Chile: No a la aprobación de la Ley de Obtención de Vegetales

3 de enero de 2014

¡Las y los campesinos, los indígenas y sus organizaciones SI entendemos perfectamente los propósitos de la Ley de Obtenciones Vegetales!!¡ Por eso decimos NO a su aprobación ¡

Hace algo más de una semana escuchamos al Sr. Ministro de Agricultura Luis Mayol decir con arrogancia que la oposición cada vez más amplia al proyecto de Ley de Obtenciones Vegetales se debía a que quienes no queremos su aprobación «no entendemos nada.» Las aseveraciones del señor Ministro demuestran que quien no entiende y quien no quiere escuchar es él y las autoridades del actual gobierno.

Hemos explicado detallada y reiteradamente las razones para rechazar el proyecto de ley, y hemos fundamentado nuestra posición de manera clara y precisa. Explicaremos nuevamente nuestra posición aquí, a fin de que la opinión pública no se confunda con la arrogancia del Ministro Mayol. Ojalá las autoridades de gobierno esta vez escuchen.

El proyecto de ley pone fin y nos arrebata un derecho histórico a quienes hacemos agricultura: cuidar, conservar, reproducir y compartir las semillas de manera libre y responsable. Este derecho es el que ha permitido que las semillas agrícolas se esparzan por el mundo y el proyecto de ley lo convierte en delito. Si el proyecto de ley se aprueba y seguimos haciendo lo que hemos hecho siempre -cuidar y reproducir las semillas- podremos terminar en la cárcel, pagando multas y con nuestros cultivos confiscados. Al privatizar una semilla, las empresas nos prohibirán reproducirla y nos obligarán a comprarla todos los años. El proyecto de ley contempla crear una serie de mecanismos de control que nos obligarán a abrir nuestras casas y bodegas a todo tipo de inspecciones. A cambio de ello, las grandes empresas semilleras, Monsanto, Syngenta, Bayer, Von Baer, etc., podrán tener un monopolio creciente sobre las semillas que nos alimentan. (Para información del Sr. Mayol, nos referimos aquí a los Artículos 39, 51 y 52)
El proyecto de ley permite que las empresas semilleras se apropien de nuestras semillas, ya que les permite privatizar las semillas que ellos «descubran». Es imposible descubrir una semilla agrícola, ya que todas ellas son producto del trabajo y cuidado de las comunidades y pueblos del campo; cuando alguien «descubre» una semilla está «descubriendo» el trabajo de otros. Permitir la privatización de una semilla «descubierta» es en realidad permitir el despojo de un patrimonio colectivo y popular. (Sr. Mayol, nos referimos aquí al Artículo 2)
El proyecto de ley busca imponer el absurdo de que a las empresas se les concederá propiedad incluso sobre las semillas que se parezcan a las que han privatizado, sin importar cuanto tiempo hayan existido y estado circulando en el campo. Por lo tanto, todas nuestras semillas están en peligro. (El Sr. Mayol puede verificar el último párrafo del Artículo 39 del proyecto de ley.)
Las autoridades y los representantes empresariales han dicho falsamente que las semillas campesinas estarán protegidas, porque para poder privatizar una semilla, ésta tiene que ser nueva y distinta. Lo que no dicen es que el concepto de «nuevo» y «distinto» se define como aquellas semillas que no han sido comercializadas por una empresa o no estén en un catastro público. Las empresas podrán privatizar toda semilla que no esté en un catastro y no haya sido vendida por una empresa, sin importar si ha sido utilizada por generaciones y generaciones. (El Sr. Mayol puede consultar los Artículos 6 y 7)
También se ha dicho falsamente que se incluirá «excepciones» para la agricultura campesina. Lo único que el proyecto de ley toleraría es que para ciertos cultivos se nos obligue a comprar semillas año por medio y no todos los años. Las empresas adquirirán poderes para obligarnos a abandonar nuestras semillas y el compartir o intercambiar con vecinos e incluso parientes será delito. (Sr. Mayol, véase los Artículos 48 y 50)
Otra falsedad es que necesitamos esta Ley para asegurarnos tener semillas de buena calidad. Absolutamente nada en el proyecto de ley exige calidad a las empresas; por el contrario le da poderes a las empresas semilleras para que impidan la importación de semillas de mejor calidad que las que ellos comercialicen. (Nos referimos aquí a los Artículos 5 y 39, por ejemplo)
Actualmente existe una ley de Obtenciones Vegetales que protege más que adecuadamente los intereses de las empresas semilleras y que ya vulnera gravemente los derechos y posibilidades de producción de las comunidades campesinas e indígenas. No necesitamos una ley que empeore significativamente el desequilibrio ya existente. (Señor Mayol, hablamos de la Ley 19.342)

