Lourdes Huanca: «Para nosotras, La Vía Campesina es nuestra universidad»

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con la compañera Lourdes Huanca Tensio, Presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y  Asalariadas del Perú – FENMUCARINAP, quien compartió sus reflexiones. 

Fundación de la FENMUCARINAP

Yo inicio en La Vía Campesina desde la Confederación Campesina del Perú (CCP), la cual tengo el honor de luchar permanentemente y haber aprendido una posición ideológica y política de la izquierda, al lado de los pueblos. Dentro de ellos se funda la FENMUCARINAP y desde que inicia es parte de La Vía Campesina. Para nosotras La Vía Campesina es nuestra universidad, porque aprendemos a diario a cómo enfrentar a este sistema neoliberal, capitalista que existe en todos los países y en especial en América Latina donde intenta despojarnos de nuestros territorios. Los pueblos indígenas, originarios mujeres y hombres, productores campesinos, trabajamos con la tierra y si no tenemos tierra no hay vida y peor si no tenemos agua y semilla no tenemos que comer. Por eso nosotras enarbolamos a La Vía Campesina con esa fuerza, con esa fe de lucha. 

Las luchas de La Vía Campesina

Otro punto fundamental que tenemos como Vía Campesina es cómo articular la solidaridad entre compañeros y compañeras campesinas indígenas. Hemos valorado el sentido de la vida de la Vía Campesina cuando aprendimos a articular la juventud acumulada, hombres y mujeres; en árbol armamos una lucha fuerte socialista y clara. Creo que para estos 30 años en La Vía Campesina no es nada fácil, porque tampoco vamos a decir que es todo color de rosas para poder llegar a las diferentes instancias y conferencias que se ha tenido. Hemos tenido que muchas veces dejar a los hijos con el esposo o dejar a los hijos para la madre porque así asumir para las mujeres no es fácil participar activamente en las diferentes conferencias internacionales.

Francisca Rodríguez es nuestra hermana, madre y abuela sabia. Siempre ha empujado el derecho de que las mujeres tienen que prepararse. Las mujeres debemos empoderarnos para tener una posición política y firme; consecuente cómo una mujer puede agarrar y decir ante las autoridades: esa es mi voz, es mi palabra y es mi propuesta. 

Estamos luchando contra el sistema capitalista, neoliberal en el Perú. Si cualquier cosa pasa donde vaya tengo casa y tengo familia, esa es La Vía Campesina. En toda la región, provincias, distritos de Perú, conocen a nuestra Vía Campesina que nosotras somos una sola. Nos capacitan y nos empodera mediante las escuelas de las que ya tenemos en los diferentes países. Creo que son oportunidades fuertes que se tiene que seguir enarbolando. Nosotras sembramos semillas, nosotras somos semillas, autóctonas, criollas; nuestras hijas y la juventud son también semillas autóctonas, criollas que dan la fuerza en la lucha y los retos de las mujeres que tenemos en este contexto. 

El desafío es llegar a ser autoridades

Yo creo que es sumamente importante asumir cargos políticos y en la cual la voz de La Vía Campesina tiene que darse un giro tremendo. Si nosotros hemos aprendido a defender nuestra tierra, hemos aprendido a defender nuestros derechos y dentro de un poder legislativo en cada país es donde se firman las leyes y se plantean propuestas de desarrollo, es ahí entonces en el poder legislativo que tenemos que entrar. El desafío es llegar a ser autoridades para estar al lado de su pueblo y lograr leyes a favor de su pueblo.

Son retos fundamentales para tanto la juventud y juventud acumulada ir de la mano y lograr una vida digna, una patria libre donde ya no haya más monopolios, ya no más empresas trasnacionales. Más bien lograr hacer nuestras empresas con las compañeras, con los pequeños agricultores y pequeñas agricultoras campesinas con el poco de tierra que tenemos para la sobrevivencia. 

Hoy necesitamos fortalecer nuestras capacidades frente a la guerra constante. Los abonos químicos siempre están matando nuestra tierra. El reto que tenemos es en los gobiernos y lo que nosotros decimos es hacer uso del abono orgánico para poder lograr nuestra soberanía alimentaria. Son retos de mujeres, porque las mujeres somos la que sembramos también la tierra, somos las mujeres que enarbolamos y protegemos la semilla.

Inundaciones en Pakistán: ¡solidaridad y urgente pedido de ayuda!

2 SEPTIEMBRE 2022  ASIA DEL SURJUSTICIA CLIMÁTICA Y MEDIOAMBIENTALSOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA

(Bagnolet, 01 de setiembre de 2022) La Vía Campesina expresa su solidaridad con el pueblo de Pakistán cuyas vidas y medios de subsistencia se han visto afectados por inundaciones sin precedentes que se han cobrado más de 1300 vidas y afectado a más de 50 millones de personas. A continuación se reproduce un llamamiento urgente de ayuda publicado por el Comité Pakistan Kissan Rabita (PKRC), la organización miembro de LVC en Pakistán. La declaración emitida por PKRC también detalla la magnitud de la devastación y la repercusión particular sobre lxs campesinxs y trabajadorxs asalariadxs. Convocamos a la comunidad internacional a que se mantenga en alerta ante la situación en Pakistán y brinde toda la solidaridad y el apoyo solicitado por lxs miembros de la sociedad civil y los grupos de ciudadanxs que coordinan y apoyan los esfuerzos de socorro y recuperación.


Llamamiento de solidaridad del Comité Pakistan Kissan Rabita (PKRC) | 31 de agosto de 2022

Lluvias monzónicas incesantes e inundaciones repentinas han devastado a Pakistán, afectando a millones de personas y comunidades y causando enormes pérdidas económicas. Según la cifra oficial de la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres, las inundaciones han cobrado hasta el momento la vida de 1.350 personas. Un millón de hogares fueron destruidos o parcialmente dañadas, dejando a millones de personas en necesidad de vivienda urgente. Más de 50 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares.

