Brasil: MST realiza el 1º Encuentro Nacional de los Niños Sin Tierra

El MST reunirá a más de mil niños y niñas de campamentos y asentamientos de la Reforma Agraria en Brasilia (DF). El 1º Encuentro Nacional de los Niños Sin Tierra será del 23 a 26 de julio, en el Parque de la Ciudad Sarah Kubitschek. Con el lema «Sem Terrinha em Movimento: Brincar, Sorrir, Lutar por Reforma Agrária Popular!» , el encuentro tendrá carácter político, pedagógico y lúdico-cultural.

Los niños y niñas de edades entre 8 y 12 años, saldrán de 24 estados de Brasil para debatir sus derechos y el Estatuto de los Niños, Niñas y Adolecentes  ( Estatuto da Criança e do Adolescente – ECA) así como la lucha por escuelas del campo, por alimentación saludable y Reforma Agraria Popular.

«La familia de los niños y niñas Sin Tierra luchan para tener acceso a la tierra, la educación, la salud, es decir, condiciones dignas de vida. Por lo tanto, los niños y niñas participan en la lucha, pues acompañan a la familia, siendo esa una condición dada a la clase trabajadora «, explicó la Dirigente del Sector de Educación, Márcia Ramos.
En la programación habrá actividades culturales, educativas, talleres de arte y cultura, entre otras.

Toda construcción del encuentro fue pensada y está sucediendo de forma colectiva, a partir de las demandas de los propios niños y niñas que participaron de talleres anteriores, debates en las escuelas del MST, escuelitas infantiles ( ciranda) y encuentros estaduales preparatorios. Durante el evento, ellas participarán en la coordinación general y de equipos, como la comunicación y la animación de las actividades.

«Nosotros partimos del principio de que los niños son sujetos de derecho, pueden y deben opinar sobre su realidad y participar en las decisiones. Como ellos participan en este proceso desde temprano,  trabajamos juntos para que entiendan la propia realidad y puedan lidiar con ella. En este sentido, a lo largo de las tres décadas de lucha, el MST construyó su propia pedagogía, que busca la emancipación humana, de los niños y de los adultos. «, Explica Márcia.

Evento: 1º Encuentro Nacional de los Niños Sin Tierra. 
Fecha: 23 al 26 de julio de 2018
Lugar: Parque de la Ciudad Sarah Kubitschek, Brasilia
Site: http://www.mst.org.br/sem-terrinha

Publicada en Sin categoría

El salvador, entre luchas sociales y decisiones políticas para el 2019 – nota de analisis

A que se enfrenta el pueblo salvadoreño

Por: Jorge Martínez

Compañeras y compañeros, una vez más llegamos a las oleadas políticas. Esta vez, el pueblo salvadoreño, con su cielo azul que tiene como sombrero, se prepara para dar una batalla una vez más, que con tan alta como es su dignidad busca en el tiempo sembrar sus raíces para ver las tierras florecer por los que fueron cayendo para ver la alegría y no el sufrimiento, quienes en su lucha diaria buscan un mejor sol que brille y les ilumine para enfrentar un nuevo destino al que se enfrentaran las familias salvadoreñas que en un quinquenio donde las esperanzas y la libertad les acompañe o como también podría traerles un retroceso a los tiempos oscuros de miserias, pobrezas, destrucciones, privatizaciones y sobre todo esclavitud y discriminación. Todo esto se verá desarrollar en los nuevos comicios que se está por recibir, en esta ocasión para competir y elegir el poder ejecutivo; las presidenciales.

Valiente como solo él es, y trabajador que cada mañana emprende su camino para ver el campo vestirse de verde se entrega con su alma al trabajo y su vida quien también espera cada día que sean menos pesados. Sus días empezaron a contar y con ello sus fuerzas inclaudicables que día a día piden justicias en sus calles viendo florecer los colores de las banderas quienes tomaron la decisión de no permitir mas explotación, pobreza; no más corrupción. Las luchas emprendidas son las que pondrán en juego el destino y el futuro de todas las personas con esas marchas lentas, pero más fuertes que nunca van a cambiar el rumbo, la vida y destino de las familias salvadoreñas.