Estas son sólo algunas de las razones por las que muchas organizaciones y sectores sociales nos oponemos a este proyecto de ley. Es un proyecto de ley que atropella derechos fundamentales y pone en peligro nuestra soberanía, en función de proteger los intereses de un puñado de megaempresas, entre las que se destacan Monsanto, Bayer, BASF, Dow, DuPont y Syngenta . Nuestra campaña de información y debate permitió que 21 Senadores de la República se comprometieran a votar en contra de este proyecto de ley y logró que la Senadora Von Baer declarara públicamente que no votaría para no caer en un evidente conflicto de intereses.

Desde las organizaciones de la CLOC-VC conjuntamente a los movimientos ambientalistas y ciudadanos conscientes demandamos que el Sr. Mayol y otras autoridades gubernamentales abandonen sus falsos argumentos y que las y los Honorables Senadores lleven a cabo el compromiso adquirido. Igualmente, llamamos también a estar alertas y en movilización permanente, especialmente el lunes 6 de enero frente a las oficinas del Congreso en Santiago, y el día 7 frente al Parlamento en Valparaíso para impedir que triunfen los intereses que representa el Sr. Mayol.

CLOC – Vía Campesina – Chile, ANAMURI, Confederación Ranquil, CONAPROCH , AMNI, Marcha Mundial de Mujeres Chile,

GRAIN, CET SUR

Publicada en Sin categoría

Campesinos y campesinas, Indígenas y trabajadores del campo y la ciudad de la CLOC- VC celebramos junto a los Zapatistas

2 de enero de 2014

Hermanos y hermanas, compañeros y compañeras, zapatistas, de Chiapas, de Méjico, de América Latina, del Mundo…. Va en estas sencillas palabras nuestro abrazo, nuestro respeto, y nuestra celebración junto a ustedes, por estos 20 años de aniversario de aquel 1 de enero de 1994.

El saludo no sale ni llega en la fecha precisa, es que nuestros tiempos no siempre se acomodan al calendario, pero seguramente, como toda fiesta campesina, la alegría y los festejos no se agotan en un día…

Aquel 1994 navegaba en tiempos donde germinaban y fructificaban luchas en América Latina (sembradas y cultivadas durante muchos años ), a pesar de la ofensiva neoliberal que azotaba (y azota) a los pueblos del mundo.

La campaña continental «500 años de resistencia indígena, negra y popular» permitió el encuentro de muchas resistencias y luchas populares del campo: los Cocaleros de Bolivia, los Sin Tierra de Brasil, Indígenas Ecuatorianos, Mayas Guatemaltecos, Negros, Campesinos y Campesinas de todo el continente.

Durante 1992 comenzamos a articular continentalmente y desde allí al mundo, llegando en 1993, a la primera Conferencia Internacional en la Vía Campesina en Mons Bélgica, luego de un gran encuentro en Managua el año anterior .

Pero no caben dudas de lo que significó para nosotras y nosotros el digno y rebelde alzamiento Zapatista de enero de 1994, destelló iluminando nuestras luchas allí donde estuviéramos, fortaleció y agrandó nuestras esperanzas, allí en la trinchera o el camino, la montaña o la selva, el barrio o la villa, la comunidad , el cantón, el campamento o asentamiento, sea en el campo o la ciudad, en las fincas, en el arduo trabajo rural, o en las aulas de las universidades, en fabricas, en las cárceles, en el monte… en todos los rincones fue oxígeno rebelde, con el que se avivaron las llamas de las luchas populares y aun las brasitas y cenizas de luchas pasadas que algunos creían ( o deseaban) apagadas.

En febrero de 1994, en Perú realizamos el primer Congreso de la CLOC , inspirados en la heroica revolución Cubana, y en cada una de las luchas campesinas indígenas y negras del continente, allí ratificamos que el camino era de solidaridad con las revoluciones de los pueblos y por sobre todo que no había lugar para nuestros sueños en el capitalismo. Que la lucha por la tierra es primaria, así como la importancia de nuestra voz tantos años acallada.