Según un informe del gobierno local, más de 10 millones de personas se han quedado sin hogar solo en la provincia de Sindh. Los medios de subsistencia también se han visto gravemente afectados: en relación al ganado, una fuente clave de sustento para muchas familias, murieron más de 1 millón de cabezas, el 63 % se encontraban en Baluchistán y el 25 % en Punjab. Alrededor de 4 millones de acres de cultivos y huertas también se han visto afectados, incluidos al menos 304 475 acres en Baluchistán, 438 274 acres en Punjab, 35 565 acres en Khyber Pakhtunkhwa (KPK) y 2,5 millones de acres en Sindh. El daño a la infraestructura ha empeorado aún más la situación humanitaria, ya que la destrucción parcial o total de más de 3.000 km de carreteras y más de 220 puentes impide la evacuación hacia zonas más seguras, el acceso a los mercados, la atención médica y otros servicios vitales, y restringe la posibilidad de atender a las personas que lo necesitan.

Más de 1.000 establecimientos de salud están total o parcialmente dañados en la provincia de Sindh y suman 198 los establecimientos dañados en los distritos afectados de Baluchistán. Los daños en carreteras y puentes también han comprometido el acceso a los centros de salud para niñas y mujeres. Los datos provisionales de los departamentos de educación provinciales muestran que al menos 17.566 escuelas han resultado dañadas o destruidas debido a la emergencia: 15.842 escuelas en Sindh, 544 en Baluchistán y 1180 en Punjab.

Causas subyacentes de las inundaciones

Pakistán produce menos del 1% de las emisiones de carbono del mundo y, sin embargo, es uno de los países más afectados por la crisis climática. Durante los últimos 20 años, ha sido incluido constantemente en el Índice de Riesgo Climático Global como uno de los diez países más vulnerables del mundo. Pakistán y otros países del sur de Asia son los focos de la crisis climática.

Impacto en fincas, campesinxs y trabajadorxs asalariadxs

Los cultivos agrícolas más afectados son el arroz y el algodón, especialmente en las áreas de Sindh y el sur de Punjab. Casi la mitad de la cosecha de algodón del país ha sido destruida y la cosecha de algodón en el área de Saraiki Waseeb está gravemente comprometida.

Del mismo modo, los huertos de mangos y las granjas de chile rojo en Sindh también están sufriendo inundaciones. El cultivo de caña de azúcar en pie también ha sufrido daños de hasta un 7% debido a las inundaciones, a pesar de ser un cultivo que requiere mucha agua, lo que demuestra la intensidad del desastre que enfrentan lxs pequeñxs agricultorxs y las comunidades agrícolas.

En muchas áreas de KPK, especialmente en las ciudades de Swat, Nowshera y Charsadda, los cultivos de maíz y arroz han sido arrasados por inundaciones repentinas. Campesinxs, trabajadorxs agrícolas y comunidades campesinas han perdido sus tierras y animales. Sus hogares también fueron destruidos y ahora viven a la intemperie, sin techo ni refugio.

También la próxima siembra podría verses afectada a causa de las inundaciones. Por un lado, el suelo podría tardar más en secarse. Lxs agricultorxs también enfrentarán escacez de recursos, ya que con frecuencia utilizan los ingresos de las cosechas anteriores para sembrar la siguiente. Estas personas han perdido su ganado y sus cultivos, y han sido desplazadxs de sus tierras y territorios. Necesitarán ayuda del gobierno y de otrxs para invertir en la próxima cosecha. Otro punto problemático será la demarcación de tierras que deberá rehacerse en su totalidad debido a las inundaciones.

Necesidades inmediatas en el territorio y los esfuerzos de asistencia de PKRC

Millones de paquistaníes afectadxs necesitan ayuda desesperadamente, ya que las autoridades dicen estar “abrumadxs” por la escala del desastre descrito por el ministro del clima del país como una “catástrofe climática grave”.

Para garantizar la provisión de asistencia y para la recuperación de las personas afectadas por las inundaciones, el gobierno necesita más de Rs. 72 mil millones (alrededor de USD $327 millones). Según un informe de evaluación inicial, se necesitan más de Rs. 7 mil millones (alrededor de USD $ 32 millones) de aporte en efectivo, casi Rs. 9 mil millones (alrededor de USD $ 113 millones) para proporcionar artículos no alimentarios y se requieren casi Rs. 2 mil millones (alrededor de USD $ 9 millones) para gastos médicos.

Salvar el ganado requerirá más de Rs. 9 mil millones (alrededor de USD $ 113 millones), mientras que la compra de equipos para acelerar el proceso de asistencia debería estar en torno de los Rs. 5 mil millones (alrededor de USD $22.7 millones). Independent Urdu informó que la reconstrucción de toda la infraestructura y unas 82.000 casas requiere Rs. 41 mil millones (alrededor de $ 186 millones).

Los siguientes artículos son de extrema urgencia para asistir a las personas y comunidades afectadas:

– Agua potable;
– Combustible seco como madera, aceite de queroseno, etc.;
– Alimentos secos (ya que los alimentos cocidos pueden perecer o ser útiles solo una vez);
– Leche en polvo (para niñxs) y cartones de leche líquida;
– Sábanas de lino en lugar de mantas y edredones;
– Ropa cosida que se pueda usar fácilmente;
– Zapatos de plástico, ya que los zapatos normales son inútiles en un contexto de aguas estancadas;
– Toallas higiénicas (con envoltorios desechables) o toallas de tela para mujeres;
– Alimentos crudos como arroz, harina y lentejas para las personas atrapadas en sus casas a causa de las inundaciones;
– Ración seca como chana negra tostada y dátiles;
– Forrajes secos para ganado;
– Carpas.

PKRC y Haqooq e Khalq Party están realizando trabajos de asistencia desde el 29 de julio de 2022 y están en contacto con las comunidades afectadas en el sur de Punjab, Sindh y Baluchistán.

Estamos enviando artículos de auxilio por inundaciones y raciones de alimentos para quienes necesitan ayuda inmediata. También se han organizado campamentos de asistencia sanitaria con el trabajo voluntario de médicxs jóvenes.

Necesitamos su solidaridad y apoyo inmediato. Les rogamos envíen sus donaciones a nuestra organización hermana Crofter Foundation. Crofter Foundation es una organización registrada en Pakistán.


