Argentina: Fiscal se para contra poblaciones indígenas y a favor del agronegocio en Santiago del Estero

En la tarde del 2 de Octubre, llegaron al territorio de la Comunidad EL Tunal, del Pueblo indígena Vilela, 3 móviles policiales, una moto policial y 2 camionetas particular con gente de civil, al mando de Jorge Barbieri, empresario de Bs. As quien denuncia de usurpación a los pobladores de El Tunal a unos 25 km de Quimilí- Sgo del Estero.

La policía ingresó por un campo privado perteneciente a Pascuali, cuyo encargado es el Sr. Oscar Flores, y no por el camino vecinal y que rodea el canal como corresponde.
por si no fuera poco al momento de llevar a cabo el allanamiento y la detención de las personas mayores de edad, Mario Pereyra y Mónica Carrizo, se llevaron a dos menores (7 y 12 años) que luego fueron entregados a su padre.

La Fiscal Mussi mandó orden “detención, allanamiento y secuestros de armas” contra la comunidad El Tunal, del pueblo indígena Vilela para favorecer al agroempresario Jorge Barbieri quien denunció a los pobladores por usurpación.

La fiscal ordenó un desalojo sin juicio previo violando el derecho de defensa en juicio de las familias campesinas, como sucedía cuando estaba vigente el art 182 bis derogado por inconstitucional

La fiscal no solo desconoce el relevamiento territorial de la comunidad indígena realizado en el marco de la ley 26160; también hizo caso omiso de las presentaciones escritas que hicieran los abogados de las familias y ni siquiera los ha querido recibir antes reiteradas pedido de audiencia.

El accionar de la Fiscal Celia Mussi, es maliciosa, con una clara actuación de criminalizar la resistencia pacífica y organización comunal, penalizando el derecho al territorio.

Exigimos la inmediata libertad de Mónica y Mario.
La Fiscal debe responder por la detención de los menores de edad.
Exigimos que se investigue el accionar ilegal de la Fiscal Celia Mussi

Somos tierra para alimentar a los pueblos, nuestra Agricultura campesina e indígena es un modo de ser, vivir y de producir no renunciaremos ello.

¡ni un metro más! ¡el territorio es nuestro!
Contacto Prensa del MOCASE VC 03843-402084 / 1133489316

Publicada en Sin categoría

Brasil: Entrevista do MST a Aleida Guevara «Um povo não pode viver sem ter segurança na justiça social de seu próprio país»

Em visita no Armazém do Campo-SP, na noite desta segunda-feira (1),  Aleida Guevara, médica pediatra cubana, filha de Ernesto Che Guevara e Aleida March, demonstrou preocupação com o golpe no Brasil, a prisão do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva e com a ameça de fascismo que cresce no país.

Para Guevara a resposta para essa onda conservadora que ameaça a já frágil democracia brasileira deve vir das ruas e do povo unido e mobilizado.

Ela cita as mobilizações organizadas por mulheres que levaram milhões de pessoas às ruas do país e do mundo no último sábado (29).

“Fazia anos que eu não via tanta gente nas ruas em diferentes cidades de uma só vez. Foi uma coisa impressionante! Isso significa que o povo tem sentimentos, há que usar essa força para lutar por um futuro melhor para todos, depende de vocês”.

Acompanhe:

Recentemente foi aprovado o rascunho do que será a maior a maior reforma constitucional de Cuba nos últimos 40 anos. Como você enxerga esse processo?

São várias as mudanças apresentadas na nova Constituição cubana. Nem um estado é capaz de suportar, mas um estado socialista não pode deixar 500 mil pessoas sem trabalho. Então, o que aconteceu neste momento foi provoca essas pessoas que estavam sem trabalho para que pudessem trabalhar por conta própria. Essa é uma das coisas que precisam ser mudadas dentro do texto original. Por outro lado, tínhamos uma lei de inversão que estava muito restrita, para isso, precisamos de flexibilidade em algumas coisas. E mudar a constituição que não era modificada há décadas, é um passo importante para isso.

É uma reforma bem expressiva, são 113 artigos modificados, 87 acrescentados e 11 textos eliminados da Constituição original. O que motivou essa alterações?

