Guatemala: Dan cristiana sepultura a familiares exhumados en ex destacamento militar

22 de julio de 2014

guate22jul.jpgDespués de pasar más de 30 años sin saber del paradero de familiares que fueron desaparecidos durante el conflicto armado interno vivido en Guatemala, el pasado viernes 18 y sábado 19 de julio se llevaron a cabo diez inhumaciones donde familias dieron cristiana sepultura a sus seres queridos cuyos cuerpos fueron encontrados en las exhumaciones realizadas entre los años 2003 al 2005 en el ex­ destacamento militar de San Juan Comalapa Chimaltenango.

Feliciana Macario del programa dignificación de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA- parte de la CLOC Vía Campesina, dijo que después de haber realizado todos los análisis y procedimientos correspondientes familiares pudieron enterrar a sus víctimas.

«Es importante conocer la verdad que ha estado oculta en el dolor, en el llanto y en el recuerdo de familias que durante años habían esperado el momento de tener los restos de su familiares, a quienes dejaron de ver desde hace más de treinta años», indicó Macario; quien agregó que las diez inhumaciones (nueve hombres y una mujer todos mayores de edad) son parte de los más de treinta osamentas ya identificadas de las más de doscientas exhumadas en el ex destacamento militar.

Agregó que cuando se realizaron las exhumaciones en los años 2003 al 2005 se conoció que en algunas fosas se encontraron familias enteras; «En una fosa se encontró al papá mamá e hijos», señaló. Macario dijo que aunque han pasado más de nueve años de haberse realizado las más de doscientas exhumaciones en el ex destacamento solo treinta osamentas han sido identificadas, pero se continúa con los análisis correspondientes en el laboratorio de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala -FAFG- para poder identificarlos y saber su procedencia.

Dijo que entre las treinta osamentas identificadas había estudiantes procedentes de la ciudad capital, agregó que de los treinta identificados varios ya han sido inhumados.

La representante del programa de justicia de CONAVIGUA, mostró su satisfacción por el acompañamiento que la organización ha dado a los familiares de las víctimas en conjunto con la -FAFG-, agregó que continuará con el acompañamiento a las familias que aún siguen buscando los restos de un familiar desaparecido; «muchas familias desean encontrar a sus seres queridos; eso no borrará todo el dolor y la tristeza pero si dará tranquilidad a las familias al poder darle una sepultura digna a su ser querido», refirió.

La lideresa Macario dijo que se continuará con el trabajo para que más familias puedan dar cristiana sepultura a sus víctimas, además puntualizó que a la fecha se ha dado acompañamiento a exhumaciones e inhumaciones que se han realizado en diferentes partes del país entre los que mencionó: el ex destacamento militar de Zacualpa el Quiché, San Andrés Sajcabajá, San Pedro Jocopilas, San José Poaquil, así como casos individuales en diferentes comunidades.

«El Estado de Guatemala tiene el compromiso de apoyar a las familias de víctimas del conflicto armado interno, pero sobre todo su verdadero compromiso es reconocer la verdad, reconocer que en Guatemala si hubo genocidio, que hubo masacres, desapariciones forzadas; ese es el principal compromiso del Estado y del gobierno, debe reconocer esa parte, luego debe dar acompañamiento integral a las familias en las exhumaciones e inhumaciones y en un verdadero resarcimiento», subrayó Macario.

La lideresa lamentó el actuar del gobierno al firmar el acuerdo que contempla «Reformas al Acuerdo Gubernativo 258-2003» del Programa Nacional de Resarcimiento, publicado en diciembre de 2013, porque no se consultó a las organizaciones de víctimas dijo que las organizaciones que dan acompañamiento a las familias víctimas del conflicto armado interno han exigido una ley que sea para atender de manera integral a las familias de las víctimas.