Fue también en marzo de 1994 que El comandare Hugo Chavez Frías saldría de la prisión gracias a la movilización de los humildes de Venezuela y se iniciaría una nueva etapa en el continente, recuperando el legado de Bolivar, de Martí, del Che siempre presente en el corazón de los pueblos latinoamericanos. Y el renacer de las ideas y principios de Juan Azurduy, Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, Tupac Katary , Tupac Amaru, Sandino, Zapata, Villa…

Aunque a veces las geografías o los calendarios ( como suelen decir ustedes) parezcan mantenernos alejados, sepan que estamos cerca, en solidaridad, en lucha, por la justicia , la libertad y la democracia. Por la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria y por una integración de nuestros pueblos en paz, libertad, igualdad y respeto a la diversidad.
Así que en estos días, van bailes y cantos de festejo en su honor y en el nuestro, en los territorios donde las luchas están al orden del día, mas allá de las tácticas y formas. Va también nuestro agradecimiento.
Ya se escuchan los corridos, las chacareras, las bachatas y rumbas, las cuecas y tangos, los forró y las sambas, los guainos y sayas, las sanjuanitos, las cumbias, el rock , el regueton, hip hop, las…

Abrazos Fraternos

Secretaría operativa
Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)
Vía Campesina

Publicada en Sin categoría

Honduras: Urgente: Detención de 8 campesinos del MUCA

19 de diciembre de 2013

Alertamos a la comunidad nacional e Internacional de que 300 militares de la operación Xatruch y de la Politica Nacional en Honduras llegaron a la finca Marañones que pertenece al Movimiento Unificado Campesino del Aguan (MUCA) de la margen izquierda, donde detuvieron a 8 campesinos sin explicación alguna, entre ellos dirigentes que participaron en la firma de los acuerdos Del 13 de abril 2010 con el Gobierno de Lobo Sosa y MUCA.

Enviar nota de denuncia a la Secretaria de Derechos Humanos de Honduras a la Señora Ana Pineda al correo: i.quintanilla@sjth.gob.hn, i.quintanilla@hotmail.com o llamar al telefono 00504 2235-6116

Ante este hecho alertamos al mundo entero a condenar este acto de represion y intimidacion contra los campesinos y campesinas del MUCA.

Para mayor informacion comunicarse con la compañera Jackeline Funez al 00504 9822-0211

Atentamente,

RAFAEL ALEGRIA
VIA CAMPESINA HONDURAS

Publicada en Sin categoría

Colombia: Declaración Política de Fensuagro

17 de diciembre de 2013

Hemos realizado la V Junta de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria FENSUAGRO, durante los días 6 y 7 de diciembre de 2013 en la ciudad de Bogotá D.C. la cual se llevó a cabo en un marco de confraternidad, solidaridad, entusiasmo y alegría que nos deja el espíritu unitario y de lucha del reciente paro agrario y popular que ha revelado ante la opinión pública Nacional e Internacional la crisis estructural que vive el campo colombiano, como consecuencia de la aplicación de un modelo agropecuario excluyente, a favor de los sectores poderosos nacionales y transnacionales que predominan y hacen presencia en el país.

El paro agrario y popular, convocado por un gran número de organizaciones regionales y nacionales como Fensuagro, que puso de presente la capacidad y reagrupamiento del movimiento campesino, convirtiéndose éste en una fuerza necesaria para los cambios sociales en nuestra nación.

La crisis del sector agropecuario y particularmente la que vive la pequeña y mediana producción campesina, se traduce en mayores privilegios y concesiones a grandes conglomerados de la agricultura comercial, a los latifundistas y terratenientes, a la gran industria minera y energética, a los sectores financieros y en general al gran capital nacional y transnacional.

El despliegue de la fuerza bruta contra millares de manifestantes durante el paro agrario y popular por el estado colombiano y su gobierno de turno, que causo la muerte de 12 manifestantes, más de mil heridos y cerca de 600 detenidos entre ellos nuestro vicepresidente Húbert de Jesús Ballesteros Gómez y más de 70 de nuestros dirigentes encarcelados injustamente; muestra que la criminalización a la protesta social, continua siendo una política del estado Colombiano, que lo responsabiliza de los miles de crímenes contra líderes populares, que se a llevado a cabo bajo la concesión de la teoría de combatir al enemigo interno, que en síntesis es propio de la implementación del denominado terrorismo de estado.

