Venezuela: Basta de violencia contra las mujeres: mujeres sembradoras de lucha y esperanza

La crisis económica, las sanciones al país y la hiperinflación atacan de manera  constante a las mujeres venezolanas. Se trata de acciones ejercidas por factores tanto internos como externos que pretenden la destrucción de nuestros derechos sociales, económicos y culturales conquistados con las políticas de la revolución bolivariana. Las mujeres veníamos ejerciendo un papel protagónico en las diferentes instancias de organización: comunas, ubch,  frentes de mujeres, sindicatos, organizaciones de estudiantes, entre otras, que nos mantenían activas en el debate, en la formación y en el acompañamiento a las diferentes políticas del gobierno. Hoy en día esto ha venido cambiando debido a la situación política que atraviesa Venezuela, un país en crisis, una crisis que podría decirse tiene dos aristas: una externa provocada y otra interna producto de nuestras propias contradicciones.

La externa  busca entre tantas cosas la desmovilización total del movimiento popular con múltiples  acciones internacionales  y políticas que  nos discriminan y atacan persistentemente. Una de ellas son las sanciones del gobierno de Trump que amenaza a los países con bloquearlos económicamente si realizan algún acuerdo comercial con Venezuela. Esto en gran medida ha llevado a la crisis  en que hoy nos encontramos y que se refleja con fuerza en el sector de la salud, tanto pública como privada, y en la adquisición de los productos de la cesta básica, aun cuando el gobierno suministra alimentos subsidiados  a través de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), cuando dentro de sus políticas impulsa el Plan de Parto Humanizado con un presupuesto por encima de los 10mil millones de bolívares para el acompañamiento y apoyo económico a  las embarazadas durante la gestación, el parto y los primeros tres meses del nacimiento de sus hijos. Todos estos programas sociales también se ven afectados por la segunda arista interna que tiene que ver con ciertas desviaciones en la ejecución de estas políticas, pues tenemos a la promotora de parto humanizado, tenemos el apoyo económico a través del sistema del carnet de la patria, pero cuando llegamos a los centros de salud pública para dar a luz nos encontramos con una serie de factores como falta de electricidad  en la salas de parto, quirófanos fuera de servicio, la falta de insumos médicos en el caso de partos de emergencia y cesáreas. A todo esto le sumamos el descontento de los médicos y medicas por que el salario no les alcanza y no tienen los insumos necesarios para atender a los pacientes y todo esto se empeora con la falta de interés de algunas instituciones del Estado venezolano por defender las políticas públicas como la SUNDDE que es una institución que solo se activa cuando desde la presidencia se anuncia defensa de los precios justos pero que no se logran controlar. Sólo en el año 2016 hubo 756 muertes maternas derivadas de esta situación, lo cual implica una cifra alarmante.

Otro aspecto clave en la derrota de la violencia contra la mujer es la aplicación contundente de la ley por parte de los órganos de justicia, así como la ejecución concreta de políticas públicas dirigidas a la prevención y a la transformación estructural de la sociedad patriarcal. Existe un elevado índice de impunidad en los casos denunciados y este es una de las razones fundamentales para que este flagelo persista.

La atención prioritaria a estas situaciones es una exigencia común de todas las organizaciones de mujeres y a esa exigencia sumamos nuestra voz desde Junt@s-CRBZ.

También está en marcha un movimiento de las mujeres campesinas sin tierras, ocupando tierras ociosas. Se han organizado en consejos campesinos y asentamientos pero injustamente han arremetido algunos sectores del Estado contra ellas, hasta llegar al punto de violación de los derechos humanos de la mujer, pues han sido injustamente encarceladas aun teniendo bebes en edad de lactancia materna, privándolos de su único medio de alimentación. Repudiamos estas acciones y exigimos sean respetados nuestros derechos. ¡No más violencia contra la mujer en el campo!

Las mujeres luchamos contra la violencia intrafamiliar, sexual, laboral, cultural, institucional, inflacionaria, que pone en peligro la vida. La lucha contra la violencia es también la lucha por nuestro derecho a la plena participación, a la elaboración y construcción política, a la autonomía y a la toma de decisión en las instancias del Estado, como lo establece la constitución vigente y el plan de la patria, pero también esta lucha es en los espacios de militancia.

Reconocemos y saludamos las luchas que en otras latitudes llevan nuestras compañeras y movimientos feministas. Estos han hecho aportes importantes  a la lucha por la liberación y la dignidad de las mujeres, expresado esto en múltiples corrientes de miradas feministas. Desde la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora y desde los espacios de articulación nacional e internacional en que participamos, seguimos defendiendo la igualdad de género, luchamos por la feminización de los espacios políticos y reclamamos justicia de género. Todo ello es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación para una sociedad mucho más justa, mucho más humana.

¡Basta de violencia contra las mujeres!

JUNT@S-CRBZ,

CLOC VC VENEZUELA.

Publicada en Sin categoría

#25N: ¡La Vía Campesina dice no más violencia, no más silencio! Llama a resistir al patriarcado y al capitalismo, dos males que aquejan a la humanidad

Comunicado de Prensa| La Vía Campesina

(Negombo ,25 de noviembre de 2018) Nosotras, las campesinas, indígenas y trabajadoras de La Vía Campesina, provenientes de América, África, Europa y Asia, reunidas esta semana en Negombo, Srilanka, para la Reunión Global de Articulación de Mujeres, condenamos unánimemente todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas en todas partes del mundo.