Asimismo indicó que exigen que los fondos que se asignen al Programa Nacional de Resarcimiento -PNR- no sean desviados sino que sean utilizados para dar una atención integral a familiares de las víctimas.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: OLT denuncia muerte de niñas fumigadas

22 de julio de 2014

logo_olt_2.jpgLa Organización de Lucha por la Tierra de Paraguay (OLT) se dirige a la opinión pública nacional e internacional para denunciar cuanto sigue:

Condenamos la muerte de dos niñas del Asentamiento Huber Duré, del Departamento de Canindeyú, quienes fallecieron a consecuencia de las fumigaciones de los sojeros de la zona. Este hecho enluta nuevamente al Paraguay, país en el que ya se ha perdido la cuenta de las víctimas de la intoxicación por los agrotóxicos que utilizan los empresarios del agro-negocio; empresarios impunes que gozan de la complicidad de los tres poderes del Estado.

Responsabilizamos a esos tres poderes por la muerte de las dos niñas inocentes y por el peligro que corren otros niños y niñas de la zona internados en el Hospital de Curuguaty.

Exigimos cárcel para los empresarios sojeros de la zona y funcionarios del Estado cómplices de estas muertes.
Nos solidarizamos con las familias afectadas de esta tragedia y la Federación Nacional Campesina, que vienen denunciando estos hechos y sólo han recibido imputaciones, cárcel y represión.

Llamamos a las organizaciones sociales populares a la lucha frontal contra este modelo de producción de monocultivos y uso indiscriminado de agrotóxicos, que no solamente expulsa campesinos de sus comunidades sino que además los mata.

¡NI UNA MUERTE CAMPESINA MÁS!
«Por la recuperación y defensa del territorio campesino para la Soberanía Alimentaria»

Publicada en Sin categoría

Mexico: Acciones de protesta en todo el país contra el ataque a la soberanía energética del país

22 de julio de 2014

mex22jul.jpgMás de 40 organizaciones campesinas nacionales y regionales de todo el país nos unimos en un movimiento de defensa de la pequeña agrícultura, en un proceso de coordinación se ha llevado a lo largo de más un año donde hemos presentado y obligado al gobierno federal a escuchar las demandas de los pequeños productores, así como las propuestas de todas las organizaciones que participan.

Sin embargo un nuevo embate se cierne sobre el campo Mexicano a la par del proceso por reconocer y fortalecer la importancia de la producción campesina, el Gobierno Federal ha propuesto a través de las leyes secundarias de la llamada «Reforma Energética» (la cual entrega la soberanía energética del país), una contra reforma agraria.

Las leyes secundarias proponen figuras jurídicas que benefician a las empresas extranjeras (petroleras, gaseras, de energía electrica) que deseen invertir en el país con incentivos económicos así como con el amparo de la ley para despojar a ejidos, comunidades, pueblos indigenas y hasta la propiedad privada con la finalidad explotar hidrocarburos.

Las leyes secundarias respaldadas por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) también benefician la explotación de las empresas mineras, permitiendo la expropiación de cualquier terreno que deseen, así como les otorga derechos tanto a mineras como empresas extractoras de hidrocarburos sobre el uso de agua sobre cualquier otra actividad productiva y humana poniendo en riesgo el futuro del país.

Ante este atentado contra la nación, las organizaciones campesinas hemos planteado una serie de acciones de protesta entre las cuales se encuentra una gran marcha nacional que se realizará el día 23 de julio en la ciudad de México así como en todas las provincias del país, esperamos que nos puedan apoyar a difundir este acto, les enviamos el cartel de la marcha, la convocatoria y un video de hace algunos meses donde el presidente Enrique Peña Nieto se comprometía a no modificar los derechos de campesinos sobre su tierra evidenciando la mentira hacia la población.

Publicada en Sin categoría

Mujeres Sudamericanas con Solidaridad y Lucha junto al Pueblo Palestino

21 de julio de 2014

palessudam.jpgEl colectivo de Mujeres de la CLOC-Vía Campesina Sudamérica conformada por delegadas de organizaciones de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, reunidas del 12 al 16 de Julio en la ciudad de Quito, denuncian al Estado Israelí y su aliado EE.UU, que en estas semanas han agudizado el expansionismo y el militarismo en su intento imperial de extinguir la liberación de Palestina, que no es otra cosa sino un genocidio contra un pueblo.