El próximo mes de febrero de 2019, el pueblo debe elegir a su máxima representación del poder ejecutivo para que dirija a la nación. Ya que en este 2018 el país sufrió una disminución de votantes y con ello los partidos políticos se han visto disminuidos en sus votos. Tienen también el deber de presentar sus mejores propuestas al pueblo, pero eso no ha sido posible debido a que las acciones que se han desarrollado se han visto muy acaloradas para decidir sus candidatos, tomando en cuenta que sus candidatos o aspirantes se han visto envueltos en ciertas tramas que no son de intereses del gran capital.

Los medios de comunicación con sus pautas capitalista y sus políticas de desinformación más que de información, han jugado un papel clave en estas contiendas, por ende, jugaran un rol muy fuerte en estas nuevas donde se elige a un máximo dirigente; el Presidente de la Republica.

Imposible para el pensamiento humano normal, pero muy cierto para las personas críticas, los medios de comunicación juegan un papel importante en la vida política, quitan y ponen gobiernos, crean crisis y guerras, acciones que solo con análisis profundos se logran ver como los casos que ya hemos visto en Nicaragua.

Ya todo está listo, la Asamblea Legislativa ha aprobado durante su Sesión Plenaria Ordinaria el dictamen de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto que contiene el monto para los comicios electorales del 2019, el cual, dicho presupuesto acordado con el Tribunal Supremo Electoral TSE es de $27.5 millones de dólares, contemplando también una reserva de $9.5 millones de dólares donde se prevé una segunda vuelta. Con presupuesto aprobado las y los candidatos también salen a la luz para competir y presentan sus fórmulas.

Y es así que por el partido ARENA, su fundador un anticomunista, dictador de leyes imperiales y dueño del sufrimiento de toda la población salvadoreña ha optado por elegir a un empresario, dueño de una cadena de supermercados, idóneo para seguir con las políticas capitalistas y títere de las mega-corporaciones, que como ya sabemos son quienes dictan las leyes del mercado nacional e internacional.

Por la contienda del FMLN, se ha formado una fórmula que ya se contaba con el candidato electo Hugo Martínez, quien reseña en cargos como canciller de la república y que ahora se postula como candidato presidencial por el partido rojo. Su compañera de fórmula en este proceso es Karina Sosa, una diputada quien suplanto en algunas ocasiones el trabajo que al ex-canciller. Con esto vemos que el camino por recorrer no es nada fácil debido a los resultados de las elecciones pasadas.

En este espacio, si los votos emitidos logran más del cincuenta porciento de la población general, el FMLN no solo estaría ganando su tercera contienda presidencial, sino que también estaría marcando una historia que es en llevar dentro de su fórmula a una como compañera mujer, quedando como una incognita a muchas personas pero de muy admiración para otras.

Una figura que fue resaltante, joven aun con poca trayectoria política, que aspiraba con su movimiento recientemente creado Nuevas ideas (NI), Nayib Bukele sin lograr inscribirse en el Tribunal Supremo Electoral TSE impuso sus caprichos que le llevo a realizar visitas en algunas instituciones en busca de alianzas como la representante de la Procuraduría para la Defensa de los DDHH (PDDH de El Salvador) Raquel de Guevara y otro de sus aliados con el que se reunió fue el secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro quienes brindaron su apoyo retando ambas partes al TSE para que dieran su permiso a tal acción solicitada y exponiendo que debe ser «el pueblo soberano el que decida quién debe ser su Presidente», considerando como un ataque político al impedir su participación en las elecciones presidenciales de 2019. Caso que ha llevado a duras críticas al joven pero que también deja en ver los objetivos que este tiene, el cual es la desestabilización del país y que por ahora lo ha logrado como un precandidato del partido CD (Cambio Democrático), partido de derecha.