Como La Vía  Campesina creemos que es urgente organizar luchas colectivas y articuladas para denunciar y poner fin a la violencia histórica contra las mujeres;  aun en nuestros días las mujeres enfrentamos violencia en nuestros países, hogares y organizaciones; estos hechos están arraigados fuertemente en el patriarcado, en la violación y en la cosificación de las mujeres; hoy por la fuerza de los hechos es indispensable que la violencia sea expurgada de la sociedad, de los territorios, de los  cuerpos y vidas de las mujeres.

Es por esto, que  este 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, así como todos los días,  nosotrxs, las mujeres y hombres de La Vía Campesina decimos: ¡Basta de Violencia contra las Mujeres, no más silencio! ¡Resistimos y enfrentamos al patriarcado y al capitalismo! Denunciamos todos los tipos de violencia que aún afectan a muchas mujeres en el campo y en la ciudad. Nos animamos  a luchar contra la barbarie, el fascismo y el irrespeto a la vida, necesitamos luchar este día y en todos los días como clase trabajadora. Entendemos que el capitalismo es la mayor fuente de las desigualdades y donde se generan las demás violencias, por eso la lucha es de clase.

Nuestra propuesta y nuestras herramientas para la transformación vienen del campo, donde las mujeres tenemos nuestras raíces fuertes, de la tierra cultivada con agroecología y en la soberanía alimentaria; de la búsqueda colectiva de construcción de la igualdad en nuestros espacios de actuación y estudio, de las mujeres participando en las luchas, en las marchas, de la necesidad de construir la nueva mujer y el nuevo hombre para la nueva sociedad que cultivamos grano a grano. Como La Vía Campesina tenemos claro que la única posibilidad de acabar con el machismo es enfrentar la opresión y explotación, y que sólo mujeres y hombres organizados en nuestros movimientos populares, campesinos, urbanos, de los mares y bosques podemos enfrentar esta lucha hasta el final, hasta construir la igualdad.

Nosotrxs, campesinas y campesinos del mundo organizados en la Vía Campesina, con un conjunto de 182 organizaciones miembros, en 81 países donde nos articulamos en la base, decimos: ¡Sí a la igualdad y justicia, basta de violencia contra las mujeres! Queremos y nos comprometemos cotidianamente en construir una vida sin violencia, sin discriminación y sin explotación hacia las mujeres.

¡En la sociedad que queremos, basta de violencia contra las mujeres!

Contacto para entrevistas:

ES: Nury Martinez |Fensuagro Colombia| +57 310 772 0098

EN: Ehaibi Torkia| 0026 93116634

ES: Anuka de Silva|Movimiento por la Tierra y por la Reforma Agricultural|Sri Lanka|+94 71 588 3723

———————————————————————————————————–

Este 25 de noviembre queremos visibilizar sus acciones, si están planeando organizar toda clase de eventos: marchas, ferias, foros, proyección de películas, por favor háganoslo saber, enviándonos un correo electrónico a lvcweb@viacampesina.org 

Descarga nuestros materiales aquí: [https://cloud.viacampesina.org/s/j9JXXsNwYBq8LWd]

También puedes etiquetarnos en Facebook (www.facebook.com/ViaCampesinaOfficial) o Twitter @via_campesina @via_campesinaSP y @viacampesinaFR @viacampesinaFR ]

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Compañeras de la OLT se reunieron para debatir sobre la violencia hacia las mujeres

Los días 23 y 24 de noviembre, por motivo del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, las militantes de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), se reunieron en el local de la organización, situado en la ciudad de Villa Elisa, bajo el lema: “Quien violenta a una mujer jamás romperá las cercas del latifundio, las campesinas y los campesinos de la OLT decimos ¡basta de violencia hacia las mujeres!”

En la ocasión denunciaron las diversas manifestaciones de violencia que sufren las mujeres, ya sea física, psicológica, estructural, etc., que se reproducen en la sociedad machista y patriarcal. ellas expresaron creer y apostar a la unidad en la diversidad de las mujeres, lo cual será la premisa “de nuestra emancipación como clase trabajadora.” 

Reafirmaron, además, su compromiso de lucha frontal contra el modelo de producción agroexportador que “nos expulsa de nuestros territorios donde reproducimos nuestras vidas, con nuestras propias formas de relacionamiento y prácticas transmitidas de generación a generación, y desde los que consideramos la agroecología como elemento de transformación de la producción y del relacionamiento humano.”

Tampoco olvidaron analizar el rol del Estado paraguayo en los permanentes atropellos contra los derechos elementales de las mujeres, como por ejemplo: “la privación del acceso a un pedazo de tierra para su desenvolvimiento como ser humano, la educación exclusiva y propagandística que resalta el carácter cosificador hacia las mujeres, la inacción de instituciones públicas que son ajenas a las múltiples denuncias sobre acoso y distintos tipos de violencia en general.”

46764432_2206195419706726_7006858484767522816_n

Alertaron que en el proyecto de gobierno de Mario Abdo Benítez no existen políticas públicas que motiven la participación protagónica de la mujer como sujeto político y de cambio, por lo que es necesario forzar e ir fortaleciendo canales de intervención directa en las tomas de decisiones políticas, a partir de las correlaciones de fuerza que la unidad nos permitirá.