Las mujeres campesinas demandamos el respeto al principio de soberanía y el derecho de las campesinas y los campesinos palestinos, de vivir, producir y permanecer en su tierra y territorio. En ese sentido, haciendo eco de toda la comunidad internacional expresamos nuestra solidaridad frente a la invasión genocida y a las prácticas colonialistas que ejerce el Estado sionista de Israel, el cual ha demostrado ser un transgresor sistemático de los derechos humanos y de las resoluciones de las Naciones Unidas respecto a Palestina.

Palestina es hoy un símbolo de coraje, sabiduría y resistencia en su lucha por la tierra, por lo cual hacemos un llamado a movilizarnos en las embajadas y a hacer presión con los Estados para que se pronuncien a favor de Palestina, por la vida de hombres, mujeres y principalmente niñas y niños que cotidianamente están siendo asesinados por el sionismo.

Para vivir en un mundo con menos desilgualdad y paz, es necesario denunciar el atropello que sufren los pueblos del mundo y con más razón, el genocidio al que se somete al pueblo Palestino. Los movimientos sociales, populares del mundo tienen que alzar su voz de protesta frente a la masacre perpetrada en Palestina, viendo que los gobiernos de occidente en su mayoría callados son cómplices de este atropello.

Cese al fuego contra Palestina

Fuera Estado de Israel Genocida de Gaza

Paz y libertad para Palestina

Patria Palestina Libre: venceremos

Publicada en Sin categoría

Honduras: La coordinadora de la Ofraneh, Miriam Miranda fue atacada y secuestrada junto a pobladores del territorio garífuna de Vallecito

18 de julio de 2014

Miriam_Miranda_OFRANEH_1Foto_G._Trucchi.jpgLa coordinadora de la Organización fraternal negra hondureña (Ofraneh), Miriam Miranda fue atacada y secuestrada junto a pobladores del territorio garífuna de Vallecito por hombres fuertemente armados que resguardaban la zona donde, los pobladores acusaron al narcotráfico de promover el despojo territorial de las comunidades de Vallecito municipio de Limón, departamento de Colon.

El hecho se dio cuando un grupo de garífunas se encontraba en la zona realizando un recorrido por las tierras que les pertenecen luego que el Instituto Nacional Agrario (INA) les entregara el título de más de 1,200 hectáreas, pero que están en disputa con grupos de empresarios y grupos criminales debido a su ubicación estratégica para el trasiego de drogas.

«La zona de Vallecito, Limón tiene un significado para el pueblo garífuna, pero el crimen organizado y los paramilitares están atemorizando a la gente que únicamente pide que se respete su derecho legítimo a las tierras». La coordinadora de Ofraneh, cree que las autoridades gubernamentales tienen una altísima cuota de responsabilidad por este conflicto, ya que dejan abandonadas a las comunidades para proteger a los narcotraficantes y el crimen organizado.

Miranda es el principal símbolo de lucha negra en el litoral, que rechaza pistas clandestinas en la zona, manifestó que lo ocurrido el día de ayer en su contra es una escalada de amenazas y violación a los derechos humanos por permanecer en esta en lucha y defensa de los territorios.

Las organizaciones del movimiento social como el COPINH, la Plataforma Regional del Valle del Aguàn y la Red Nacional de Defensoras se movilizaron este día en acompañamiento al pueblo garífuna de Vallecito por tiempo indefinido.

El pasado 18 mayo una delegación del pueblo garífuna de la comunidad de Triunfo de la Cruz, del departamento de Atlántida en Honduras viajo a San José, Costa Rica en junto s sus acompañantes político-jurídicos de la Organización OFRANEH para presentarse en una audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), por un basto caso de violaciones contra los derechos territoriales y fundamentales del pueblo garífuna de dicha comunidad. En la misma en la que se acordó una próxima audiencia el 2 de septiembre en Paraguay.

El pueblo garífuna de Vallecito demanda al Gobierno de Juan Orlando Hernández seguridad y garantías permanentes en nuestro territorio y de las personas que nos encontramos en defensa de sus recursos ancestrales.