Nombre del banco: Silkbank
Título de la cuenta: Fundación Crofter
IBAN: PK07SAUD0000032008215629
SWIFT: SAUDPKKA
Dirección: Banco de la Seda, sucursal principal,
Egerton Road, Lahore, Pakistán


Para ayudarnos a identificar la solicitud, mencione “PKRC Appeal” (llamamiento de PKRC) en los comentarios de la transferencia.
Para cualquier consulta relacionada con la transferencia o la utilización de las donaciones, comuníquese con Farooq Tariq: farooqtariq@hotmail.com de PKRC.

Declaración del XVII Campamento de la Juventud de la CLOC – Vía Campesina

“La Juventud Del Campo y La Ciudad Construyendo Agroecología, Soberanía Alimentaria y Solidaridad”

Finalizó en el municipio de Peralta, en la Provincia de Azua, en República Dominicana, el XVII Campamento de la Juventud de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina. Varias decenas de jóvenes de diferentes provincias del país, así como delegadas y delegados internacionales de Puerto Rico, Cuba, Nicaragua, México, Guatemala y Estados Unidos, nos dimos cita del 25 al 28 de agosto del 2022 para formarnos, reafirmar nuestros principios, intercambiar experiencias productivas, celebrar nuestra cultura latinoamericana y caribeña, cultivar la mística y fortalecer las luchas campesinas de las regiones desde nuestros territorios.

Este enriquecedor encuentro fue posibilitado por la Articulación Continental y Caribeña de la Juventud de la CLOC-LVC, como resultado de procesos de largo aliento en lo que hemos apostado por el protagonismo de nuestras jóvenes y nuestros jóvenes y por la integración cada vez más estrecha de nuestras organizaciones caribeñas, entendiendo al Caribe como una región de encuentro, hermandad, paz y solidaridad entre nuestros pueblos. Esta articulación viene siendo un espacio protagónico en las luchas en defensa de la madre tierra, colocando a la agroecología como estrategia y horizonte para enfrentar la crisis alimentaria y los efectos devastadores del cambio climático sobre el planeta tierra, nuestra casa común.

Nuestras juventudes son unas de las primeras víctimas del capitalismo, el imperialismo, el colonialismo y el patriarcado, al negar sus posibilidades de desarrollo humano, discriminar su cultura, generar violencias racistas y sexistas, y generar un éxodo hacia las grandes ciudades u otros países, entre otras grandes problemáticas. Por el mismo motivo, y como lo demostraron los grandes estallidos sociales que sacudieron al Caribe, Centroamérica y Sudamérica en los últimos años, la juventud es y será un sujeto histórico y protagónico en la búsqueda de la reforma agraria integral y popular, la soberanía alimentaria, la articulación entre el campo y la ciudad, la agroecología, el feminismo campesino y popular y la lucha contra toda violencia. Todos estos temas y objetivos recorrieron cada una de las actividades de un campamento del que salimos aún más fortalecidos, convencidos y articulados.

Nuestro XVII Campamento nos deja también una serie de experiencias y orientaciones, construidas colectivamente en formaciones, intercambios y espacios de recreación y debate. En primer lugar, no podemos dejar de señalar las trabas interpuestas por el gobierno y el Estado Dominicano, que impidieron la participación de una importante delegación de haitianas y haitianos en nuestro campamento, participación que hubiera enriquecido la presencia caribeña en general y fortalecido a su vez los lazos de amistad y solidaridad entre Haití y el conjunto de las regiones participantes. 

Por otro parte, las delegaciones presentes hicieron énfasis en la necesidad de generar mercados locales de las organizaciones de la CLOC y La Vía Campesina, para facilitar la comercialización de los productos de la agricultura campesina y familiar, así como en la necesidad de avanzar en la construcción de iniciativas y políticas que permitan cuidar y preservar nuestros bosques, en grave peligro por la deforestación, los incendios, cambio climático y la política ecocida de las grandes corporaciones del agronegocio.

Por otra parte, manifestamos nuestro apoyo permanente a nuestro hermano pueblo cubano, nicaragüense y venezolano, faros de esperanza para Latinoamérica, el Caribe y el mundo. Rechazamos el injusto bloqueo económico, comercial y financiero que el gobierno de Estados Unidos ha mantenido contra estos países. Además, condenamos las campañas mediáticas realizadas con el objetivo de desestabilizar los logros de la Revolución Cubana, Bolivariana y Sandinista. También destacamos la actitud solidaria de países hermanos ante el reciente incendio de la Base de Supertanqueros en la provincia de Matanzas.

También mantenemos nuestra solidaridad y compromiso con la lucha histórica a favor de la descolonización, liberación e independencia de Puerto Rico. Resaltamos los procesos organizativos de base, la formación política y técnica, los esfuerzos de apoyo mutuo y la promoción agroecológica como soluciones que practica la juventud desde un enfoque intergeneracional en defensa del patrimonio nacional mediante el esfuerzo propio, la disciplina, el estudio y la práctica.

Expresamos así mismo nuestro apoyo a Guatemala, cercana a un año electoral crítico en el que la juventud de seguro será protagonista de los cambios necesarios en el sistema de justicia. En aquella república centroamericana, las organizaciones sociales (indígenas, campesinas, de mujeres y estudiantiles) buscan una alianza entre partidos de izquierda y diferentes sectores, que permita acceder a lugares de ejercicio del poder público en los próximos años.  

Reconocemos la participación y el interés de la delegación de la región de Norteamérica, (México y Estados Unidos) con el fin de poder construir más lazos y alianzas para el desarrollo de nuestros procesos de formación política, e ideológica, desde el entendimiento y necesidades de cada uno de nuestros contextos, haciendo énfasis en la problemática de migración hacia los Estados Unidos, construyendo las posibilidades para evitar que los y las jóvenes se vean en la obligación de migrar.

Asumimos como positivo el recibimiento de los compañeros y compañeras de las organizaciones de Republica Dominicana por la experiencia manifestada en estos campamentos, donde se fortalece la continuidad de estos procesos de integración, la formación directamente en los territorios, los cuales han manifestado la necesidad de continuar con los procesos de   unidad y la alianza con sectores que asumen el posicionamiento y propuesta del campesinado. Además, planteamos la incorporación de políticas públicas que garanticen la producción campesina local, comercialización, protección del agua y los recursos naturales. Las experiencias de agroecología de las organizaciones a nivel local con son un referente para la continuidad del tema no solo en teoría, sino también en práctica.