Entre luchas sociales y populares, el pulgarcito de América se encuentra envuelto en muchas luchas, donde los medios de comunicación mantienen «informada¨ a la población acciones electorales que se vienen y meten a discusión la decisión de las personas por sus candidatos favoritos; mientras que por otra parte están desarrollando las estrategias para fortalecer el sistema económico capitalista del gran capital y las mega-corporaciones que ha sido por años la bandera de lucha de la CLOC – LA VIA CAMPESINA y que siguen vigente su lucha ante estas políticas donde el pueblo no se rinde, siguiendo en las calles ante el ataque por la privatización del vital líquido.

Estas luchas sociales donde se tornan debido a la nueva estrategia del partido ARENA para intentar privatizar el agua potable en El Salvador, buscan a través de la empresa privada, FUSADES y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), quienes tengan el control de los cobros que realiza la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) quien hace días atrás sufrió un ataque a sus cañerías dejando a más de un millón de personas de la zona capitalina y sus alrededores sin agua. Estrategias que siempre han tenido, pero en esta ocasión fueron fallidas pero que da continuidad a una segunda amenaza llegando hasta la Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa, donde insiste en su plan de privatizar, cuando en la Comisión de Medio Ambiente se ha parado la intención de privatización del agua, donde el partido de derecha presenta una nueva iniciativa en la Comisión de Economía”, con el fin de buscar crear caos para poder ganar la batalla privatizadora que han traído por años, iniciativa que busca a través de una comisión integrada por la empresa privada, FUSADES y la Asociación Salvadoreña de Industriales sean quienes definan las tarifas que estaría cobrando la ANDA dejando un resultado totalmente nefasto, donde los mismos consumidores como la industria serían los que estarían definiendo cuánto cobrar por el servicio que reciben dejando claro el interés que tiene el partido ARENA en apropiarse de un bien público que es meramente mercantilista, empresarial. Todo un negocio sin importar el sufrir del pueblo ante la falta del vital líquido siempre y cuando ellos tengan sus ganancias a través del apropiarse del derecho humano al agua.

Ahora las apuestas de los movimientos sociales y populares en El Salvador y especialmente la participación de la juventud estudiantil, están obligados a apostar por un gobierno trabajador que defiende sus derechos y crear las estrategias ante intentos de golpes a la economía salvadoreña y a los bolsillos de las personas trabajadoras. Los movimientos sociales campesinos y campesinas de la CLOC – LA VIA CAMPESINA en El Salvador, en su lucha por los derechos del campesinado debe comprometer sus acciones al desarrollo del campo que en este gobierno se ha visto fortalecido como lo han sido los paquetes a los productores y productoras, la niñez y juventud estudiantil que han dejado un camino por continuar recorriendo y que se debe fortalecer en conjunto con las políticas sociales y con políticas partidarias que en alianza ha permitido al pueblo salir adelante y de la que se espera no romper y continuar fortaleciendo como un trabajo primordial que se debe realizar con el nuevo candidato presidencial por el partido del frente al llegar a la silla presidencial del que se apuesta lograr un desarrollo más humano entre las clases trabajadoras, luchadoras y las políticas, sin dejar de lado la formación de cuadros políticos en temas de comunicación e incidencia, y muy importante la gestión de fondos dentro de los mismas incidencias.

La batalla con los medios comerciales de «información» no termina. Las guerras continúan y ahora son ataques psicológicos como lo pudimos ver en Nicaragua igual que otros países de la región y el continente. Y en este proceso no solo juegan el rol los partidos políticos de doblegar su contrincante, sino que también los medios de comunicación y las redes sociales.

He aquí donde también podemos ver que además la nueva generación no es solo simpatizante, sino que también un ser pensante de cambios y revoluciones dejando ver que el papel y el trabajo de los movimientos y los partidos políticos deben ir mas allá de las realidades actuales. Esto nos deja ver también que algunos sectores de la derecha como de la izquierda poco o nada saben de sus realidades nacionales, regionales o Latinoamericanas que desconocen hasta de sus luchas históricas que siempre han tenido como es el alcanzar la unidad.