Finalmente, expresaron su condena enérgica contra los distintos casos de feminicidios que van aumentando sistemáticamente en nuestro territorio paraguayo en los últimos años en donde también señalaron al Estado, a través de sus órganos competentes, como el responsable de que ninguno de los casos quede impune, a la vez que exclamaron por la necesidad de “ir creando políticas de prevención de agresiones físicas, psicológicas y emocionales para garantizar la calidad de vida de las compañeras.”

Por la Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaria, para un Paraguay con Igualdad y Justicia Social

Publicada en Sin categoría

Colombia: A casi dos años de la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias

Comunicado de Prensa| La Vía Campesina

(24 noviembre 2018) Como es de conocimiento, el gobierno de Juan Manuel Santos, en nombre del Estado Colombiano, por una parte, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC (hoy convertidas en partido político legal) firmaron  el 24 de Noviembre de 2016, un Acuerdo de Paz para poner fin a un conflicto armado que por más de 50 años había desangrado al pueblo colombiano, dejando profundas secuelas económicas, sociales y políticas, y creando una dolorosa ruptura en el tejido social, en la convivencia y unidad de las familias y la sociedad colombiana.

La Vía Campesina, organización que agrupa a unos 200 millones de campesinas y campesinos del mundo entero, y que participa como una de las organizaciones garantes del proceso de paz a solicitud de las partes involucradas, ve con profunda preocupación como a dos años de la firma del  Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, sus puntos fundamentales han sido modificados en sus partes esenciales por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del estado colombiano.

Así por ejemplo el Punto 1 denominado Reforma Rural Integral (RRI): Hacía un nuevo campo colombiano, que contempla la realización de un catastro rural durante los próximos diez años para esclarecer el origen de la propiedad de las tierras…Crear un fondo de tierras de tres millones de hectáreas para los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente…Formalización masiva de la propiedad rural sobre 7 millones de hectáreas mediante la clarificación de títulos y escrituras, para un total de 10 millones de hectáreas se encuentra prácticamente en total incumplimiento.

En el caso del Punto 4: Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, otro punto vital para el campo colombiano y para las comunidades rurales, y que contempla compromisos como los planes integrales, la erradicación voluntaria, la participación de gobiernos locales y departamentales, así como la financiación por parte del estado de los proyecto y programas de sustitución, todo esto con la participación y concertación con las comunidades. Acuerdo este que ha sido incumplido y reemplazado por la criminalización, la judicialización, y penalización que ya venía imponiendo el gobierno anterior del señor Juan Manuel Santos, agravado ahora por las medidas del nuevo presidente Iván Duque, quien ha tomado la determinación de imponer prioritariamente la erradicación forzada, y la fumigación por vía aérea con glifosato trayendo graves consecuencias para la salud humana, la flora y la fauna, dándole además, tratamiento militar, penal y judicial a un problema que es eminentemente de carácter social y económico.

Aspectos fundamentales como la Justicia Especial para la Paz (JEP) fueron modificados por las distintas ramas del poder en aspectos esenciales, como haber eliminado la obligación de los terceros para declarar en indagatoria, lo que no solamente priva a la sociedad de conocer la participación real de multinacionales, pero también de nacionales vinculados a la banca, el latifundio ganadero, la Agro-industria, el Comercio, funcionarios y personal civil pertenecientes al estado colombiano en la organización, financiación y apoyo a grupos paramilitares, y otras estructuras y organizaciones que participaron en el largo conflicto armado. Como si esto fuera poco la JEP ha sufrido una nueva mutilación en sus órganos vitales al quitarle prácticamente la facultad de indagatoriar y juzgar a los militares, con la creación de 14 nuevos magistrados que asumirán esta función lo que indudablemente creará un nuevo manto de impunidad y de inmunidad para los militares, y  vulnerando, aún más, el derecho de las victimas a la verdad, la justicia, reparación y no repetición; a conocer la suerte que corrieron sus familiares torturados, asesinados o desaparecidos, el nombre y la responsabilidad de sus ejecutores intelectuales y materiales, lo que dificulta seriamente el trabajo de la JEP, de la Comisión de la Verdad, y de la Comisión de Búsqueda de los Desaparecidos, esto es mucho más grave si se considera que las víctimas fueron el foco y centro de atención en el acuerdo de Paz.

Pero las victimas no solamente vieron burlados sus derechos en este punto, también les fueron burlados sus derechos a 16 curules en el congreso como estaba estipulado en el acuerdo y que fueron negadas por el congreso colombiano.

La reforma política contemplada en la firma del acuerdo hace parte igualmente de los puntos incumplidos por el gobierno y el estado colombiano.

Con relación a la Reincorporación de los Excombatientes de las FARC, el acuerdo de paz contempla el compromiso de financiar por cada excombatiente un monto de 12 millones de pesos para proyectos productivos, lo mismo la garantía de construcción y reparación de vías de transporte, y otros servicios básicos como vivienda, salud, formación y educación, obligación que tampoco está cumpliendo el estado colombiano.

Lo más grave e indignante es que una vez firmado el acuerdo se ha desatado una imparable  ola criminal de exterminio contra los excombatientes de las FARC y sus familiares, así como de dirigentes y activistas de izquierda, defensores de derechos humanos, ambientalistas, campesinos, estudiantes, indígenas y afrodescendientes, que nos recuerda la época tenebrosa del exterminio de la Unión Patriótica, sin que el estado asuma el compromiso adquirido de combatir, desmontar y someter judicialmente al paramilitarismo. Una escala más en el exterminio ha sido denunciada recientemente por la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común al anunciar la elaboración de  un nuevo plan criminal contra sus dirigentes, activistas y afiliados, según voceros de la policía colombiana.