As mudanças e adequações são importantes dentro de um processo revolucionário. Estão chegando algumas figuras novas dentro do Estado cubano como, por exemplo, o primeiro ministro que há anos não existia. Também está sendo discutido o tempo de permanência de nossos dirigentes nos cargos, além da idade e de várias outras coisas. Temos projetos de lei que estão sendo discutidos pelo povo, essas discussões geram análises e propostas. Essas propostas serão analisadas e depois a Assembleia Nacional fará um texto com tudo o que foi proposto. A partir disso, esse mesmo povo irá às urnas para aprovar ou não a nova Constituição. É um processo, por isso, ainda temos um longo tempo de trabalho pela frente.

WhatsApp Image 2018-10-02 at 15.06.15 (3).jpeg

Foto: Luara Dal Chiavon 

Atualmente no Brasil a Constituição Federal tem sido gravemente ferida. De que maneira podemos nos espelhar no processo cubano para passar por esse período de crises profundas e de golpe?

É importante nos darmos conta de algumas coisas. As Constituições da América Latina em geral precisam de mudanças, portanto, se um governo quer mudar de verdade, a primeira coisa que deve fazer é mudar a Constituição. No caso do Brasil, o que me preocupa e chama atenção, é que um presidente tenha sido condenado à prisão sem nenhuma causa. Não existe nenhuma prova do porque ele [Lula] foi condenado, então, o que devemos nos perguntar nesse momento é que se isso acontece com uma figura internacionalmente conhecida, o que o homem e a mulher do Brasil podem esperar?

Com que justiça as pessoas mais simples podem contar? É um verdadeiro absurdo! Eu penso que algo tem que ser feito nesse momento, porque um povo não pode viver sem ter segurança na justiça social de seu próprio país. Nesse sentido, é muito importante a mobilização popular e vocês têm demonstrado isso.

Nos últimos dias aconteceu uma mobilização de mulheres que foi extraordinária. Fazia anos que eu não via tanta gente nas ruas em diferentes cidades de uma só vez. Foi uma coisa impressionante! Isso significa que o povo têm sentimentos, há que usar essa força para lutar por um futuro melhor para todos, depende de vocês, claro, mas há confiança.

Publicada en Sin categoría

Uruguay: Entrevista a Silvia Paez de la REDMU por el Encuentro Nacional de Mujeres en el Parlamento – audio

Silvia Páez, referente de REDMU, se refiere al Encuentro Nacional de Mujeres que se llevará a cabo el 4 de octubre en el Parlamento, bajo la consigna «Las mujeres tenemos la palabra». Paez destacó que en esta instancia se plantearán temas escenciales para el reconocimiento y visibilización de las mujeres rurales que deberían transformarse en Ley.

Escuchar audio

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Comienza el XVI Campamento Continental de la Juventud de la CLOC Via Campesina

Del 4 al 6 de octubre se estará realizando el XVI Campamento Continental de la Juventud, en el que participarán aproximadamente 100 jóvenes, hombres y mujeres, todos dirigentes militantes de las organizaciones miembros de la Cloc-Vía Campesina.

Están al frente organizando este importante encuentro la Asociación de Trabajadores del Campo(ATC), La Coordinadora Nacional de Oficiales en Retiro (CNOR), La Asociación Resistencia Nicaragüense Israel Galeano (ARNIG) y la Unión Nacional Agropecuaria de Productores Asociados (UNAPA).

Este un espacio que permitirá a las y los jóvenes reflexionar en diversas temáticas, cómo: agroecologia, feminismo campesino y popular, soberanía alimentaria, migración juvenil, construcción de alianza entre el joven del campo y la ciudad.

Durante los tres días de campamento, les estaremos informando sobre lo que acontece en este encuentro.

Juventud del campo y la ciudad, construyendo poder popular!!!!

Síguenos a través de nuestra página web: www.elmachetenica.org
O en nuestro Facebook: ATC Nicaragua

Publicada en Sin categoría

Ecuador: La Agroecología reúne a destacados referentes en un intercambio de saberes en Guayaquil

El 7° Congreso de Agroecología, convocado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla), se desarrolla del 2 al 5 de octubre en la sede de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, en la costa ecuatoriana, una de las zonas del país donde la revolución verde entró con más fuerza.