La grave crisis que destruye la producción nacional, entre ella la economía campesina, se conjuga con el crecimiento de la gran brecha social campo-ciudad y el aumento de la pobreza y miseria rural. Se suma a ello la situación desesperante de millones de personas que sufren las consecuencias de un sistema de salud que condena a la muerte a miles de compatriotas colombianos.

De otro lado la implementación de los tratados de libre comercio con los EEUU de Norteamérica, la unión Europea, Corea, así como la inclusión de Colombia en el tratado de la alianza para el pacifico, aunará el camino hacia una mayor dependencia del país, al mismo tiempo mayores niveles de precarización laboral para millones de trabajadores y la quiebra de inmensos sectores de la producción nacional entre ellos, la agropecuaria.

El crecimiento de la economía colombiana, que según el gobierno redondeara el 4% en el año en curso, no corresponde al bajo nivel nacional de inversión social en salud, educación y saneamiento básico para la mayoría de la población colombiana, como tampoco el pírrico incremento al salario mínimo propuesto por el gobierno nacional para un gran sector de trabajadores.

La gran mayoría de la población del país ha recibido con simpatía y aprueba los diálogos que se desarrollan en la Habana, entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc-ep; a su vez que comparten la posibilidad de que el gobierno nacional entable diálogos con el Ejército de Liberación Nacional ELN y con los combatientes del Ejército popular de liberación EPL, todo con miras a lograr una solución política al largo conflicto social y armado que por más de cinco décadas sufrimos los colombianos. FENSUAGRO saluda y apoya todos los esfuerzos y gestos de buena voluntad de las distintas partes involucradas en el conflicto colombiano, que posibilite un acuerdo que nos conduzca por el camino de una paz viable y duradera, que habrá nuevos escenarios hacia una asamblea nacional constituyente y la construcción de la paz con justicia social.

El país se prepara para vivir una nueva coyuntura electoral en el 2014, donde se definirá primeramente la elección del congreso de la República y seguidamente las presidenciales, donde se decidirá sobre el nuevo mandatario que dirija los destinos futuros de la nación. En ese sentido nuestra Federación augura los mejores éxitos a las candidaturas al senado y cámara de representantes, que se distancian de las actuales políticas neoliberales y al modelo agrario que se caracteriza por la exclusión del campesinado. Al mismo tiempo llama a la construcción del Frente Amplio como escenario de confluencia social y política, que posibilite la unidad en la lucha y la movilización popular, por la reforma agraria, los derechos campesinos y la soberanía alimentaria.

Nuestra V Junta nacional ha decidido convocar su XI congreso Nacional para los días 3, 4, 5 y 6 de Diciembre de 2014, el cual se ha definido como un congreso de masas, participativo y deliberativo, de cara al país y en defensa de los derechos campesinos.

Finalmente ante la negativa del gobierno nacional de dar salida de manera inmediata a las exigencias presentadas por el movimiento campesino, durante el paro agrario donde Fensuagro y sus bases participaron de manera contundente; nos permitimos llamar al conjunto del movimiento agrario y popular, a prepararnos para recibir el 2014 con la preparación de la gran cumbre agraria y popular, la movilización social agraria, que nos permita avanzar en la unidad popular y el fortalecimiento organizativo, hacia la construcción del frente amplio por la recuperación de la democracia y la paz con justicia social.

POR LOS DERECHOS CAMPESINOS, LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL

«FRENTE AMPLIO POR LA RECUPERACION DE LA DEMOCRACIA Y LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL»

V JUNTA NACIONAL DE FENSUAGRO

Publicada en Sin categoría

Brasil: Primera promoción de Periodismo de la Tierra se gradúa en la UFC

16 de diciembre de 2013

unnamed.jpgDesde noviembre del 2009, militantes del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y el Movimiento de Afectados por Represas (MAB), que componen la Vía Campesina, realizaron el primer Curso de Comunicación Social – Capacitación en Periodismo, en colaboración con la Universidad Federal Ceará (UFC). Pensado para los hijos e hijas de los asentados de la Reforma Agraria, el curso se compone de 44 estudiantes de diversos estados brasileros.