En reiteradas ocasiones el Centro Democrático y el Presidente Colombiano Iván Duque han expresado públicamente, en algunos casos,  su deseo de hacer trizas el acuerdo de Paz, en otros casos de hacerle profundas revisiones y reformas.

Hemos visto de primera mano – tanto en nuestra Primera (2016) como Segunda (2017) Mision Internacional de Solidaridad con Colombia – los desafíos para la paz en ese país, la visión de los y las campesinos en sus territorios y la necesidad de justicia ambiental como condición de la justicia social. Comprometidas con la paz y nuestro rol de garante, estaremos organizarando nuestra Tercera Mision Internacional de Solidaridad en 2019 con ansias de encontrar un pueblo y gobierno avanzando hacia ese paz estable y duradera.

Por todo lo anterior La Via Campesina llama al pueblo colombiano,  a todas sus organizaciones en el mundo, así como a la comunidad internacional, a las Naciones Unidas, la FAO, la OIT, a la Unión Europea, a los Países  no Alineados, a Gobiernos, Organizaciones y personalidades a levantar su voz y exigir el cumplimiento irrestricto del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera​ sin más reformas y dilaciones.

Para entrevistas y más información:

Nury Martinez |Fensuagro Colombia| +57 310 772 0098 | nury254@gmail.com

Federico Pacheco | ECVC Europa – Misión de Solidaridad LVC |+34 690 651 046 | pachecofederico@yahoo.es

Veronique Leon|ECVC Europa – Misión de Solidaridad LVC | +33 622 161 399 | verobique@gmail.com

Publicada en Sin categoría

Brasil: Ocupar, Resistir e Produzir! – As feiras do MST – video

As feiras do Movimento Sem Terra celebram nossa luta. Depois de ocupar e produzir, resistimos cotidianamente socializando nossa cultura e a produção de alimentos saudáveis com o povo da cidade. Nós seguimos em luta, pois acreditamos que outro modelo de produção é a base de uma sociedade livre e justa. Alimentar é um ato político!

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Finaliza el primer año de clases del IALA Mesoamérica y Caribe

El Instituto Agroecológico Latinoamericano de Mesoamérica y el Caribe (IALA Mesoamérica), ubicado en la comunidad Tierra Blanca, municipio Santo Tomás, departamento Chontales finaliza su primer año de clases con el cierre del IV Encuentro del año. El IV Encuentro arrancó el 24 de septiembre y cierre el 14 de noviembre con 22 estudiantes de los países de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y la Republica Dominicana.

Las clases del IV Encuentro tocaron diversos temas incluyendo sistemas agroforestales, manejo de ganado mayor y menor, producción de diversos cultivos, la reforma agraria, computación básica, la campaña de semillas de La Vía Campesina, y una visita a un productor fundador de campesino-a-campesino en Nicaragua.

Además de la realización de clases, el IALA Mesoamérica practica la metodología de todos los IALAs del continente de una educación integral para formar militantes de las organizaciones campesinas que pertenecen a la CLOC-Via Campesina. Los y las educandos se organizan en Núcleos de Estudio y Producción (NEP) para realizar trabajo del campo en parcelas agroecológicas, cumplir tareas en la escuela, y planificar místicas. Entre los encuentros intensivo presencial, cada educando/a cumple su “tiempo comunidad” con su organización en su país.

Del 4 al 6 de octubre, el IALA Mesoamérica fue anfitrión del XVI Campamento Continental de Jóvenes de la CLOC-Vía Campesina que llevaba el nombre de Hugo Chávez Frías y el lema “Juventud del campo y la ciudad, construyendo poder popular”. Participaron 100 jóvenes de 15 países de América Latina. Durante el campamento, las y los jóvenes compartieron las distintas experiencias de sus países y sus organizaciones y los desafíos de la juventud dentro del movimiento campesino. Hermanos y hermanas nicaragüenses compartieron su experiencia durante el recién intento del golpe fallido de Estado.

WhatsApp Image 2018-11-22 at 4.56.14 PM

WhatsApp Image 2018-11-22 at 4.56.07 PM

Al finalizar el  IV Encuentro del IALA Mesoamérica, las y los educandos regresan a sus comunidades de origen y vuelven en 2019 para su segundo año de estudios. A finalización del programa 2019 la promoción será las y los primeros egresados del IALA Mesoamérica.

Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza!!!

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Por lealtad con nuestros mártires avancemos con realismo revolucionario y eficacia política

Por Gerónimo Paz

Que todo los días en nuestro movimiento sean 22N, que nuestros mártires marquen el camino diario, que su legado y ejemplo animen y prefiguren la organización necesaria, que el compromiso moral con aquellos que marcharon al sacrificio, con aquellos que vivieron y murieron luchando sirva de acicate para cada batalla, para cada esfuerzo.

El 22N no solo recordamos y exaltamos como ejemplo nuestros mártires, sino que reafirmamos nuestra lealtad con los propósitos de una humanidad humana, de una patria justa, democrática y soberana como ellos lo soñaron.