Ahora cuando el proceso verdaderamente revolucionario comienza a tener un avance hay personas que se apoderan de estas oportunidades y se crean ciertos movimientos que no van en dirección de fortalecer estas luchas revolucionarias sino más bien en contribuir a las separaciones de fuerzas y es ahí donde los gobiernos revolucionarios en la región o más bien progresistas se ven caer.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Diego Montón de Cloc-Vía Campesina analiza resultados del encuentro entre organizaciones sociales y el Foro de Sao Paulo

por Radio Mundo Real

Más de 600 delegados y delegadas de diversos países latinoamericanos se reunieron en la capital cubana con motivo del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, donde se propiciaron espacios de encuentro de los partidos de izquierda con movimientos sociales, campesinos, por la vivienda urbana, de mujeres y ambientalistas además de estudiantes y otros. Escuchar audio

En audio adjunto el integrante de la Secretaría operativa de la Coordinadora Latinoamericana e Organizaciones del Campo (CLOC Vía Campesina), el argentino Diego Montón habla de la rearticulación de luchas populares que mostró dicho encuentro celebrado del 16 al 18 de julio.

“El diálogo fue fructífero e interesante. Desde los movimientos se plantearon todas las agendas de luchas para permitirnos construir procesos conjuntamente”, dice Diego.
Otro de los avances fue en cuanto a compartir espacios de formación política, señala el dirigente argentino en una columna radial para RMR

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Mano a Mano con Edgardo García, referente de Vía Campesina Centroamérica

por Radio Mundo Real

En vísperas de un nuevo aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista y al cumplirse ya tres meses de los desmanes callejeros, torturas en centros religiosos y violencia generalizada contra lugares históricos del país llevados adelante por grupos de desestabilización y con complicidad de la conferencia de obispos católico, RMR dialogó con el fundador de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), Edgardo García. Descargar audio

“Estamos ganando la paz. El sandinismo ya no se repliega y ha retomado las calles”, dijo García a RMR en un nuevo capítulo de la serie de entrevistas sobre temas de actualidad latinoamericana, Mano a Mano.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Resolución Final del Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

1. Delegados y delegadas de partidos y fuerzas políticas del Foro de Sao Paulo y representantes de redes sectoriales, temáticas y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño, herederos de las luchas por la soberanía y la independencia de nuestro continente, nos hemos reunido en La Habana, Cuba, el día 16 de julio de 2018, en ocasión del XXIV Encuentro del Foro de Sao Pablo.

2. Saludamos el éxito de la sesión de Diálogo que contó con la participación activa de la Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo, del Partido Comunista de Cuba en su condición de partido anfitrión, de una nutrida representación de fuerzas político partidistas miembros del Foro y de doce de las principales redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

3. Patentizamos la receptividad y acogida que el Foro de Sao Paulo, su Secretaría Ejecutiva y el Grupo de Trabajo han concedido a este espacio de diálogo e intercambio como oportunidad inédita para favorecer el acercamiento, el reconocimiento y la coordinación entre los partidos de la izquierda política y el movimiento social y popular de la región en favor de la construcción de la necesaria unidad para la acción.

4. Confirmamos que Nuestra América atraviesa y enfrenta una multifacética ofensiva contrarrevolucionaria puesta en marcha por las élites mundiales del capitalismo y las oligarquías locales, que ha provocado costosos reveses al curso de los procesos progresistas y emancipatorios, así como a los proyectos soberanos y solidarios de integración continental.

5. Concordamos en que resulta imprescindible detener esta ofensiva reaccionaria, revertir sus impactos y reconstruir un proyecto de justicia con el empeño común de la militancia política de izquierda y las más diversas expresiones de resistencia de los pueblos con el desafío de renovar las ideas emancipatorias, incrementar la capacidad movilizativa en función de luchas estratégicas y construir una plataforma común uniendo todos los sectores para elevar la movilización popular.