Finalmente responsabilizaron al gobierno de Juan Orlando Hernández de «cualquier atentado en contra de los pobladores de la comunidad de vallecito, ya que el mismo tiene conocimiento de lo que está pasando en nuestra comunidad y pese a ello no han actuado con diligencia o con responsabilidad para asegurar el respeto a la vida y la integridad física de los pobladores, asimismo a Miguel Facusee quien mantienen a sus guardias de seguridad armados como una forma de intimidación». Expreso Miranda

Hacemos un llamado a los organismos nacionales e internacionales defensores de derechos humanos para que protejan a la vida de los pobladores garífunas de Vallecito que luchan por la defensa del territorio ya que el Estado de Honduras ha fallado en proteger y asegurar el respeto a los derechos humanos.

Plataforma Agraria se solidaridad con Miriam Miranda defensora de los derechos de los pueblos garífunas

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Comunicado caso Laterzacué – MCP

18 de julio de 2014

logo_mcp.jpgEl Movimiento Campesino Paraguayo (MCP), integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC), se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar cuanto sigue:

Hoy se cumple 5 días que unas 80 familias (madres, padres, niños/as y jóvenes) del Asentamiento Laterzacué, distrito Mcal. Francisco Solano López, departamento Caaguazú, se encuentran acampando frente al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT), ante la falta de voluntad política del gobierno Nacional para dar respuesta a esta larga lucha por la tierra con 40 años de ocupación.

Estas familias durante todo este tiempo vienen soportando diferentes formas de violencia, persecuciones, amedrentamientos, desalojos violentos, quemas de viviendas, destrucción de escuelita, imputación y encarcelamiento de dirigentes. Y para peor, desde hace un año viven rodeados, acorralados con custodias de civiles armados y fuerzas represivas del estado que están al servicio de la empresa Brasilera Bio Energy, supuesto propietario de las tierras, no pudiendo, los pobladores ni recibir visitas, ni circular libremente en ese territorio.

La medida de fuerza se declara de forma indefinida, hasta que el gobierno se pronuncie y de solución definitiva al conflicto. Por lo que acudimos a la comprensión y solidaridad de la ciudadanía y de las organizaciones fraternas para mantener la carpa de resistencia.

Denunciamos y repudiamos enérgicamente las graves violaciones a los derechos humanos que vienen cometiendo estas empresas brasileñas contra toda una comunidad campesina, en complicidad con las autoridades, fiscales y jueces corruptos de la zona.

Responsabilizamos a los tres poderes del Estado, de esta situación y exigimos la solución inmediata con la entrega de las tierras a las familias paraguayas, quienes son los verdaderos sujetos de la Reforma Agraria.

Basta de criminalización de la lucha por la tierra!!!
Tierra ya para las familias campesinas!!!
REFORMA AGRARIA INTEGRAL YA!!!

Publicada en Sin categoría

Paraguay: MCNOC se solidariza con Hugo González Chirico, que hoy cumple 64 días de huelga de hambre

18 de julio de 2014

paraghuel.jpgLa Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas – MCNOC, manifiesta su solidaridad al compañero Hugo González Chirico, que hoy cumple 64 días de huelga de hambre, ofreciendo su propia vida por la justa reivindicaciones sindicales, demostrando al mundo varios valores que tiene como sindicalista y como ser humano, desarrollando una medida de fuerza extrema, sin ninguna vacilación y con mucha coherencia.

Ante la grave situación de su salud, desde la MCNOC exigimos al gobierno nacional de Horacio Cartes, a tomar interés para buscar la solución a los reclamos planteados.

Por otro lado, responsabilizamos al gobierno nacional, de cualquier hecho lamentable que puede suceder al compañero Hugo González Chirico.
Al mismo tiempo, le deseamos mucha fuerza compañero y adelante.

¡! Compatriotas, este es el momento!!