Esa misma lealtad nos debe llevar a la permanente reflexión, la búsqueda incesante de los códigos y coordenadas correctas para una lucha política eficaz que apuntale y dé viabilidad a las transformaciones revolucionarias posibles y necesarias. Buscar la mayor eficacia política posible, encontrar los horizontes complejos, a veces casi indescifrables, de cómo ir construyendo en la  perspectiva de sus sueños, también es un deber nuestro para con ellos.

La Nueva Perspectiva Transformadora propuesta como marco para guiar estratégicamente el movimiento crbzista es también para cumplir con nuestros mártires. Este planteamiento busca actualizar todo lo que tengamos que actualizar para hacer del instrumento político CRBZ un esfuerzo basado en el Realismo Revolucionario, apalancado en una  Ética Política Radical, en un Liderazgo Ético y Democrático y teniendo como propuesta y centro de sus esfuerzos la construcción de una democracia plena, profunda, directa, una Democracia Revolucionaria como la definió Chávez.

La Nueva Perspectiva Transformadora es sobre todo la búsqueda de los caminos  ciertos para ir trochando en el horizonte de los sueños de las mayorías que son los sueños de nuestros mártires.

¡Que vivan los Mártires Bolivarianos!

Publicada en Sin categoría

Naciones Unidas: El Tercer Comité aprueba la Declaración sobre Derechos Campesinxs y otras personas que trabajan en áreas rurales –

Comunicado de Prensa La Vía Campesina

El Tercer Comité (Social, Humanitario, y Cultural) de la Asamblea General de las Naciones Unidas votó a favor de la Declaración sobre los Derechos de lxs Campesinxs y otras Personas que Trabajan en Áreas Rurales, a través de la Resolución no. A/C.3/73/L.30.

La Resolución fue aprobada con 119 votos a favor, 7 votos en contra, y 49 abstenciones.  Es un salto significativo en la lucha de La Vía  Campesina, el mayor movimiento campesino en el mundo, y apoyado por muchas organizaciones a través del mundo incluyendo a  FIAN y CETIM.

Esta declaración de la ONU busca garantizar la protección de los derechos de todas las poblaciones rurales incluyendo las y los campesinxs, lxs pescadorxs artesanxs, nómadas, trabajadorxs agrícolas y pueblos Indígenas, para  así mejorar sus condiciones de vida y también fortalecer las luchas por la  Soberanía Alimentaria, en contra el Cambio Climático, y  conservar la biodiversidad.  La aprobación de la declaración de la ONU también constituye una contribución importante al esfuerzo internacional  de promover la agricultura familiar y campesina.

Bolivia, quien presidió este proceso, hizo hincapié sobre la importancia de esta declaración en la realización de sociedades más resistentes, sustentables, e inclusivas.

“Creemos que este sea un paso hacia adelante, hacia las políticas públicas que reconozcan los derechos y las necesidades de las y los campesinxs, y además sus contribuciones al bienestar y la mejor calidad de vida de las sociedades que la nutren a través de su trabajo diario. Estamos seguros de que este instrumento jugará un papel central en la erradicación del hambre y la pobreza, en la línea de la Agenda 2030 por un desarrollo sustentable y en la Década de la Agricultura Familiar, sin dejar ni uno atrás.”

Desde su adopción en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra a finales  de septiembre de 2018, el enfoque de La Via Campesina y sus aliados ha sido asegurar que fuera adoptado por la Asamblea General de la ONU . Lxs delegadxs de La Via Campesina quienes han estado presentes en Nueva York desde el inicio de la sesión del Tercer Comité han expresado su satisfacción con el resultado de la votación.

“En este momento histórico, en el cual el capital financiero y las corporaciones están profundizando su ofensiva para monopolizar la alimentación y concentrar las tierras y los bienes comunes en cada vez menos manos, aunque nos cueste la vida, la adopción de esta declaración de los Derechos de los Campesinos en el Tercer Comité de la Asamblea General de la ONU es una victoria estratégica, no solo para las/los campesinas/os, pero también para todos los pueblos del mundo como un todo.  Continuaremos sobre esta larga vía, luchando por la unidad, por los derechos, por la justicia social, convencidos de que una democracia plena solo será posible a través de una Reforma Agraria, que garantiza la función social de la tierra y el disfrute en pleno de los derechos de los campesinos”, afirmó Diego Montón de La Via Campesina en América Latina (Cloc).

La aprobación de la declaración en el Tercer Comité fue marcada por algunos debates; pero aun así gozó del apoyo consistente de países de las regiones de África, Asia y América Latina. Algunas reacciones negativas vinieron desde Europa y otras regiones, seguido de la delegación de los Estados Unidos quienes rechazando este texto, el cual buscó expandir los derechos humanos existentes, según ellos la declaración enfocaría los derechos de los campesinos por cima de otros grupos y también porque incluye el concepto de derechos colectivos. Mientras tanto las Naciones Europeas estuvieron divididas en sus respuestas.

 “Dentro del Tercer Comité donde todas las naciones de la Naciones Unidas participan, hemos observado una gran variedad de posiciones a través de Europa occidental y oriental.  Para aquellos que nos apoyaron les agradecemos muchísimo.  Sus votos a favor han puesto los valores humanos dentro de los derechos humanos, dándole así  esperanza a millones de campesinxs, mujeres y hombres a través del continente.  Para aquellos que se abstuvieron o votaron en contra, queremos decirles que lxs campesinxs, y pequeñxs agricultorxs familiares en sus países, no podrán ser olvidados y no pueden quedar atrás”, comentó Ramona Duminicioiu de La Via Campesina Europa.  