Este encuentro de carácter académico, pero también popular, se realiza cada dos años desde 2007 en diferentes países –la edición anterior tuvo lugar en Brasilia–. Se considera un espacio de referencia del movimiento agroecológico, donde convergen personalidades de diferentes sectores para enriquecer los paneles temáticos a través del diálogo de saberes.

Dada la naturaleza de la Agroecología como ciencia práctica, y movimiento, se presentan los últimos avances desde la academia y desde la experiencia local, donde los campesinos y campesinas son los principales actores. Por ello el Congreso Latinoamericano contribuye a romper los paradigmas de la ciencia convencional, siempre divorciada de los contextos agro-alimentarios, especialmente del sector rural; y más bien aporta en la creación de un fuerte enlace entre las diversas realidades.

La actividad se enmarca en el Día Mundial de la Alimentación, que se conmemora el 16 de octubre, y se espera la llegada de al menos dos mil participantes de países como Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile, Guatemala, Paraguay, etc.; además, se presentarán trabajos de Estados Unidos y Europa.

Otros aspectos del programa

El 2 de octubre se desarrollará la Feria Agroecológica en el Palacio de Cristal. Es un espacio de comercialización directa con productores basada en los principios de solidaridad, reciprocidad, cooperación y precio justo. Beneficia tanto a los consumidores/as como a los campesinos/as tendiendo un puente entre el campo y la ciudad. Además, permite dar a conocer la diversidad ecológica y cultural de Ecuador, con productos elaborados, artesanías y gastronomía de los diferentes territorios del país.

Los días 3 y 4 de octubre se desarrollará una Aldea Campesina, una novedad en esta edición, para visibilizar las experiencias y los derechos campesinos y funcionará como una casa abierta.

Finalmente, el 5 habrá una feria de intercambio gratuito de semillas como forma de reivindicar las variedades criollas y de salvaguardar la herencia de los pueblos.

Más información en: http://www.agroecologia2018.com/

“La Agroecología es ciencia, práctica y movimiento para alcanzar la Soberanía Alimentaria.”

Publicada en Sin categoría

Brasil: Fomos Milhares De Mulheres Nas Ruas Contra O Fascismo E Por #EleNão

As mulheres em todos os Estados brasileiros e no exterior neste sábado (29) pintaram as ruas de povo e ecoaram o #EleNão, contra o fascismo, contra a violência, contra o capital, contra o machismo e o capitalismo neoliberal nos atos programados em todo país. Com batucada, bloco de carnaval, cartazes, faixas, lambes, pirulitos e muita animação os atos formam pacíficos e com presença de mulheres de todas as idades, inclusive crianças. As mulheres camponesas do MPA, neste sábado não fizeram diferente, formam as ruas construindo este dia histórico, em 10 Estados e mais de 22 locais diferentes.

Ato em Porto Alegre. Foto: MPA

Ato em Porto Alegre. Foto: MPA

No Sergipe, Poço Redondo, as manifestações começaram ainda no dia 28 a noite. Em Santa Catarina, São Miguel do Oeste e Chapecó as mulheres iniciaram o dia nas ruas, assim também foi na Paraíba, Campina Grande. No Rio Grande do Sul os atos se deram em todas as regiões do Estado, Frederico WestphalenSanta Cruz do SulPorto Alegre, Encruzilhada do Sul e Palmeira das Missões, da mesma forma foi na Bahia, mobilizando no RecôncavoSanto Antônio de JesusCapim GrossoJacobina e Salvador. No PiauíPicos e Monsenhor Hipólito, em São Paulo (Capital) e Rio de Janeiro (Capital) as manifestações tiveram forte atuação das mulheres e das brigadas de juventude. No Distrito Federal, Brasília, e em Rondônia, Porto Velho, mesmo com a repressão da polícia a multidão tomou as ruas. Ainda em Rondônia as mulheres se mobilizaram em Ji ParanáJaruRolin de Moura e Ariquemes que foi dia 30/09 junto com a parada do orgulho LGBT.