Las dominicanas resolvieron continuar en este campamento impulsando la paridad y derechos de las mujeres desde nuestra propuesta del feminismo campesino y popular.

Paraje de Guayuyal, Azua, Republica Dominicana

27 de agosto de 2022

La CLOC-Vía Campesina rechaza el lawfare y se solidariza con Cristina Kirchner

COMUNICADO

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo repudia el lawfare en la región y se solidariza con Cristina Fernandez de Kirchner, vicepresidenta de Argentina

28 de agosto de 2022

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC Vía Campesina), que en América Latina y el Caribe, representa a 84 organizaciones campesinas en 19 países, con una afiliación de 35 millones de campesinos y campesinas, expresa el repudio y rechazo al “lawfare” como mecanismo de persecución de los dirigentes políticos de carácter nacional y popular. Este mecanismo, que combina la acción mediática de grandes medios de comunicación y la persecución por parte de sectores del poder judicial, judicializando la política y sin respetar el principio de inocencia, atentan contra las democracias y los intereses de las mayorías latinoamericanas.

Nos solidarizamos con la vicepresidenta de Argentina Cristina Fernandez de Kirchner y repudiamos la persecución mediático – judicial con la que se intenta por un lado proscribirla y por otro amedrentar a los dirigentes políticos para que no orienten sus políticas en acciones transformadoras en favor de las mayorías.  Demandamos cesen las hostilidades e ilegalidades que están ocurriendo, así como la instigación a la violencia y los intentos de la derecha de ese país de cercenar el derecho del pueblo argentino a manifestarse en apoyo de sus dirigentes.

Hacemos este llamado, esperanzados en que América Latina sea territorio de Paz, alertamos con extrema preocupación la interrupción de procesos democráticos que se desarrollaron en nuestra región bajo esta modalidad tal como viene sucediendo en Honduras en 2009, en Paraguay en 2012, Brasil en 2016 y en Bolivia en 2019.

El caso brasileño que terminó con la causa archivada y la demostración de que Lula era inocente, demostró que toda la acción de destitución a Dilma y de detención ilegal de Lula fue una maniobra para proscribir al máximo dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) y así alterar el orden democrático promoviendo la llegada del fascismo a Brasil y la región. Ese procedimiento contó con la complicidad de las elites conservadoras, los grandes medios de comunicación y un sector del poder judicial brasileño.

Las Campesinas y campesinos del continente reafirmamos nuestra unidad en la lucha contra este ataque a Cristina Fernández de Kirchner que es en el fondo un ataque contra la democracia del país, poniendo en riesgo los derechos humanos y la paz de la región.

Foto tomada de cuenta de Twitter @CFKArgentina

Da inicio la jornada de la CLOC-Vía Campesina en Republica Dominicana

25 agosto 2022

Peralta, Azua, Republica Dominicana

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina, referente de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, inicia con entusiasmo su jornada de actividades internacionales en la Republica Dominicana a realizarse las fechas del 25 al 29 de agosto, 2022.

Con mística, intercambio de experiencias, formación y coordinación en los territorios, se realiza el XVII Campamento Continental de Jóvenes – Campamento Peralta Verde del 25 al 27 de agosto, con participación de jóvenes de Nicaragua, Guatemala, Argentina, Puerto Rico, Cuba, Mexico, Honduras, Estados Unidos, Haití y Republica Dominicana.

Continua las acciones el día 28 de agosto con la 3ra Gran Feria Peralta Puede, un espacio cultural de promoción de agroecología y ecoturismo, comercializando la producción local como parte de la construcción de la Soberanía Alimentaria. La feria se realizará en el parque central de Peralta, de las 9am hasta las 10pm.

El día 29 de agosto en el Centro de Formación de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas – CONAMUCA, se realiza la Escuela de Formación de la Articulación de Mujeres de la región Caribe de la CLOC-Vía Campesina con ponencias de mujeres de Cuba, Puerto Rico, Haití, y Republica Dominicana, a partir de las 9am.

Cierre la jornada los días 30 y 31 con la reunión de la Comisión Política Continental de la región Caribe CLOC-Vía Campesina, que será un espacio de análisis de coyuntura de la reunión, evaluación de actividades realizadas en 2022 y preparación para la realización de la Conferencia Intermedia de la CLOC en Cuba en noviembre de este año.

Se estará dando cobertura sobre la jornada en las redes de la CLOC-Vía Campesina:

Página web: https://cloc-viacampesina.net

Facebook: @cloc.viacampesina

Twitter: @CLOC_LVC

Instagram: @clocviacampesina

YouTube: CLOC La Vía Campesina

Contacto de prensa: Elsa Sanchez, +1 (829) 967-5787

Wendy Cruz: Les animo a las mujeres de La Vía Campesina que sigamos organizándonos

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con la compañera Wendy Cruz de La Vía Campesina Honduras, quien hizo parte de la Secretaría Operativa Internacional cuando tuvo su sede en Honduras, durante los años 1996-2004.

Las mujeres asumen su papel en La Vía Campesina

En estos 30 años de lucha de resistencia de La Vía Campesina, CLOC Vía Campesina las mujeres hemos sido un pilar fundamental. Yo llegué como dicen aquí en Nicaragua “muy chavala” y La Vía Campesina ha sido mi proceso de formación. 

Cuando yo que estuve en la Secretaría Operativa Internacional, recuerdo que en la CCI de La Vía Campesina sólo había una mujer y ocho hombres, fue así que en una discusión que las mujeres llegamos a la conferencia y decidimos que nosotras las mujeres de La Vía Campesina demandamos una participación igualitaria y queremos el 50% de participación en los espacios de toma de decisión, y dicen los hombres “pues no hay problema” pero las mujeres asumimos el papel que tengamos. La cosa es que asumimos nuestro papel alterno de La Vía Campesina pero también construimos colectividad entre nosotras las mujeres y eso nos ha permitido desarrollarnos como lideresas de forma personal pero también la colectividad.