 “Después de la aprobación de parte de la Asamblea General de La ONU en Diciembre, comenzaremos un nuevo capítulo en la lucha por los derechos Campesinxs demandando que todos los países de  la ONU se comprometan a implementar esta declaración. Estamos determinados a contribuir a una sociedad mejor y a luchar contra el cambio climático, para proveer alimentos sanos y nutritivos para todas y todos, concluyó.

Por su lado, Zainal Arifin Fuat, de La Vía Campesina Asia añadió que esta declaración es un paraguas en la lucha de lxs campesinxs. “La declaración reconoce el rol prominente de lxs campesinxs en proveer soluciones a las múltiples crisis que enfrentamos hoy en día – alimentaria, ambiental, social y económica. Lxs campesinxs somos esenciales para la seguridad y la soberanía alimentaria, tanto como para el derecho a la alimentación. particularmente, en los países en desarrollo donde son lxs campesinxs quienes producen hasta el 80% de la comida consumida a nivel local.  Esta declaración de la ONU también contribuirá a los esfuerzos de la humanidad a terminar con la pobreza, el hambre y a cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable. En la Asia creemos que, si nuestros derechos son reconocidos y mejor protegidos, la gente tendrá mas probabilidad de desarrollo en las áreas rurales, para así evitar la migración rural – urbana que crea innumerables otros problemas.”

Es un momento de mucho orgullo para lxs campesinxs a nivel mundial, quienes nunca nos rendimos cuando enfrentamos la adversidad, mencionó Elizabeth Mpofu, Coordinadora General de La Via Campesina, proveniente de África. Además indicó “La lucha por los recursos que está ocurriendo en el continente africano y en otros lugares, ha puesto a lxs campesinxs en una posición extremadamente vulnerable. El ataque en curso a los sistemas de semillas campesinas tiene repercusiones que van más allá de lxs que producen los alimentos. De hecho, afecta a todos. Es por eso, que por más de 17 años hemos estado pacientemente promoviendo  un instrumento internacional que ayudara a proteger nuestros derechos campesinxs y proteger a nuestros sistemas alimentarios de ser desmantelados para favorecer a unos pocos”. 

 “El poder del movimiento campesino se está sintiendo al nivel más alto de la gobernación internacional: por esto debemos reconocer el trabajo arduo y el compromiso de tantos campesinxs a través del mundo. La solidaridad de lxs campesinxs a nivel internacional es un testimonio de cuanto nosotrxs y nuestrxs temas están vinculados, sin importar en donde vivimos. Sin embargo, hoy es solo un pasito hacia adelante en un largo camino, hacia la justicia y los derechos humanos para quienes viven y trabajan en las áreas rurales. Tenemos que aprovechar esta energía para poner esta declaración en acción en todos los noveles de la sociedad.” concluyóJessie MacInnis, de La Vía Campesina de América del Norte.

La Declaración de Derechos de lxs Campesinxs y otras Personas que Trabajan en Áreas Rurales será formalmente ratificada por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre del 2018, siguiendo la decisión tomada por el Tercer Comité la tarde de lunes pasada.

Más información:

Nota Informativa sobre la Declaración de la ONU se puede descargar aquí.

Texto completo de la Declaración esta aquí.

Visite  www.viacampesina.org

Contactos de Prensa:

Ramona Duminicioiu (Ingles, Frances): +40 746 337 022, ramona@ecoruralis.ro

Jessie MacInnis: (Ingles): +1 (902) 292-1040, jessiemacinnis@gmail.com

Diego Montón (Español): +54 9 261 561-5062, diegomonton@gmail.com

Foto: Retrato – Umut Vedat

LA VIA CAMPESINA@via_campesinaSP

 · 19 nov. 2018

En respuesta a @via_campesinaSP

C#NuevaYork Otro paso histórico de la lucha de La Via Campesina en la Tercera Comisión de la Asamblea General de la , hoy fue aprobada la adopción de la Declaración de , en Diciembre será ratificada. @via_campesina @CETIM_CETIM

 

LA VIA CAMPESINA@via_campesinaSP

La Tercera Comisión aprobó ayer la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos Campesinxs, la cual será ratificada en diciembre . ¡El mundo a favor de quienes alimentan a los pueblos con Soberanía Alimentaria! https://bit.ly/2QYInjB  pic.twitter.com/yCvTbTCJQH

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: 3 Anos De Lama, 3 Anos De Luta: A Marcha Que Marcou Três Anos De Injustiça E Descaso Após O Derramamento De Rejeitos No Rio Doce

A cada ano que passa, as marcas do crime do dia 05 de novembro de 2015 no Rio Doce ficam mais evidentes. Os mais de 50 milhões de m³ de rejeitos de minério derramados nas águas chegaram como um tsunami, devastando tudo o que encontrava no caminho, matando dezenove pessoas e acabando com o modo de vida ribeirinho.

Três anos depois, uma marcha que percorre o mesmo caminho da nascente (em Minas Gerais) à foz do Rio Doce (no Espírito Santo) encontra saudade, injustiça, indignação, mas também esperança, união e luta.