Ato em Picos (PI). Foto: MPA

Ato em Picos (PI). Foto: MPA

As mulheres do MPA, como explica Leila Santana do Coletivo Nacional do Gênero do Movimento, foram as ruas para dizer que “não aceitamos o avanço do conservadorismo, bastante evidente no atual processo eleitoral, a partir das manifestações, posicionamentos ideológicos de extrema direita e atos públicos do candidato Jair Bolsonaro (PSL), que pauta sua candidatura à Presidência do país sustentada numa base machista, homofóbica, racista e sexista”. A medida que as manifestações formam crescendo a taxa de rejeição do candidato também cresceu, conforme a última pesquisa divulgada pelo DataFolha divulgada na sexta-feira (28), chega a 46% de rejeição, completa Leila.

Ato em Capim Grosso (BA). Foto: MPA

Ato em Capim Grosso (BA). Foto: MPA

Estas também foram as razões pelas quais milhares de mulheres nos outros Continentes também foram as ruas e manifestaram sua posição diante do fascismo e por #EleNão. Na Europa as manifestações foram na Alemanha (Berlim), na Holanda (Amsterdã e Haia), na Irlanda (Dublin), na Suécia (Malmö), na Itália (Milão), na França (Paris e Lyon), na Espanha (Santiago de Compostela e Barcelona), em Portugal (Cidade do Porto, Coimbra e Lisboa), na Noruega (Oslo) e na Dinamarca (Aahrus).

Ato em São Paulo. Foto: MPA

Ato em São Paulo. Foto: MPA

Já na América, os atos foram realizados na Argentina (Buenos Aires e Rosário), nos Estados Unidos (Atlanta, Boston e Nova Iorque), no Canadá (Quebeque) e na República Dominicana. O continente africano foi representado pela África do Sul (Cidade do Cabo) e a Oceania pela Austrália (Melbourne e Sydney).

 

Por Comunicação MPA com informações da cobertura colaborativa dos Atos

Publicada en Sin categoría

Suiza: El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprueba la resolución relativa a la Declaración sobre los derechos de los y las campesinas en Ginebra

Tras 17 años de largas y arduas negociaciones, los y las campesinas y otras personas que trabajan en las zonas rurales se encuentran a un solo paso de lograr una Declaración de las Naciones Unidas que podría defender y proteger sus derechos a la tierra, las semillas, la biodiversidad, los mercados locales y mucho más.

El viernes 28 de septiembre, en una muestra encomiable de solidaridad y voluntad política, los Estados Miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobaron una resolución relativa a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales. La resolución fue aprobada con 33 votos a favor, 11 abstenciones y 3 votos en contra[1].

La Declaración ahora se presentará en la próxima sesión de la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en octubre. A partir de ese momento, en noviembre de 2018, la Declaración podrá ser votada y aprobada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Una vez aprobada, la Declaración de las Naciones Unidas se convertirá en una poderosa herramienta para que los y las campesinas y las personas que trabajan en las zonas rurales puedan reclamar justicia y políticas nacionales favorables en materia de alimentación, agricultura, semillas y tierras, teniendo en cuenta los intereses de millones de productores de alimentos rurales, sin distinción de género o edad.

Tras un proceso de varias rondas de consultas internacionales, La Vía Campesina —un movimiento mundial de campesinos, pueblos indígenas, pastoralistas y trabajadores migrantes— aprobó en 2008 una Declaración de los Derechos de las Campesinas y Campesinos[1]. Con el apoyo de grupos de la sociedad civil como CETIM y FIAN Internacional, La Vía Campesina presentó esta propuesta en el Consejo de Derechos Humanos en 2008.

“Ha sido un camino largo y duro, pero como campesinas, como personas que han visto la cara más amarga de la pobreza y el olvido, también somos resistentes y nunca damos nuestro brazo a torcer”, señala Elizabeth Mpofu, coordinadora general de La Vía Campesina.