La Articulación de Mujeres de La Vía Campesina

Somos un colectivo de mujeres increíble porque crecimos políticamente, ideológicamente muchas hemos tenido muchos cargos pero siempre hacia una visión de que podemos construir otras formas de relaciones más armoniosas entre hombres y mujeres. Las mujeres hemos asumido nuestro papel y nos hemos ganado nuestro respeto. Las mujeres hemos aportado a la lucha de La Vía Campesina. Lanzamos por ejemplo la Campaña “Basta de Violencia contra la Mujer en el Campo” en la 5ta Conferencia Internacional en Maputo, África. Hemos sido las pioneras en la Campaña “Semillas, Patrimonio de los Pueblos al servicio de la Humanidad”. 

Hoy estamos construyendo lo que es la puesta de nuestro Feminismo Campesino y Popular. Es un feminismo de clase, es un feminismo que nos identifica con lo que hacemos las mujeres en el área rural. Las mujeres son las pioneras en la agricultura campesina agroecológica, en la construcción de la Soberanía Alimentaria. 

Yo creo que tenemos mucho que contar. Somos un colectivo con mucha fuerza, con muchos posicionamientos, y sobre todo con una claridad de la lucha de clases. Nos hemos incorporado también al movimiento feminista en América Latina. Nos aportaron a explicar esos niveles de violencia que sufren las mujeres en el área rural. 

Hoy en día estamos trabajando con mucha fuerza, con mucha energía pero sobre todo con nuestra visión. Hemos construido pensamientos, hemos construido colectividad y eso como decimos en mi colectivo en Honduras nos has salvado la vida y nos ha permitido crecer como persona y a disfrutar de la vida en otras condiciones.  

Un mensaje para las mujeres de La Vía Campesina

A todas las compañeras que nos escuchan de La Vía Campesina: animarlas a que sigan, que sigamos organizándonos, que sigamos construyendo nuestro Feminismo Campesino Popular a que le sigamos impulsando la Soberanía Alimentaria porque hoy en día ante estos contextos tan difíciles a nivel mundial con esta pandemia toda esa lucha que hemos construido nos ha dado la razón, que debemos construir otras formas de gobiernos por otro mundo del apostarle siempre a vivir en forma armoniosa con la naturaleza. Hoy más que nunca nuestras propuestas están más que vigentes, así como mujeres decimos:¡Con Feminismo Construimos Socialismo! 

La Vía Campesina reafirma su compromiso con la paz en Colombia

Bagnolet, 22 de agosto de 2022.

Declaración oficial de La Vía Campesina

La delegación internacional de La Vía Campesina, con presencia de millones de Familias Campesinas, Trabajadores del Campo, Pueblos Originarios, Pescadores, Aliados del Movimiento Social y Académicos, acompañamos al pueblo de Colombia los días 07 al 10 de agosto del 2022, en un contexto de vital importancia debido al ascenso de un nuevo gobierno progresista comprometido con la paz en Colombia.

Animados y animadas, junto a miles de colombianos y colombianas, saludamos al nuevo Gobierno rodeados de color, simbolismo y deseos de lograr paz, la estabilidad y dejar las armas en las nebulosas del pasado. Compartimos el sentir profundo de las mayorías y nos sumamos al deseo de que este nuevo gobierno acompañe los cambios que necesita el país.

Como acompañantes internacionales a la implementación de la Reforma Rural Integral, según lo dispuesto en el punto 6.4.2. del Acuerdo, reconocemos la importancia del nuevo momento en el proceso de construcción de paz en el país y reafirmamos nuestro compromiso con el mismo.

A partir de este ánimo, delegados/as de Indonesia, Francia y Nicaragua de La Vía Campesina, nos dimos cita los días 07 al 10 de agosto de 2022 en Bogotá, a fin de reunirnos con distintos actores sociales y autoridades. Aprovechando el nuevo gobierno y su disposición a construir la Paz, llamamos a la comunidad nacional e internacional a lo siguiente:

  1. La creación de una agenda de alianzas alrededor del cumplimiento del Acuerdo de Paz. Es necesario fortalecer el componente de acompañamiento internacional a la implementación del Punto 1 del Acuerdo, compuesto por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea y La Vía Campesina (LVC).
  2. Rodear y acompañar las reformas contempladas en el Acuerdo de Paz que permitan materializar la reforma rural integral, la apertura democrática, el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas y la reparación de las víctimas del conflicto armado.
  3. Trabajar en las relaciones de cooperación junto a las organizaciones acompañantes para promover el respeto de los Derechos Humanos, la aplicación de las Directrices Voluntarias de Gobernanza de la Tierra, la Agricultura Familiar y la Aplicación de La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos, en beneficio de las personas en proceso de reincorporación y las familias que habitan en zonas rurales.
  4. Acompañar y promover el proceso de diálogo y sometimiento a la justicia de los distintos grupos armados ilegales que siguen activos en el país.

Luchamos por la Paz, la estabilidad social, seguridad ciudadana y la Soberanía Alimentaria de miles de familias que habitan los campos, las aguas y los bosques.

¡¡¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!!!

Declaración final del Campamento Nacional de los jovenes sobre la Soberanía Alimentaria

Haiti – Papaye 6 de agosto del 2022

Nosotros 233 delegados de jóvenes (muchachas y muchachos) que han salido de los 10 departamentos geográficos del país, se han juntado en el Centro Nacional de Capacitación de Cuadros Campesinos « LAKAY » en el Sede de MPP / Papaye para participar en el XVII Campamento Nacional de la Soberanía Alimentaria  que coordina MPP cada año. Nosotros, como miembros de las organizaciones campesinas que estamos dentro de CLOC- Vía Campesina en Haití (MPP, MPNKP, TK) y otras organizaciones sindicales, obreras, estudiantiles, populares y campesinas afrontamos peligros cruzando las carreteras nacionales donde los banditos y secuestradores matan y maltratan todos los viajeros. El Gran Sur del país está bloqueado desde hace más dos años. Ahora todo el país se controla por las bandas que hacen lo que quieran con la complejidad de las autoridades estatales.

El campamento de la soberanía alimentaria de este año se ha desarrollado bajo el tema: Jóvenes comprometidos en la construcción de una Haití socialista. Se trata de un socialismo que se basa sobre la civilización de los campesinos donde trabajan conjuntamente, donde los alimentos no pertenecen a nadie, donde el problema de uno es el problema de todos los demás, donde uno se conmueve y el otro lo siente. Por supuesto la civilización de los campesinos se basa sobre la solidaridad y el intercambio. El sistema capitalista quiere eliminar la sociedad fundada sobre la solidaridad para sustituirla por egoísta, donde cada uno se preocupa de sus asuntos, donde la ley del más fuerte predomina.