Publicada en Sin categoría

Honduras: Campesinos condenan campaña de criminalización en contra de defensora internacional de derechos humanos

18 de julio de 2014

plathond.jpgLas organizaciones miembros de la Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguàn comunicamos al pueblo Hondureño, organizaciones defensoras de derechos humanos nacionales e internacionales, movimiento social y medios de comunicación nacional e internacional lo siguiente:

1. Que la crisis agraria y alimentaria que actualmente vive nuestro país fue generada por la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola por el gobierno Honduras en 1992, la que ha provocado la concentración de un 56% de la tierra para el desarrollo del monocultivo y biocombustible por encima de la necesidad alimentaria de la población, priorizando en los intereses de terratenientes y corporaciones como Dinant que sólo buscan limpiar su imagen ante Organismos financieros internacionales, para continuar acumulando capital.

2. Condenamos la campaña de desprestigio y criminalización encabezada por el jefe de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (Fusina), German Alfaro Escalante y el representante de Corporación Dinant Roger Pineda en contra de la defensora de Derechos Humanos Internacional Annie Bird, reconocida a nivel internacional por su compromiso con las causas históricas, justas, por la paz y el respeto a los derechos individuales y colectivo.

3. En Octubre del 2013 la defensora de derechos humanos Annie Bird junto al Movimiento Unificado Campesino del Aguàn (MUCA), Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguàn (MARCA), Movimiento Campesino Recuperación del Aguàn (MOCRA) y el Movimiento Campesino Gregorio Chávez (MCGC), presentamos una petición de protección ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el que documenta 115 asesinatos de compañeros y las graves violaciones a los derechos humanos suscitadas en contra del sector campesino de la región. Asimismo la solicitud de medidas cautelares para 123 líderes y lideresas campesinas.

4. La defensora de derechos humanos Annie Bird es representante de las organizaciones campesinas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y ha visitado la zona del Bajo Aguàn con el objetivo de reunirse con los 123 líderes y lideresas campesinas que actualmente gozan de medidas cautelares otorgadas por la CIDH desde el pasado 8 de mayo.

5. Responsabilizamos al Gobierno de Juan Orlando Hernández y a Corporación Dinant de cualquier atentado en el país en contra de la defensora de derechos humanos internacional Annie Bird, asimismo de los 123 líderes y lideresas campesinas que gozan de medidas cautelares otorgadas por la CIDH.

Dado en el Bajo Aguàn a los 17 días del mes de Julio 2014.

Plataforma Agraria Regional del Valle del Aguàn)
Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguàn (MARCA)
Cooperativa El Despertar
Cooperativa San Isidro
Cooperativa San Esteba
Movimiento Unificado Campesino del Aguàn (MUCA)
Movimiento Campesino Recuperación del Aguàn (MOCRA)
Movimiento Campesino Gregorio Chávez (MCGC)
Movimiento Campesino de Rigores
Movimiento Campesino del Aguàn (MCA)
Movimiento Campesino de Orica
Movimiento Campesino de la Bolsa
Movimiento Campesino Luzón Palmeras
Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguàn (COPA)
Empresa Asociativa Campesina de Producción de Isleta (EACI)

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Campesinos y urbanos al reencuentro con la tierra, el agua, la semilla, las mujeres, en el espiral de la vida.

18 de julio de 2014

porvenir.jpgEl dia miércoles 16 de julio en el sur de Quito, sector el Pugro, jóvenes, mujeres y hombres de diversas organizaciones campesinas, indígenas, montubias, afro-descendientes, del campo y la ciudad nacionales y de toda America Latina, nos auto convocamos para trabajar mancomunadamente en la búsqueda de vivir en una sociedad justa, equitativa, solidaria, intercultural, y en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

Sabemos que somos actores estratégicos del desarrollo del país y del mundo, por esta razón estamos organizados y encaminados al buen vivir a exigir el cumplimiento de políticas públicas y la atención inmediata en la defensa de nuestros derechos como: el acceso al agua, a la tierra, a las semillas, al trabajo justo y digno, una sociedad incluyente, sin discriminación, ejerciendo democracia, permanente participación e inclusión en todos los ámbitos, garantizando nuestros derechos como parte de la naturaleza que somos y para vivir en armonía con la Pacamama.