La graduación tuvo como objetivo principal formar comunicadores populares para contribuir en la organización del Área de Comunicación de los movimientos sociales. Con el aprendizaje de estos 4 años de curso, los militantes han desarrollado técnicas que fortalecerán la propuesta de comunicación de los movimientos sociales.

«El Curso de Periodismo de la Tierra es una creación única, original, y como cualquier trabajo original que abre nuevos espacios trae una serie de cuestiones difíciles, haciendo frente al mismo tiempo a los problemas operativos y burocráticos para dar continuidad al mismo. Entonces, ver en este momento al curso formándose es quizás uno de los momentos más importantes de mi carrera, ver los trabajos finales y ver la cantidad de estudiantes que han progresado y son capaces de utilizar cualquier medio de comunicación «, dijo la coordinadora del curso en Periodismo Tierra UFC, Marcia Vidal.

Durante este período, el grupo dio un grito que resuena en todas las actividades: «Los medios de comunicación que alienan intensifican la represión, estamos aquí por otra comunicación.» Después de varias etapas de estudio, el grupo se llamó «Luiz Gama» esclavo que se convirtió en periodista en 1960, después de sufrir varios tipos de discriminación y opresión.

«Hacer el curso de periodismo nos permitió la apropiación de técnicas relacionadas a los los medios de comunicación, que utilizaremos dentro de nuestras organizaciones. Los contenidos académicos que aprendemos, sumado a la práctica militante, nos darán un gran potencial para la continuidad de las prácticas periodísticas de la clase obrera «, dice la militante del MAB en Minas Gerais y parte del curso, Nelsina Gomes.

La graduación se llevará a cabo el 20 de diciembre en la Concha Acústica – UFC, a partir de las 16 horas. Después de la ceremonia, tendrá lugar la fiesta de clausura.

Publicada en Sin categoría

Primeira Turma de Jornalismo da Terra se forma na UFC

16 de diciembre de 2013

unnamed.jpgDesde novembro de 2009, militantes do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) e Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), que compõem a Via Campesina, realizam o primeiro Curso de Comunicação Social – Habilitação em Jornalismo, em parceria com a Universidade Federal do Ceará (UFC). Voltado para filhos e filhas de assentados da Reforma Agrária, o curso é composto por 44 estudantes vindos de diversos estados brasileiros.

A graduação teve como principal objetivo formar comunicadores populares para contribuírem na organização do Setor de Comunicação dos movimentos sociais. Com o aprendizado destes quatro anos de curso, os militantes desenvolveram técnicas que irão fortalecer a proposta de comunicação dos movimentos sociais.

«O Curso de Jornalismo da Terra é uma criação única, original, e como todo trabalho original que abre novos espaços traz uma série de questões difíceis, e o tempo todo enfrentamos problemas operacionais e burocráticos para darmos continuidade a ele. Então, ver neste momento a turma se formando é talvez um dos momentos mais importantes da minha carreira profissional, ver os trabalhos finais e ver o quanto os alunos evoluíram e estão aptos a tocar qualquer veículo de comunicação», afirma a coordenadora do curso de Jornalismo da Terra da UFC, Márcia Vidal.

Durante este período, a turma formulou um grito que ecoa em todas as atividades: «A mídia que aliena aumenta a repressão, estamos aqui por outra comunicação». Após algumas etapas de estudos, a turma foi nomeada como «Luiz Gama», escravo que se tornou jornalista em 1960, após sofrer diversos tipos de discriminação e opressão.

«Fazer o curso de jornalismo nos possibilitou a apropriação de técnicas relacionas aos veículos de comunicação que iremos utilizar dentro das nossas organizações. Os conteúdos acadêmicos que aprendemos, somados à prática militante, nos darão um potencial enorme para a continuidade das práticas jornalísticas da classe trabalhadora», relata a militante do MAB em Minas Gerais e integrante do curso, Nelsina Gomes.

A colação de grau será no dia 20 de dezembro, na Concha Acústica – UFC, com início às 16 horas. Após a cerimônia, os formandos seguirão para a festa de encerramento.

Publicada en Sin categoría

Guatemala: La Coordinadora Guatemalteca de solidaridad con la revolución bolivariana celebró su primer encuentro

12 de diciembre de 2013

clip_image002.jpgCon representantes de organizaciones juveniles, de mujeres, de partidos políticos de izquierda, de organizaciones campesinas e indígenas y personas particulares provenientes de diferentes partes del país, La Coordinadora Guatemalteca de solidaridad con la revolución bolivariana celebró el primer encuentro.