Está claro que actualmente las y los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales no poseen suficientes recursos para hacer frente a la discriminación que sufren y otros desafíos a los que se enfrentan cuando buscan obtener un nivel de vida adecuado y cuando son sometidos a desplazamientos forzados y marginación. No obstante, gracias a esta victoria obtenida en Ginebra, los y las campesinas están un paso más cerca de lograr que sus derechos se reconozcan y protejan. Según Elizabeth, “esto incluye el derecho a la vida y a un nivel de vida adecuado, el derecho a la tierra, a las semillas, a la información, la justicia y la igualdad entre mujeres y hombres”. En su opinión, se trata de un momento decisivo para las luchas campesinas en todos los rincones del planeta. “Hoy, nos encontramos a tan solo un paso de la aceptación por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas”, añade.

 

La Declaración de las Naciones Unidas puede proporcionar un marco mundial para que las legislaciones y políticas nacionales:

  • protejan mejor los derechos de los y las campesinas y mejoren los medios de vida en las zonas rurales;
  • refuercen la soberanía alimentaria, la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad;
  • adopten medidas para aplicar reformas agrarias amplias y una mejor protección frente al acaparamiento de tierras;
  • realicen el derecho de los y las campesinas a conservar, utilizar, intercambiar y vender sus semillas;
  • aseguren precios remunerativos para la producción campesina y los derechos de los trabajadores agrícolas;
  • reconozcan los derechos de las campesinas y contribuyan a la justicia social para todas las personas, sin discriminación por razón de origen, nacionalidad, raza, color, ascendencia, sexo, lengua, cultura, estado civil, propiedad, discapacidad, edad, opinión política o de otra índole, religión, lugar de nacimiento o condición económica, social o de otro tipo.

 

“Si bien todos los Estados Miembros expresaron su compromiso con los derechos humanos para todas las personas, los votos en contra y también las abstenciones son algo pésimo”, afirma Ramona Duminicioiu, de La Vía Campesina Europa. “Los votos en contra y las abstenciones significan que estos países no están por la labor de proteger los derechos humanos de los y las campesinas y las poblaciones rurales. Están en contra de un panorama más amplio: la erradicación de la pobreza, la soberanía alimentaria y el esfuerzo por reducir las desigualdades”, se lamenta Ramona.

“Nuestra campaña por la soberanía alimentaria y la reforma agraria popular en Indonesia ha recibido un impulso importante que hacía mucha falta”, destaca Henry Saragih, presidente de Serikat Petani Indonesia. Indonesia acaba de aprobar un decreto presidencial en apoyo de la reforma agraria que favorece a los campesinos.

“Una vez aprobada la resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, llevaremos el mensaje de la Declaración a las comunidades de nuestro país, y explicaremos su importancia y cómo podría reforzar nuestras luchas contra la privatización, la criminalización y otras amenazas. Cuanto más eduquemos e informemos a nuestras comunidades, más fuertes serán nuestros movimientos. Esto nos permitirá exigir mejores políticas y leyes, que tengan en cuenta las realidades rurales del mundo en desarrollo”, añade Henry.

“En este momento, pese a producir la mayor parte de los alimentos que consumimos, los y las campesinas estamos sometidos a formas extremas de violencia. Aquellos que resisten son asesinados o arrestados. La criminalización de las luchas campesinas debe acabar y esta Declaración es un paso hacia adelante en esa dirección”, afirma Diego, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina, CLOC-Vía Campesina.

La aprobación de esta Declaración y el reconocimiento de los derechos que figuran en el instrumento jurídico propuesto pueden contribuir a proteger mejor los derechos de los y las campesinas y mejorar los medios de vida en las zonas rurales a largo plazo y a nivel mundial. Asimismo, esto servirá para colmar las lagunas normativas existentes en la protección, y también permitirá adoptar una visión de futuro con miras a abordar las lagunas emergentes y acabar así con las prácticas discriminatorias al darles más visibilidad y coherencia.

 

—-Fin—-

Contactos:

Inglés: Henry Saragih: +62 811 655 668, Email: hspetani@gmail.com

Elizabeth Mpofu: +263 77 244 3716 Email: eliz.mpofu@gmail.com

Ramona Duminicioiu: +40 746 337 022, Email: ramona@ecoruralis.ro

Español: Diego Monton: +54 9 261 561 5062, Email: diegomonton@gmail.com

Francés: Ndiakhate Fall: +221 77 550 89 07, Email: fallriso@yahoo.fr

Nota de los editores:

[1] Resolución A/HRC/39/L.16 relativa a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales.

