblo tienen. Consciente de su diversidad, la CLOC asume esta diferencia como un reto.

La producción agrícola de su pueblo no es intensiva y lo hacen sobretodo para autoabastecerse. Poco a poco el mercado ha ido demandando sus productos agroecológicos por lo que vienen cuidándose de no caer en el agronegocio y priorizando abastecer los pequeños comercios. Sin embargo, el extractivismo minero a cielo abierto está amenazando su producción y pone en riesgo sus vidas por la contaminación que genera.

La ausencia de políticas públicas que protejan territorios y defiendan su autonomía como pueblos indígenas los vuelve más vulnerables.

jujycomp.jpgAcorde al momento que están viviendo, ellas consideran comercializar sus productos es necesario. Sin embargo hacen incapié en no caer en el consumismo y evitar la tercerización de la venta. Son conscientes de que estas prácticas perjudican su relacionamiento con el territorio, por eso vienen integrando redes de comercio que respetan sus principios

Cobertura realizada con testimonios de Mercedes Maidana, María Cruz, Eva Días y Tomasa Chuichuy.

 

Publicada en Sin categoría