Em Regência, no encontro do Rio Doce com o mar, pescadores se unem à marcha. Foto: Corbari

Em Regência, no encontro do Rio Doce com o mar, pescadores se unem à marcha. Foto: Corbari

Foram 10 dias. 11 cidades. 650 km percorridos. Dezenas de entidades apoiadoras. 60 pessoas em movimento constante. Mobilização de quase mil atingidos e atingidas. Uma infinidade de violações de direitos encontrados. Os números marcam a Marcha ‘Lama no Rio Doce: 3 anos de Injustiça’, entre os dias 04 e 13 de novembro, que realizou o trecho percorrido pela lama de rejeitos de Mariana (MG) à Regência (ES).

“Fazemos memória para que nunca mais se repita. Para que os responsáveis sejam devidamente punidos pela lei. Para que os atingidos e atingidas sejam devidamente reparados e indenizados. Para que nossa casa comum volte a ser respeitada e o rio volte a ser sinal de vida e esperança para aqueles que nele veem a própria vida”, assim resume Padre Geraldo, pároco da Igreja Nossa Senhora do Carmo, em missa celebrada no dia 05, em Mariana (MG).

Edição especial do jornal Brasil de Fato MG é distribuído durante toda a Marcha. Foto: Mídia Ninja

Edição especial do jornal Brasil de Fato MG é distribuído durante toda a Marcha. Foto: Mídia Ninja

Os atingidos percorreram as cidades de Mariana, Ouro Preto, Ipatinga, Cachoeira Escura, Naque, Governador Valadares, Aimorés e Itueta, em Minas Gerais. No Espírito Santo, o trajeto passou por Colatina, Aracruz e Regência, onde o encontro entre o Rio Doce e o mar recebeu o fim da caminhada.

Por todo o Rio Doce ainda é possível ver os estragos causados na vida da população pelo crime da mineradora Samarco, controlada pela Vale e pela BHP Billiton, as duas maiores mineradoras no minério de ferro do mundo. “Nós tínhamos as melhores águas do mundo, e agora não temos mais. Eles falaram que em dez anos o rio vai estar limpo mas eu não acredito, porque jamais vão ter condições de limpar o que fizeram”, preocupa-se Gilson, pescador atingido de Cachoeira Escura (MG).

Contaminação, descaso e incertezas

Três anos se passaram. As empresas criminosas seguem impunes, os governos se omitem, a justiça demonstra parcialidade e incapacidade, e as famílias atingidas vivem o cotidiano de precariedade, incertezas e saudades do velho rio. “Não foi um acidente, foi um crime, mas as empresas não querem nem saber. Nós fomos esquecidos”, desabafou Simone Silva, moradora de Barra Longa (MG), no Encontro de Mulheres em Crianças atingidas que abriu a Marcha, entre os dias 04 e 5 de novembro em Mariana (MG).

Em reunião com a Renova, atingidos e atingidas mostram sua indignação com o descaso da fundação na reparação e cobram respostas concretas. Foto: Comunicação MAB

Em reunião com a Renova, atingidos e atingidas mostram sua indignação com o descaso da fundação na reparação e cobram respostas concretas. Foto: Comunicação MAB

“São três anos lutando por reconhecimento. Hoje, os criminosos estão soltos, enquanto os meus filhos já foram sentenciados e estão contaminados pela lama tóxica da Samarco”, conta Simone. Seus dois filhos estão no grupo dos 15 atingidos que realizaram exames por uma pesquisadora da Universidade de São Paulo (USP), e foi comprovada a contaminação por arsênio e outros metais pesados.

Problemas de pele, respiratórios, gástricos, dores de cabeça são sintomas sentidos por seus filhos e comuns em toda a Bacia, o que demonstra a possível contaminação de milhares de pessoas. A água do Rio Doce, possivelmente ainda contaminada, abastece mais de 600 mil habitantes.

“Eles falam que a água do rio tá boa mas é mentira. Tem muita gente com enfermidade já, com bolhas, dores, porque tá usando essa água. Eles são mentirosos, estão fazendo análises mentirosas”, denuncia Raimundo, morador de Cachoeira Escura (MG), sobre as análises realizadas pela Renova que apontam que água do Rio Doce está apta para consumo humano. O grito de indignação ecoou com os mais de 100 participantes da Assembleia realizada pela Marcha no município, no dia 08.

Dom Wladimir, Bispo da Arquidiocese de Colatina (ES) reforça que água é utilizada para beber, preparar a comida, tomar banho, entre outras finalidades. “Eu até hoje não arrisco tomar essa água, eu não me adaptei, ela faz mal até para tomar banho. Essas análises deveriam ser diárias, realizadas por laboratórios com independência em relação às empresas”, denuncia. No dia 10, uma celebração realizada pelo Bispo marcou a chegada da Marcha no Espírito Santo.

O bairro IBC, vila de pescadores de Colatina, reuniu a categoria para um bate papo, onde se ouviram denúncias e preocupações. Sem reconhecimento e impedidos de realizar seu trabalho, eles estão por toda a Bacia e litoral. “Nós estamos sofrendo. Não era para eu estar aqui lutando, era para eu estar no meu cotidiano. Eu quero a minha identidade de pescadora e o meu rio de volta”, afirmou Silvia Lafaiate, pescadora de São Mateus (ES).