Nosotros los jóvenes que hemos participado en este campamento, nos comprometemos a trabajar con las demás organizaciones de jóvenes del país para construir un Haití soberano, un Haití solidario, un Haití donde la explotación y la dominación del ser humano se acabará. Durante los días que pasamos en el campamento, trabajamos y reflexionamos sobre varios temas tales como: Análisis de la coyuntura política nacional e internacional, la agricultura campesina agroecológica, el cambio climático, la organización juvenil, el compromiso político de los jóvenes, soberanía alimentaria, las enfermedades cardiometabólicas, las infecciones sexualmente transmitibles, otra manera de manejar la salud. Hemos hecho muchas prácticas agroecológicas. Este montón de reflexiones nos permiten observar y concluir lo siguiente:

CONSTATAMOS:

1.- En Haití no hay un gobierno que administra los recursos del país al beneficio de la población. Las bandas criminales dirigen el país a su gusto. Los gobiernos de PHTK son saqueadores, criminales que saquean el país, que conspiran para vender el país. El gobierno de Ariel se une con las pandillas criminales porque ellas le ayudan conjuntamente con los Estados Unidos a mantenerse al poder.

2.- La población se asfixia de la carestía de la vida; la tasa de la inflación sube muy alto, la moneda haitiana (gourdes) se devalúa totalmente. Nunca ha sido devaluada a un tal nivel con respecto al dólar estadounidense. La población enfrenta el secuestro, la masacre, la crisis de combustible planificada; la crisis política empeora cada día más. En este sentido, esta situación crea el miedo necesario para bloquear la movilización popular. PHTK se mantiene al poder por el miedo.

3.- La cuestión de charla, la cuestión de negociación de que habla Ariel Henry y sus esbirros (sus verdugos), va en atraso, una mentira para que PHTK y sus aliados se mantengan al poder lo tarde posible para forzar el país a aceptar el proyecto de «Core Group» que es adoptar una constitución demagógica que eliminará el Senado, la manera anticipada para dar a un presidente doble el derecho de firmar contratos para regalar los recursos naturales del país a los multinacionales de los países imperialistas.

4.- La producción de alimentos locales se está desapareciendo con este Estado sometido que abandona la agricultura campesina para facilitar que la política neoliberal elimina la producción de alimentos nacionales. Quieren eliminar la clase campesina para apoderarse de las tierras agrícolas para crear zonas francas agroindustriales, para acaparar las tierras y explotar las minas, para crear zonas francas turísticas donde van a explotar servilmente los obreros y obreras.

5.- Los jóvenes son obligados a dejar el campo para ir a la ciudad, dejar su país para ir en República Dominicana, Chile, Brasil y otros países del mundo. Muchos de ellos intentan clandestinamente ir a los Estados Unidos que consideran como paraíso; muchos propietarios de empresas económicas  son obligados de ir a la República Dominicana, muchos jóvenes profesionales son obligados dejar el país debido al desempleo, además los masacran,  los secuestran en el camino.

NOS COMPROMETEMOS A:

1.- Sensibilizar a los jóvenes para que puedan entender que deben organizarse, tienen que comprometerse en las organizaciones sociales y políticas que pelean para cambiar el sistema capitalista.

2.- Sensibilizar a los campesinos para comprometerse en el desarrollo de la agricultura campesina agroecológica como ejemplo de agricultura que puede producir alimentos sanos para alimentar Haití, alimentar todos los demás países, pues enfriar el planeta frente al calentamiento global que inicia el sistema capitalista para ganar miles y millones cada día, aunque arriesgan la vida. La agricultura industrial y la cadena de producción, transformación, transporte, almacenamiento que resultan a la emisión de la mayoría de gas de efecto invernadero que provoca el calentamiento del clima.

3.- Sensibilizar a los jóvenes para que se comprometan conjuntamente con los campesinos, con los obreros a desarrollar actividades de la economía social y solidaria como alternativa a la economía capitalista.

EXIGIMOS:

1.- la renuncia más pronta posible de Ariel Henry y su gobierno porque son inútiles para la población. Estamos cansados de ellos.

2.- La movilización de los jóvenes, los campesinos, los obreros, tanto las mujeres del medio rural como las del medio urbano para forzar el poder de PHTK quitarse la rodilla sobre el cuello del pueblo haitiano. Sí debemos levantarnos, unirnos para frenar el secuestro, masacre, inseguridad generalizada, esta hambre terrible, el saqueo de los recursos del país.

Le invitamos a todo el mundo que sufre de unirse, concentrarse las fuerzas para liberar el país bajo este régimen sanguinario, corrupto de Ariel Henry.

ORGANIZACION O MUERTE

Las firmas de los representantes de las organizaciones que participaban del campamento:

Alexis Dachemy       MPP

Ricot  Derisma    MPNKP

Fleurilus Basenet   Tèt Kole

Petit Frère Requel.    KWOS

Clerger Felixon.      CNOHA

Nazulus Sergeline    PAPDA

Jean Louis Alexandra Rica PRODESE

Clifford Lubin             KAY LA

Exantus Elodie.           PLAODDAA

Erline Joseph              KORENIP

Barthelemy Géralson   MPA Saint Louis Jameson Eugène MPB

La Vía Campesina a sus 30 años: “Estamos bien organizados y acumulando fuerza”

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con el compañero Nico Verhagen, de la Secretaría Operativa Internacional de La Vía Campesina, que ha acompañado este proceso como parte del equipo técnico desde la fundación hace 30 años.

¿Por qué estamos en Managua?

Estamos aquí celebrando el proceso de los 30 años de Vía Campesina y mirando atrás cuando en 1992 fue la primera vez que nos encontramos los campesinos, para  pensar el movimiento Vía Campesina. No existía un movimiento internacional. Estaba un contexto muy difícil como la organización de las políticas agrarias, los mercados, como las políticas neoliberales que se pusieron adelante. También habían implementado los programas de ajuste estructural, entonces, con las negociaciones de la OMC fue realmente necesario tener una voz campesina internacional. 