A favor: Afganistán, Angola, Arabia Saudita, Burundi, Chile, China, Cote d’Ivoire, Cuba, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Iraq, Kenya, Kirguistán, México, Mongolia, Nepal, Nigeria, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Qatar, República Democrática del Congo, Rwanda, Senegal, Sudáfrica, Suiza, Togo, Túnez, Ucrania, Venezuela.

Abstenciones: Alemania, Bélgica, Brasil, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Georgia, Islandia, Japón, República de Corea.

Publicada en Sin categoría

Mujeres Unidas contra Bolsonaro realizan manifestaciones en todo Brasil el 29 de septiembre

En todo Brasil, centenas de manifestaciones tendrán lugar el próximo sábado (29). Mujeres, jóvenes, LGBT saldrán a las calles para decir ¡#ÉlNo! [#EleNão]
En el campo y en la ciudad, las movilizaciones se nutren con la cultura popular para alejar de las urnas electrónicas la amenaza de una candidatura neofascista.

Presentes en los principales centros urbanos y haciendo presencia en las zonas rurales, las mujeres del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra – MST se suman a las demás trabajadoras y estudiantes en todo el país. Para Kelli Mafort, de la dirección nacional del MST, el voto siempre ha sido un instrumento de lucha.

“A comienzos del siglo pasado, solo los hombres podían votar. Cuando en 1932 se conquistó el derecho al voto femenino, se apartó a las mujeres pobres y negras de las urnas. Por eso hoy nuestro voto adquiere tintes de lucha”, dice. 

Mafort explica que las fuerzas fascistas y conservadoras en estas elecciones se expresan a través del candidato del Partido Social Liberal (PSL) Jair Bolsonaro y luchar contra él es luchar contra el machismo, el racismo, la homofobia y todas las formas de prejuicio y discriminación.

“Vamos a las calles para luchar, luchar contra él, en defensa de tierra, trabajo, vivienda e igualdad”, señala Mafort en referencia al autoritarismo presente en el discurso del candidato. 

El MST hace un llamamiento para que sus militantes, seguidores y amigos de Brasil y otros países se movilicen en este momento decisivo de la lucha de clases. En Brasil, se calcula que habrá un mínimo de 29 manifestaciones en 24 estados.

“Nos encontraremos en las calles, de donde nunca hemos salido. El 29 es como un 8M que no se acabó. Es lucha y osadía, con el morado, el rojo y telas floreadas. Esa es la voluntad, la belleza y la mística de la lucha de las mujeres. Vamos a las calles, compañeras. ¡Él no! ¡Él nunca!”, convoca Mafort.

Solo en el estado de Pará, hay más de 10 actos organizados en diversas regiones. En João Pessoa, capital de Paraíba, tendrá lugar el Festival Cultural por la Vida de las Mujeres antes de la manifestación #ÉlNo, donde una multitud se movilizará. En Maceió, capital del estado de Alagoas, en la programación habrá presentaciones de maracatu [una manifestación cultural del nordeste de Brasil], de hip-hop feminista y otras manifestaciones de la cultura popular

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Urge detener violencia terrateniente. Comunicado CRBZ

Desde hace semanas tiene lugar en el Sur del Lago de Maracaibo, en municipios zulianos y merideños de la zona, una grave escalada de acciones violentas de la élite latifundista en contra de los campesinos y las campesinas que luchamos por la democratización de la tierra. Con los casos de sicariato en Palo Quemao y La Escondida, ocurridos en mayo y agosto en Barinas, en los cuales fueron asesinados cinco compañeros, habíamos visto la reaparición de esta forma de violencia extrema contra el campesinado. Ahora, el asesinato de Kendri Adrián Márquez Gil, de 16 años de edad, ocurrido el 19 de septiembre, marca la reaparición de este método en el Sur del Lago. Todo indica que hay una decisión de la élite latifundista de continuar este camino. Desde La Corriente hacemos público nuestro repudio a tales acciones y expresamos nuestra solidaridad con los familiares de los compañeros asesinados y del joven Kendri. Asimismo, hacemos un llamado urgente a las autoridades a emprender acciones contundentes para impedir la caída de más campesinos y campesinas en manos de la violencia terrateniente.