6. Seguimos con especial atención las presentaciones formuladas por cada una de las redes y plataformas del movimiento social y popular acerca de los objetivos de lucha alrededor de los cuales se articulan, sus posicionamientos frente a la grave coyuntura política regional y las respectivas disímiles realidades nacionales, sus visiones acerca de las carencias y desafíos en la coordinación con las fuerzas políticas, y sus agendas de lucha.

7. Reconocemos la importancia de cada expresión de lucha popular: por la soberanía, la democracia y la integración de los pueblos, contra la privatización de la energía y el agua, por una transición hacia un nuevo modelo energético, por reforma agraria y producción agroecológica, por soberanía alimentaria y biodiversidad, contra el patriarcado y la violencia hacia las mujeres, contra la judicialización de la política y criminalización de la protesta social, contra el neoliberalismo, el libre comercio y el poder corporativo, contra el mecanismo de la deuda que somete a nuestros pueblos, contra la discriminación racial y a favor de las reparaciones a los afrodescendientes. Identificamos la lucha que más nos unifica, la lucha contra el imperialismo en cualquiera de sus expresiones, al cual debernos oponernos con frentes de pueblos y gobiernos en acción articulada.

8. Constatamos que el diálogo ha servido a la comprensión de la necesidad de avanzar en materializar la coordinación entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares en la construcción de alianzas estratégicas para trascender la contraofensiva reaccionaria oligárquico imperialista.

9. Coincidimos enfáticamente en el valor estratégico de la unidad en un clima de respeto a la diversidad y pluralidad, así como de la autonomía recíproca entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares, con sus identidades y formas de actuación, según sus propias posibilidades y condiciones, en correspondencia con sus objetivos y agendas de lucha.

10. Afirmamos el compromiso de trabajar por proyectos de justicia desde el principio de los aprendizajes y la solidaridad mutuas en esfuerzos emancipatorios anticapitalistas y antimperialistas que nos permitan preservar los procesos y espacios progresistas conquistados y avanzar en materia de justicia social, soberanía e integración.

11. Reconocemos que es necesario un mayor grado de articulación y coordinación, en aras de reivindicar como propias las mejores experiencias de lucha y resistencia, el optimismo frente a temporales reveses y la confianza en la victoria.

12. Reconocemos la importancia de la formación política para reflexionar sobre los acumulados, los desafíos y los signos del contexto para impulsar estrategias de lucha. Trabajar la formación de las bases de nuestros movimientos y organizaciones. La formación no puede ser privilegio de dirigentes ni de estructuras regionales de nuestras redes y organizaciones.

13. Identificamos una gran coincidencia de visiones entre nuestros espacios y la diversidad de herramientas y vías con que contamos para desarrollar acciones conjuntas en cumplimiento de nuestros objetivos y agendas de lucha, al tiempo que constatamos la existencia de significativas potencialidades en materia de formación política y estrategias comunicacionales.

14. Necesitamos que nuestras articulaciones participen e incidan en los procesos políticos nacionales contribuyendo a la disputa del poder popular en cada país, que nuestros procesos se fortalezcan mutuamente, que la unidad salga del discurso a los hechos y prácticas concretas. Solo juntos construiremos fortaleza para acciones comunes, solo con unidad lograremos la integración que nos permita acumular fuerzas y vencer.

15. Debemos seguir avanzando en un diálogo político sobre diversos temas centrales para la construcción de acciones unitarias entre movimientos partidistas y movimientos populares y sociales con el fin de fortalecer la resistencia y los caminos hacia la victoria.

16. Nos aproximamos a algunos momentos y espacios en materia de acciones y movilizaciones contempladas en nuestras agendas, respecto a las cuales expresamos nuestro apoyo y voluntad de articulación.