Por eso, en Managua 1992 se tomó la iniciativa para pensar en este movimiento internacional y lanzar una primera declaración y también el compromiso de encontrarse otra vez en Mons en el 1993 donde efectivamente se creó  formalmente La Vía Campesina como movimiento campesino internacional con ahora 182 organizaciones, 81 países. Significa que hemos crecido muy rápidamente de 60 organizaciones en el 93 hasta 183 organizaciones ahora en 2022. También ahora tenemos 9 regiones y estamos integrando la décima región ARNA, África del Norte y la Región Arabe. Y también tenemos por ejemplo 7 colectivos de trabajo con varios temas que manejan toda la agenda de La Vía Campesina como la Reforma Agraria, Los Mercados, Derechos Campesinos, Tierra, Semillas, Agroecología, etc.

Lanzamiento del concepto de la Soberanía Alimentaria

Pero si volvemos al 1993, después de la conferencia de Mons, se encontraban otra vez en 96 en Tlaxcala, México,  para la Segunda Conferencia donde también se definió el concepto, la visión de Soberanía Alimentaria. Fue bastante innovador porque en estos tiempos solamente había la política de liberalización de los mercados y las políticas de privatización. No había otra alternativa. La Vía Campesina trajo otra alternativa que se lanzó después en la Cumbre Alimentaria en Roma en noviembre del 1996 y eso realmente marcó otro rumbo en los debates. En los debates de políticas agrarias a nivel global, eso fue un momento realmente importante de cambio que nos ha sacado solamente de pensar en la liberalización de los mercados, la OMC, etc, hacia otro modelo posible que fue la Soberanía Alimentaria.

Integración de las mujeres y jóvenes a los eventos internacionales 

Después vamos al 2000 donde hicimos la Tercera Conferencia de La Vía Campesina y la Primera Asamblea de Mujeres que fue un momento muy importante. En 2004 en Brasil la Primera Asamblea de jóvenes marcó un momento muy importante. Se empezó a integrar muy activamente las mujeres, los jóvenes en los procesos de La Vía Campesina, y en todos los procesos, en la CCI, en las regiones, en los colectivos de trabajo, también en los eventos. Por ejemplo, los grandes eventos internacionales, también tuvimos siempre un delegación de toda la gente presente que participaba en La Vía Campesina y también un encuentro para los jóvenes y de las mujeres, para prepararse después para el debate de plenaria y así también realmente articulamos estrategias, por ejemplo en Roma, en otros lugares integrando las voces campesinas de las mujeres y los jóvenes.

Reforma Agraria y Derechos Campesinos en agenda internacional 

El siguiente evento importante podemos decir que fue la conferencia sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo rural en Puerto Alegre porque, fue la primera vez después de muchos años que se puso en la agenda internacional otra vez el tema de tierra. El tema de tierra no estaba en la agenda internacional, el tema de Reforma Agraria. Se fue a poner ese punto otra vez en la agenda de la FAO, de la FIDA, de la ONU. Eso fue un logro importante que fue impulsado por la presencia de La Vía Campesina. Después de esa conferencia en Porto Alegre en 2006 se empezó una reforma del Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de la FAO en donde se negociaron  las directrices para el tema de la tierra. Fue importante en su momento para a nivel internacional hablar sobre políticas de tierra y sobre la reforma agraria.

Después aun más tarde se empezó a concretar la propuesta de Derechos Campesinos que fue ya iniciando, hablo de 2000-2003. Ya en 2008 se adopta la propuesta en la conferencia en Maputo en Mozambique, por La Vía Campesina y después se empezaba a trabajar de llevar la propuesta de la Declaración a las Naciones Unidas y al Consejo de Derechos Humanos. Efectivamente después de un trabajo de cabildeo muy complejo liderado por La Vía Campesina en los varios espacios nacionales e internacionales, logramos que los gobiernos la adoptaran efectivamente en diciembre de 2018. La Declaración para los Derechos Campesinos es ahora realmente un referente muy importante a nivel internacional que va a ser el inicio de muchos logros políticos a nivel nacional e internacional. Es otra victoria muy importante que quizás aun no nos damos cuenta cual va a ser su importancia. 

Las próximas tareas de La Vía Campesina

Ahora estamos después de 30 años analizando, celebrando esta historia. Estamos mirando qué pasos hemos hecho, porque los hemos hecho y qué formas podemos proyectarnos para los siguientes 30 años. Vamos a pensar en los procesos de Soberanía Alimentaria, cómo proyectar nuestras demandas claves en esta crisis de guerras, de hambre, de COVID, de pandemia. Va a ser una tarea de La Vía Campesina de realmente movilizarse con una agenda bien tajante, bien enfocada con algunas demandas claves para cambiar las políticas públicas, a nivel internacional y a nivel nacional. Yo creo que La Vía Campesina estamos bien organizados, estamos acumulando fuerza y estoy convencido que vamos a continuar este proceso por los siguientes 30 años. Vamos a imaginar las próximas victorias a celebrar en los siguientes 30 años. 

30 Años en Construcción de un Movimiento Único y Diverso 

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con la compañera Nury Martínez, Presidenta de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) de Colombia y Comité de Coordinación Internacional de La Vía Campesina, que nos contó un poco del camino organizativo de La Vía Campesina en estos 30 años. Compartimos sus palabras en saludo a los #30añosLVC y ante la realización del XXII Congreso de FENSUAGRO en Bogotá, Colombia del 25 al 29 de agosto.

Un año importante

Para La Vía Campesina este año es bastante importante porque iniciamos un proceso de balance de un recorrido de 30 años de luchas, de hitos, de resistencias, de colocar como en el debate el papel del campesinado, el papel de la agricultura campesina. 

En 1992 acá en Nicaragua se planteó la necesidad de crear un movimiento que estuviera desafiando ante un modelo del agronegocio, un modelo que está en contra del campesinado. El objetivo principal de este modelo es sacar al campesinado del mundo. Allí se planteó el  entender que las problemáticas que habían eran las mismas en los diferentes países y por eso se planteó el hecho de crear un movimiento que al año siguiente efectivamente se había ya concretado; se creó esta Vía Campesina, esta propuesta, este camino. Era como la salida frente a todo lo que está pasando frente al modelo neoliberal. También ya había atacado al movimiento sindical.