La declaración del primer encuentro expresó la profunda solidaridad con la revolución bolivariana plasmó el sentir y admiración de organizaciones al señalar que el proceso que Venezuela ha vivido refleja los sueños de los pueblos frente a las investidas del capital y del imperio.

Además evocaron al comandante de la revolución bolivariana Hugo Chávez describiéndolo como un hombre que dio todo por la Patria Grande, también se enfatizó como un legado y ejemplo para los pueblos señalando como producto de ello los grandes cambios que ha vivido el país venezolano en los últimos años.

La revolución bolivariana se ha convertido en una luz y fuerza de los procesos revolucionarios del continente respaldado por el pueblo que han sido participe de los beneficios por las políticas de Venezuela.

Por su parte el embajador de Venezuela en Guatemala Orlando Torrealba, agradeció en nombre de la república bolivariana de Venezuela y expresó su agradecimiento y sentimiento de hermandad por la fuerza de solidaridad plasmada en la declaración del primer encuentro.

Señaló que la filosofía política del comandante Hugo Chávez no está alejada del pensamiento de Bolívar en relación a la unidad de los pueblos, dijo que el pensamiento de Chávez da continuidad al pensamiento de unidad mediante todas sus acciones.

Al finalizar el primer encuentro representantes de las diferentes organizaciones firmaron la declaración y así plasmaron su solidaridad total con la revolución bolivariana.

Este primer encuentro también se realiza en el marco de conmemorar el Día de la Lealtad y el Amor al Comandante Supremo Hugo Chávez.

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento de los defensores y las defensoras de Derechos Humanos

10 de diciembre de 2013

SOBERANÍA POPULAR PARA LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

A 65 años de haberse suscrito la Declaración Universal de los DDHH, nosotras y nosotros, luchadores sociales, estamos en movilización porque aún vivimos y sufrimos en nuestro país atropellos a los más básicos derechos humanos.

Los derechos humanos y su consagración son una conquista de la humanidad y no pueden ser negados ni violentados por los gobernantes de turno; por ello tomamos en nuestras manos y en nuestro accionar su defensa, su reivindicación y exigimos su plena vigencia.

Este 10 de diciembre de 2013, con fuerza, denunciamos:

Que a 24 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, los cómplices, encubridores y responsables de los crímenes cometidos durante el período 1954-1989 siguen impunes, disfrutando de los bienes mal habidos, mientras las víctimas, sus familiares y el pueblo empobrecido sufren aún las consecuencias del terrorismo de Estado implantado durante el último período dictatorial.

La criminalización de las luchas sociales se expresa en varios ámbitos de la lucha social, pero sin duda tiene su expresión más aguda en el conflicto por la tierra; a la fecha suman ya 132 los campesinos asesinados desde el advenimiento de la «democracia» y 2 en los primeros 100 días del Gobierno colorado de Cartes. Una muestra de esta criminalización son las imputaciones de dirigentes campesinos y sindicales, las represiones permanentes en movilizaciones reivindicativas.

La pérdida acelerada de territorio como resultado del avance amenazante de las transnacionales ganaderas y sojeras que avasallan con fumigaciones de agrotóxicos a comunidades enteras violentando la agricultura familiar como forma de vida.

Por otra parte, la situación de la tierra urbana: en los bañados de Asunción existen más de 75mil personas que se debaten en la pobreza, sin servicios básicos y sin el acceso a una vivienda digna. En proyectos como la Avenida Costanera se enfrentan al desafío de conservar el derecho de vivir en la ciudad ya que pueden ser desalojados, al estar la tierra urbana librada al mercado inmobiliario.

Pero donde la problemática de la tierra adquiere características trágicas y de holocausto es en el sector de los indígenas. Aún hoy en que supuestamente se cuentan con mejores instrumentos legales para garantizar la tierra a nuestros pueblos originarios, se les sigue desalojando de los reducidos territorios que ocupan mientras crece la miseria en los pequeños sitios seguros que existen por ahora.

La sistemática persecución de la cual vienen siendo objeto varios defensores y defensoras de los derechos humanos en el Paraguay por parte del gobierno de Horacio Cartes, utilizando como medio principal a los medios empresariales de comunicación que buscan desacreditar su labor e inhibirlos a seguir defendiendo a las y los luchadores sociales.