Acuerdos:

1. Considerar para una agenda de trabajo y lucha común los siguientes eventos y movilizaciones:
• Día de movilización continental con el reclamo “Libertad para Lula Ahora” (15 de agosto 2018)
• Ratificar la solidaridad militante en la defensa a la Revolución Bolivariana y a todos los procesos populares amenazados por la ofensiva contrarrevolucionaria que enfrenta la región. Impulsar articuladamente nuestras luchas por la democracia, la soberanía y la integración regional.
• Tribunal Antimperialista. Haití. (27-29 de julio 2018). 
• VIII Foro Social Mundial de las Migraciones. México. (2-4 de noviembre de 2018).
• Jornada de Movilización contra el G-20. Argentina. (25 de noviembre – 5 de diciembre de 2018)
• XIII Encuentro sobre Paradigmas Emancipatorios. Cuba. (22-25 enero 2019)
• XXV Encuentro del Foro de Sao Pablo. (2019)
• VIII Asamblea de los Pueblos del Caribe, Trinidad y Tobago, 2019
• Varias voces propusieron, como una posibilidad, que Cuba pueda ser sede en 2019 de un encuentro hemisférico abierto a la participación masiva de todas las fuerzas progresistas —partidistas, sociales y populares— identificadas con la batalla por la unidad, la integración y la definitiva emancipación de Nuestra América.

2. Estimular a escala nacional la realización de diálogos e intercambios entre los movimientos sociales y las fuerzas políticas para construir unidad desde y con las bases.

3. Coordinar de inmediato con el Grupo de Trabajo de Comunicación del Foro de Sao Paulo para articular la metodología, los contenidos, herramientas y perfiles comunicacionales de las redes y plataformas del movimiento social y popular con las propias del Foro de Sao Paulo.

4. Dejar instalados en los programas de los futuros Encuentros del Foro de Sao Pablo el espacio de “Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño”.

La Habana, 16 de julio de 2018.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Resolución Final del Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

1. Delegados y delegadas de partidos y fuerzas políticas del Foro de Sao Paulo y representantes de redes sectoriales, temáticas y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño, herederos de las luchas por la soberanía y la independencia de nuestro continente, nos hemos reunido en La Habana, Cuba, el día 16 de julio de 2018, en ocasión del XXIV Encuentro del Foro de Sao Pablo.

2. Saludamos el éxito de la sesión de Diálogo que contó con la participación activa de la Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo, del Partido Comunista de Cuba en su condición de partido anfitrión, de una nutrida representación de fuerzas político partidistas miembros del Foro y de doce de las principales redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

3. Patentizamos la receptividad y acogida que el Foro de Sao Paulo, su Secretaría Ejecutiva y el Grupo de Trabajo han concedido a este espacio de diálogo e intercambio como oportunidad inédita para favorecer el acercamiento, el reconocimiento y la coordinación entre los partidos de la izquierda política y el movimiento social y popular de la región en favor de la construcción de la necesaria unidad para la acción.

4. Confirmamos que Nuestra América atraviesa y enfrenta una multifacética ofensiva contrarrevolucionaria puesta en marcha por las élites mundiales del capitalismo y las oligarquías locales, que ha provocado costosos reveses al curso de los procesos progresistas y emancipatorios, así como a los proyectos soberanos y solidarios de integración continental.

5. Concordamos en que resulta imprescindible detener esta ofensiva reaccionaria, revertir sus impactos y reconstruir un proyecto de justicia con el empeño común de la militancia política de izquierda y las más diversas expresiones de resistencia de los pueblos con el desafío de renovar las ideas emancipatorias, incrementar la capacidad movilizativa en función de luchas estratégicas y construir una plataforma común uniendo todos los sectores para elevar la movilización popular.

6. Seguimos con especial atención las presentaciones formuladas por cada una de las redes y plataformas del movimiento social y popular acerca de los objetivos de lucha alrededor de los cuales se articulan, sus posicionamientos frente a la grave coyuntura política regional y las respectivas disímiles realidades nacionales, sus visiones acerca de las carencias y desafíos en la coordinación con las fuerzas políticas, y sus agendas de lucha.