Entonces el movimiento campesino surgió y La Vía Campesina con todas las diversidades de lo que significa el campesinado, la diversidad en torno a la cultura, al tipo de personas, los diferentes continentes. Para mí lo más importante ha sido el trabajo de posicionar la Soberanía Alimentaria. sobre todo planteando que la Soberanía Alimentaria frente a lo que plantea la FAO y la Organización Mundial de Comercio; que los alimentos son un derecho y no una mercancía. 

Ese camino coloca en el centro de todas las otras luchas: la lucha por la tierra, la lucha por el reconocimiento del campesinado en la lucha por la agroecología. La Soberanía Alimentaria encerró todas esas otras luchas, la colocó como un principio para todo lo que nosotros íbamos a hacer y hoy en día podemos decir que la Soberanía Alimentaria es algo que no es solamente de La Vía Campesina o de la organizaciones campesinas, sino de una sociedad grande en el mundo. 

Nosotros decimos que para que haya Soberanía Alimentaria necesariamente se requiere de Soberanía Nacional. Nosotros necesitamos que haya una política pública que permita fortalecer al campesinado en su producción de una manera diferente que la matriz productiva, sea la agroecología, que haya mercados locales y que se tenga en cuenta la alimentación para la comunidad y para la nación. Es luego que se mira todo lo que tiene que ver con la exportación. Realmente es muy importante, y hoy después de la pandemia pues mucho más.

Entonces nosotros estamos hablando que la crisis alimentaria que hay en el momento, la crisis ambiental que hay en este momento. La respuesta tiene que ser fortalecer la Soberanía Alimentaria, fortalecer los mercados locales, o sea cambiar el modelo de los Sistemas Agroalimentarios que hay en este momento por un modelo diferente. Eso significa replantearse lo que ha hecho hasta ahora el agronegocio. Tambien analizar todo lo que tiene que ver con que hemos crecido tanto y que hoy representamos más de doscientos millones de campesinas y campesinos en el mundo. 

Los desafíos que tiene Vía Campesina en estos 30 años son muchos frente a la ofensiva del capital. Esperamos tener 30 años más de lucha y resistencias y que ojalá en 30 años podamos decir en el mundo existe la política pública para implementar la Soberanía Alimentaria.

Nuestra estructura

Para nosotros poder articular un movimiento tan grande como Vía Campesina, se creó la  Comisión Coordinadora Internacional qué le llamamos la CCI. Es un espacio de dirección colectiva donde se tiene en cuenta la participación de hombres y mujeres de las regiones de qué hacemos parte de la Vía Campesina. En América Latina hay tres regiones, en Norteamérica una, o sea que las Américas tenemos cuatro regiones; hay dos regiones en África; dos regiones en Asia y una región en Europa. Con ello conformamos nueve regiones un hombre y una mujer de cada una de las regiones, un joven de cada uno de los continentes. 

Igualmente existe una Secretaría Operativa Internacional que dinamiza todas las tareas políticas y las luchas que hay dentro de La Vía Campesina junto con la CCI. El seguimiento que se da la Secretaria Operativa es algo colectivo dónde hay una Secretaría General pero también existe un Grupo Facilitador que acompaña toda esas tareas junto con la SOI y junto con la Secretaría General. 

El Grupo Facilitador comprende una representante o un representante de cada continente; allí hay 4 personas (uno de Europa, Asia, África y América). Yo represento a las Américas en ese espacio de coordinación del Grupo Facilitador. Es un trabajo importante que está desde el 2013 para acá y se da porque el movimiento campesino es más grande con tanta diversidad y con unos desafíos frente al modelo y frente de la construcción de un mundo diferente.

Tenemos colectivos de trabajo con temas concretos. Por ejemplo, el colectivo de tierra y territorio que maneja todo lo que tiene que ver con la reforma agraria. El colectivo de agroecología y biodiversidad. 

Tenemos cuatro campañas: de la reforma agraria, de semillas, de la no violencia contra las mujeres, y también la campaña contra las empresas transnacionale. Son muchos ejes temáticos y por eso la CCI juega un papel muy importante en todo este proceso.

Articulación de Mujeres de La Vía Campesina

Existe una Articulación de Mujeres en Via Campesina en tres niveles. Uno que es al nivel regional, uno que es el nivel continental, y el otro que es el nivel internacional. Hemos recorrido una brecha muy grande de lucha. Inicialmente cuándo comenzó La Vía Campesina no se había posicionado la paridad de género. Creo que uno de los hitos más importantes es que se reconociera el papel de las mujeres en la construcción del movimiento social, del movimiento campesino, en el desarrollo y construcción de la Soberanía Alimentaria. Somos una organización única en el mundo que tiene la paridad de género donde hombres y mujeres. 

En la Articulación de Mujeres también se han discutido muchos casos, por ejemplo el tema de semillas. Se llevó a La Vía Campesina desde la Articulación de Mujeres de la CLOC la iniciativa de hacer una campaña de semillas. Igualmente en el 2008 también se había planteado todo el tema de la de la campaña de la no violencia contra las mujeres. Fue aprobada a nivel de la de la Conferencia Internacional que se hizo en Mozambique en 2018.

El Feminismo Campesino Popular 

Siempre sus pasos que han dado las mujeres en la construcción del Feminismo Campesino y Popular. Nosotros comenzamos a trabajar en el 2010, primero con la consigna “Sin Feminismo, no hay Socialismo”. Luego le llenamos de contenido a esta consigna y comenzamos a plantear de que tenía que haber diversidad también en lo que significa para nosotros el Feminismo Campesino y por eso planteamos lo Popular. 

No solamente están las mujeres campesinas, están las mujeres indígenas, están las mujeres negras pero también las mujeres del campo popular. El feminismo campesino y popular tiene un contenido muy importante en el sentido de que queremos transformar la sociedad donde hombres y mujeres seamos iguales y dónde para liberar las mujeres tenemos que liberar a la sociedad. Por eso creo que es algo muy importante que hemos hecho en estos 30 años pues de movimiento de Vía Campesina.