Lo hemos dicho en reiteradas ocasiones: la causa principal de que el sicariato como práctica se instale y consolide en el campo venezolano es la total impunidad con que actúan los y las terratenientes. Amenazas, atropellos, amedrentamientos, a través de la conformación de grupos armados o de su contratación, son formas de violencia que por lo general anteceden a los asesinatos. Los(as) campesinos(as) lo denuncian ante las autoridades de justicia y éstas no actúan, no procesan las denuncias, no investigan, no hacen sentir a los y las terratenientes que hay un Estado dispuesto a garantizar la integridad física, la seguridad y la vida de los campesinos y las campesinas que luchamos por la tierra. Además, los cuerpos de seguridad, militar y policial, no tienen la suficiente presencia en el territorio como para tener capacidad disuasiva y preventina ante estas formas organizadas de violencia paramilitar y asesinato selectivo.

En el Sur del Lago, prácticamente todos los campamentos de campesinos(as) que están en proceso de rescate de tierra son constantemente monitoreados, hostigados y agredidos por grupos de hombres armados y encapuchados. En algunos casos, en la ejecución de estas agresiones están presentes los y las terratenientes, como el señor Ramón Meza, su esposa y el señor Rogelio Arteaga. Los campesinos y las campesinas hemos denunicado ante los cuerpos de seguridad, incluso, los vehículos en que estos hombres se mueven, sus placas, y la finca de la que entran y salen, y no hay actuación en su contra, no se investiga, no se emiten órdenes de allanamiento, citaciones.

En el caso de asesinato de Kendri, su padre y los compañeros del rescate del predio Montecarlo, en el municipio Alberto Adriani, supuesta propiedad de la señora Mirella Sosa, habían recibido amenazas previas y aún hoy continúan recibiéndolas: en papeles escritos les advierten que si no salen de las tierras serán castigados, que el caso de Kendri es el primero, que vendrán otros. Las denuncias han sido puestas ante fiscalía y Cicpc, pero pasan los días y las acciones siguen sin suceder.

En el predio El Carmen, supuestamente propiedad de Ramón Meza, sucede lo mismo. Una y otra vez grupos armados irrumpen en los campamentos, insultan, amenazan, intimidan, golpean, queman cambuches, destruyen siembras. En la última agresión arrancaron y se llevaron las balizas que el Inti había colocado en el terreno para demarcar los linderos.

El predio el Trébol es otro ejemplo. En días recientes un joven con discapacidad intelectual, Jean Carlos Gil, fue golpeado, quemado, lo intentaron ahorcar y lo amenazaron con mutilarle las manos y las orejas. El mismo predio es permanentemente patrullado por hombres encapuchados que exhiben sus armas y disparan desde la distancia a los cambuches y ranchos de la gente. Además, en toda la zona en la que se encuentran estos predios, en el municipio Obispo Ramos de Lora, del estado Mérida, los campesinos y campesinas son frecuentemente interceptados en los caminos por hombres armados con ametralladoras.

En el municipio Sucre del estado Zulia, los campesinos y campesinas denuncian la aparición en toda la zona de grupos de hombres armados que recorren los predios, se muestran, intimidan.

Además de todos estos casos, cuyas denuncias respaldamos con base en el acompañamiento que damos a los colectivos campesinos que adelantan esta lucha por la tierra, hacemos del conocimiento público que dirigentes de La Corriente vienen siendo directamente amenazados por esta élite latifundista. La compañera Karina Márquez es mencionada en los papeles escritos donde se emiten las amenazas, el compañero Morel Varilla es mencionado en las listas de dirigentes que tienen los grupos armados, y el compañero Hebert Montilla fue interceptado en un camino y amenazado directamente por el terrateniente Rogelio Arteaga.