Mulheres no protagonismo

Nos dias 4 e 5 de novembro, Encontro de Mulheres e crianças marca organização e união das atingidas na luta por direitos. Foto: Comunicação MAB

Nos dias 4 e 5 de novembro, Encontro de Mulheres e crianças marca organização e união das atingidas na luta por direitos. Foto: Comunicação MAB

Dos participantes da Marcha, pelo menos 80% são mulheres, refletindo a organização dos atingidos e atingidas em toda a Bacia. E não é pra menos, elas relatam que a preocupação e o cuidado exigidos após os impactos da lama de rejeitos, como o aumento de doenças, a falta de fonte de renda, a perda da vivência em comunidade e os abalos nas relações familiares são preocupações frequentes durante estes três anos.

Apesar de serem elas as principais vítimas, por essa sobrecarga, são também as menos reconhecidas pela Fundação Renova. Relatos apontam centenas de casos em que somente a perda de renda do homem da família teve algum tipo de compensação da Fundação Renova, desfalcando a renda completa da família e afetando a autonomia da mulher.

Esse é o caso de Fabiana, do Espírito Santo. “Eu trabalhava com artesanato e na pesca, junto com meu marido. Ficamos sem a minha renda também, mas só ele recebe cartão. Perdi minha autonomia, porque meu dinheiro eu que escolhia como ia gastar, com meus filhos e nas compras da casa. Agora tenho que ficar pedindo pro meu marido, isso não é vida”, indigna-se.

Em Ipatinga, marcha realizou ato político-cultural na presença de parceiros, com poesia e sanfona. Foto: Comunicação MAB

Em Ipatinga, marcha realizou ato político-cultural na presença de parceiros, com poesia e sanfona. Foto: Comunicação MAB

Alguns dados apontam o tamanho do problema com que as mulheres do Rio Doce têm tido que lidar durante esses anos. Entre os desalojados logo após o crime e casos de danos posterior, são 2.800 casas que devem ser construídas ou reformadas. No entanto até o momento apenas uma (1) foi feita.

Outra questão que choque aqueles que moram ou visitam o Rio Doce é a qualidade da água: são 8 municípios, totalizando 633.373 habitantes abastecidos com água contaminada do Rio Doce. E desde o rompimento, 3 municípios seguem  sem abastecimento de água, Resplendor, Itueta e Ipaba. O Movimento dos Atingidos por Barragens-MAB estima que sejam quase 2 milhões de atingidos, em 43 municípios ao longo da bacia do rio. A Fundação Renova aponta em seu site uma estimativa de cadastramento de 30 mil pessoas, ou seja, ficarão sem reconhecimento mais de 1 milhão de atingidos.

Nas correntes do Rio Doce, também há Luta e Conquistas

Apesar de todo o sofrimento do povo do Rio Doce e litoral, a tristeza se transforma em esperança e coragem. São incontáveis os grupos de atingidos organizados ao longo do rio, e as lutas realizadas são ainda mais numerosas, com fechamento de rodovias e da linha do trem, caminhadas, marchas, assembleias e reuniões, manifestações diversas.

Em Naque, mais de 100 atingidos e atingidas realizaram caminhada até a Renova, que mais uma vez recebeu os atingidos de portas fechadas. Foto: Comunicação MAB

Em Naque, mais de 100 atingidos e atingidas realizaram caminhada até a Renova, que mais uma vez recebeu os atingidos de portas fechadas. Foto: Comunicação MAB

Das conquistas destas lutas, pode-se listar algumas: Foram finalmente reconhecidos os camaroeiros e outras categorias como os garimpeiros, além de municípios atingidos pela lama na costa do Espírito Santo; em acordo mediado pela justiça realizado entre atingidos e empresas criminosas, foi garantida a contratação de Assessorias Técnicas em toda a Bacia em apoio à população; o fim da cláusula de quitação, que impedia atingidos de recorrerem à Renova ou empresas por danos que viessem a apresentar após o recebimento de indenização; houve diversas conquistas específicas em alguns territórios da Bacia, como a revisão de critérios de reassentamento e outros.

O Encontro das Mulheres e crianças atingidas reuniu mais de 60 crianças da toda a Bacia do Rio Doce. Foto: Comunicação MAB

O Encontro das Mulheres e crianças atingidas reuniu mais de 60 crianças da toda a Bacia do Rio Doce. Foto: Comunicação MAB

Durante a Marcha, reunião realizada entre a Fundação Renova e atingidos, onde estes puderam desabafar e expor sua indignação para a entidade, mais uma conquista: a Fundação admitiu serem injustos os critérios de reconhecimento de atingidos e o LMEO e garantiu a realização de uma revisão.

Ciente da força que têm a organização e a luta, Maria, atingida do Espírito Santo, convoca a todas e todos. “Tô lutando sim, tenho direito. Não quero nada de ninguém, quero o direito dos meus filhos, o que é meu direito. Não vamos nos calar, por medo ou por nada. Uma andorinha não vence, mas esse batalhão que temos aqui, aí sim!”.

3 anos do crime da Samarco na bacia do Rio Doce, de Minas Gerais ao Espírito Santo. Marcha chega ao mar e denuncia a continuidade do maior crime socioambiental do Brasil.

Nenhum atingido reassentado. Nenhum responsável preso. Mulheres são as principais vítimas. 3540 indígenas atingidos. Mais de 140km de litoral e milhares de atingidos não reconhecidos.

Do Rio ao Mar, não vão nos calar!

Por Comunicação MAB

Publicada en Sin categoría