Durante el acto ritual de agradecimiento a la madre tierra, en el predio de la Asociación de Emprendedrores El Porvenir, nos fortalecimos la articulación de organizaciones campesinas nacionales e internacionales que formamos parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC, las y los conferencistas de la COPISA y los jóvenes y las mujeres de organizaciones urbanas, para alcanzar el Sumak Kawsay.

Rescatamos la fuerza que de la formación Ideológica, organizativa y Política que tienen las y los dirigentes de las organizaciones de la CLOC.
El reconociminto que se realizó a la delegacion internacional de lideresas campesinas de toda America Latina, presentes en el evento, sirvió para el intercambio de experiencias, saberes, ideas, propuestas especialmente entre los diferentes procesos de mujeres.

Se conto con la presencia de de Itelvina Masioli, Rosangela Codeiro, Denilva de Araujo, Lucia do Santos de Brasil; Maria del Socorro Pisso, Elsa Nury de Colombia, Rosalia Clemente, Isabel Alvarez de Perú; Lurdes Huanca, Karina Ocampo, Cirilia Beltran de Bolivia; Maria Marichal de Uruguay; Lidia Ruiz, Julia Amarilla de Paraguay, Veronica Pascual, Mirta Coronel de Argentina; Francisca Rodriguez, Mafalda Galdames de Chile; Mareli Ramirez de Venezuela; Blanca Ipiales, Jazmin Carvalal de Ecuador de entre otras distinguidas lideresas.

El realizar la siembra de los arboles en el «Espiral de la Vida», en la plaza construida para el efecto en el predio de la Aso. El Porvenir, logro visivilizar las distintas dinámicas y formas organizativas y política de las organizaciones y los Conferencistas de la COPISA.

No estuvo ausente una breve revisión de la historia de las luchas campesinas en el Ecuador y en Latinoamérica, objetivos y luchas de la CLOC, la construcción del Buen Vivir, identidad e inequidades, democracia y participación, construir la Economía Social y Solidaria, Intercambio de saberes, objetivos y estrategias de la Soberania Alimentaria y la Revolución Agraria.
El cierre del evento estuvo marcado por la entrega del baston de mando a la compañera Verónica Conforme, Presidenta de la COPISA, y el machete, mazorca, azadón y lampa a las y los Conferencistas y a Kety Erazo, delegada de la Secretaria de Gestión de la Politica.

La pamba mesa estuvo marcada por alimentos agroecológicos cultivados o producidos en el predio (mellocos, papas, habas,choclos, queso ) servidos en una hoja de col y acompañdo de la tradicional chicha de mushua.

¡Todos y todas al reencuentro con la madre naturaleza de la que somos parte!

Publicada en Sin categoría

Bolivia: Desalojo ilegal y violento de comunidad del MST Bolivia – Video

18 de julio de 2014

La comunidad Divino Niño, perteneciente al Movimiento de los Trabajadores Campesinos Indígenas Sin Tierra Bolivia. Esta compuesta por más de 350 familias, las cuales, en la actualidad, están asentadas en un área fiscal, en el municipio de San Juan de Yapacaní del departamento Santa Cruz – Bolivia.

Dichas familias, fueron sujetas a un violento desalojo, perpetrado por el actual Alcade del municipio de San Juan de Yapacani, de origen Japonés, Katsuimi Bani, que responde a la línea separatista del Gobernador del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas. Katsumi Bani, reclama ser el «dueño» de dicho fundo, pero jamas presento ninguna documentación que lo respalde. Katsumi Bani, aprovechando su condición de Burgo Maestre del municipio, llevo adelante un desalojo ilegal y violento, destrozando las casas, que con mucho esfuerzo, fueron construidas por los propios comunarios.

Son las mismas familias que cuentan, con sus propios testimonios, como vivieron este fatídico momento, que más al contrario, en vez de desmotivarlos, los alienta a permanecer en la lucha.

Publicada en Sin categoría