Persecución sindical y violaciones de derechos laborales se agudizaron en el ámbito de las y los trabajadores asalariados. Ataques a la libertad sindical y de organización y un recrudecimiento de la política represiva se registran tanto con las patronales del sector privado como del sector público. Los despidos por motivos sindicales o políticos, o debido a la formación de sindicatos así como la sistemática ilegalización de las huelgas no son sino otras expresiones de la criminalización que denunciamos.

Destacamos, por otro lado, que existe una política estructural de precarización de las condiciones laborales, como son los contratos informales, conocidos como contratos basuras, donde se omiten derechos básicos del Código Laboral y de los convenios internacionales, o directamente se violan los derechos adquiridos. Con la Ley Mipymes y con la Ley del Primer Empleo no se hace otra cosa que legalizar la precarización laboral.

En cuanto a la política económica y social criminal del gobierno, asistimos a una drástica disminución de la inversión social en el PGGN (Presupuesto General de Gastos de la Nación) y con la promulgación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que desconoce los derechos laborales a los trabajadores del Estado, recorta los gastos sociales y precariza aún más la salud, la educación, la vivienda y la reforma agraria. Como un correlato, con la Ley de Alianza Público Privada donde el Estado cede a la ganancia privada sectores enteros de servicios básicos, como la electricidad, el agua, las comunicaciones, las rutas, la salud, la educación, entrega los bienes públicos y la soberanía a los capitalistas nacionales y extranjeros, lo que traerá entre otros efectos, el aumento de tarifas haciendo cada vez más inaccesibles los servicios básicos al pueblo pobre.

Con la militarización impuesta por la Ley 5036/13 que modifica la Ley de Seguridad Interna, el Ejecutivo podrá usar las FFAA para controlar y reprimir situaciones internas, eludiendo la declaración del Estado de Excepción, sin ceñirse a un territorio específico y sin la autorización parlamentaria, dejando de lado la función de las FFAA de su rol de defensor de la soberanía. Por otra parte el Ejecutivo tampoco ha realizado un informe sobre las irregularidades cometidas en los tres departamentos militarizados (Concepción, San Pedro y Amambay), como allanamientos en horas de la madrugada, personas con rostro cubierto y uniforme militar en los operativos.

Con todas estas leyes mencionadas se concentra peligrosamente los poderes en manos del presidente Cartes quedando a su sólo arbitrio temas trascendentales de la vida del país.

Luego de este recuento de la situación de los derechos humanos, se comprende que tenemos suficientes motivos para movilizarnos y seguir luchando.

Por lo antes dicho, EXIGIMOS:

– Juicio y castigo a los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la época de la dictadura.

– Libertad de las presas y los presas políticos.

– Reforma Agraria Integral.

– Tierra, territorio y autodeterminación para los pueblos originarios.

Los luchadores y luchadoras por los DDHH, en el contexto de la conmemoración de la Declaración de los Derechos Humanos, nos proponemos construir y fortalecer la soberanía popular como fuente y fin de todo proyecto de vigencia plena de los derechos humanos.

Finalmente, estamos conscientes que sólo organizados y movilizados podremos hacer realidad un Paraguay con Soberanía, Tierra, Libertad, Trabajo y Justicia para todos y todas sin exclusiones ni marginaciones. A construir este Paraguay apunta nuestro compromiso y nuestras acciones.

10/12/2013

FIRMAN:

– Articulación por Curuguaty

– Coordinadora Democrática

– Aireana

– UNES

– Federación de Estudiantes por la Educación FEE

– Federación Nacional de Estudiantes Secundarios FENAES

– Partido Paraguay Pyahurã

– Federación Nacional Campesina FNC

– Mesa Nacional de Derechos Humanos

– Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores CONNATs

– Central Nacional de Trabajadores CNT

– Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Paraguay COCIP: MCNOC, CONAMURI, CNOCIP, ONAC, MAIPY (MAINUMBY, MPO)

– Frente Guasu

– Frente Recoleta

– Partido de los Trabajadores PT

– Campaña El Pueblo Decide

– Cobañados

– Organizaciones feministas

Y la lista continúa con nuevas e inminentes adhesiones, hasta encontrarnos todas y todos en la marcha «Soberanía Popular para la vigencia plena de los Derechos Humanos, martes 10 de diciembre a partir de las 18 h., partiendo de la plaza Italia.

Publicada en Sin categoría