En la zona fue instalada y está en funcionamiento un espacio interinstitucional llamado Mesa de Paz del Campo Soberano como estrategia para combatir las mafias agrarias y dar respuesta a los casos de rescates de tierras. En dicha mesa están presentes la ZODI, las policías, los tribunales agrarios y ambiental, la fiscalía, la ANC y el Inti. Es necesario que de manera urgente, desde esta instancia de coordinación se procesen estas denuncias y se implemente un plan de acción inmediata para actuar contra los y las terratenientes, así como para brindar protección permanente en el terreno a los campamentos de los campesinos y campesinas.

Está claro que la élite latifundista eligió el camino de la violencia ante la acción del pueblo campesino y del Estado venezolano para rescatar la tierra abandonada e improductiva. Las autoridades de la revolución bolivariana deben emprender acciones con fuerza y determinación para detener esa avanzada. Es su responsabilidad la protección de la seguridad personal y la vida de los campesinos y las campesinas que luchamos por la democratización de la tierra y por elevar la producción de alimentos en el país. Así lo demandamos y así esperamos que ocurra. Para ello, ponemos a disposición, modestamente, nuestra voluntad y nuestra capacidad organizativa construida en la zona. Una tarea como ésta debe ser emprendida de forma articulada y cohesionada entre las autoridades del estado y la gente organizada.

 

Coordinación Nacional Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Alianza Nacional Productiva

Publicada en Sin categoría

Brasil: É pela vida das mulheres: descriminalização do aborto é uma bandeira de luta de todas – MST

Não podemos aceitar que as mulheres sigam sendo injustamente presas e mortas por realizarem aborto28 de setembro de 2018 16h42

Por Setor de Gênero do MST 

Somos mulheres e homens que lutamos, cotidianamente, pela emancipação humana e é por isso que nos juntamos para ecoar o grito de liberdade! Hoje, 28 de setembro, é o Dia de Luta pela Descriminalização do Aborto na América Latina. A data foi instituída no 5° Encontro Feminista Latino-Americano e Caribenho, realizado em 1999. Desde então, o dia é marco para a luta em defesa do direito ao aborto legal e seguro.

A descriminalização do aborto é mais do que uma pauta feminista! É uma pauta de todas e todos lutadoras/es por justiça social e novas relações sociais, humanas, anticapitalistas. Porque é no capitalismo, com a sociedade patriarcal que as mulheres e seus corpos são explorados no trabalho, no sexo e na reprodução. As condições sociais de exploração, a violência a que vivem e os riscos que correm traduzem os números de abortos no país. 

A Pesquisa Nacional de Aborto (PNA) 2016 mostra que das 2.002 mulheres alfabetizadas, entre 18 e 39 anos, entrevistadas pela PNA 2016, 13% (251) já fez ao menos um aborto. Na faixa etária de 35 a 39 anos, aproximadamente 18% das mulheres já abortaram. Em outros períodos históricos, antecedentes ao modo de produção capitalista, as mulheres conheciam o seu corpo, os seus ciclos e como se cuidar da concepção ao nascimento, porém, o capitalismo também se baseia na alienação das mulheres no controle de suas vidas a partir de seus corpos e criminaliza assim ações que busquem romper com essa lógica opressora.  

Não podemos aceitar que as mulheres sigam sendo injustamente presas e mortas por realizarem aborto, até porquê sabemos que nesse processo há um recorte de classe. As mulheres com poder aquisitivos fazem abortos seguro, mesmo que seja fora do país. Esse não pode ser um assunto moralizado. 

A PNA ainda afirma que, aos 40 anos de idade, “quase uma em cada cinco mulheres já fez aborto (1 em cada 5,4)” e mostra, ainda, que metade das mulheres abortam usando medicamentos, como o Misoprostol, “recomendado pela Organização Mundial da Saúde para a realização de abortos seguros”. 

O estudo aponta ainda, que metade das mulheres precisaram ser internadas para finalizar o aborto, o que nos mostra como este é um tema de saúde pública e que deve ser enfrentado a partir do lugar onde ocorre. Ou seja, deve ser tratado como questão de saúde e não de polícia, como tem sido atualmente. 

Portanto,  afirmamos  seguimos a luta da América Latina e Caribe, pela libertação dos corpos, das mulheres e de nossa sociedade!

Publicada en Sin categoría