7. Reconocemos la importancia de cada expresión de lucha popular: por la soberanía, la democracia y la integración de los pueblos, contra la privatización de la energía y el agua, por una transición hacia un nuevo modelo energético, por reforma agraria y producción agroecológica, por soberanía alimentaria y biodiversidad, contra el patriarcado y la violencia hacia las mujeres, contra la judicialización de la política y criminalización de la protesta social, contra el neoliberalismo, el libre comercio y el poder corporativo, contra el mecanismo de la deuda que somete a nuestros pueblos, contra la discriminación racial y a favor de las reparaciones a los afrodescendientes. Identificamos la lucha que más nos unifica, la lucha contra el imperialismo en cualquiera de sus expresiones, al cual debernos oponernos con frentes de pueblos y gobiernos en acción articulada.

8. Constatamos que el diálogo ha servido a la comprensión de la necesidad de avanzar en materializar la coordinación entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares en la construcción de alianzas estratégicas para trascender la contraofensiva reaccionaria oligárquico imperialista.

9. Coincidimos enfáticamente en el valor estratégico de la unidad en un clima de respeto a la diversidad y pluralidad, así como de la autonomía recíproca entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares, con sus identidades y formas de actuación, según sus propias posibilidades y condiciones, en correspondencia con sus objetivos y agendas de lucha.

10. Afirmamos el compromiso de trabajar por proyectos de justicia desde el principio de los aprendizajes y la solidaridad mutuas en esfuerzos emancipatorios anticapitalistas y antimperialistas que nos permitan preservar los procesos y espacios progresistas conquistados y avanzar en materia de justicia social, soberanía e integración.

11. Reconocemos que es necesario un mayor grado de articulación y coordinación, en aras de reivindicar como propias las mejores experiencias de lucha y resistencia, el optimismo frente a temporales reveses y la confianza en la victoria.

12. Reconocemos la importancia de la formación política para reflexionar sobre los acumulados, los desafíos y los signos del contexto para impulsar estrategias de lucha. Trabajar la formación de las bases de nuestros movimientos y organizaciones. La formación no puede ser privilegio de dirigentes ni de estructuras regionales de nuestras redes y organizaciones.

13. Identificamos una gran coincidencia de visiones entre nuestros espacios y la diversidad de herramientas y vías con que contamos para desarrollar acciones conjuntas en cumplimiento de nuestros objetivos y agendas de lucha, al tiempo que constatamos la existencia de significativas potencialidades en materia de formación política y estrategias comunicacionales.

14. Necesitamos que nuestras articulaciones participen e incidan en los procesos políticos nacionales contribuyendo a la disputa del poder popular en cada país, que nuestros procesos se fortalezcan mutuamente, que la unidad salga del discurso a los hechos y prácticas concretas. Solo juntos construiremos fortaleza para acciones comunes, solo con unidad lograremos la integración que nos permita acumular fuerzas y vencer.

15. Debemos seguir avanzando en un diálogo político sobre diversos temas centrales para la construcción de acciones unitarias entre movimientos partidistas y movimientos populares y sociales con el fin de fortalecer la resistencia y los caminos hacia la victoria.

16. Nos aproximamos a algunos momentos y espacios en materia de acciones y movilizaciones contempladas en nuestras agendas, respecto a las cuales expresamos nuestro apoyo y voluntad de articulación.

Acuerdos:

1. Considerar para una agenda de trabajo y lucha común los siguientes eventos y movilizaciones:
• Día de movilización continental con el reclamo “Libertad para Lula Ahora” (15 de agosto 2018)
• Ratificar la solidaridad militante en la defensa a la Revolución Bolivariana y a todos los procesos populares amenazados por la ofensiva contrarrevolucionaria que enfrenta la región. Impulsar articuladamente nuestras luchas por la democracia, la soberanía y la integración regional.
• Tribunal Antimperialista. Haití. (27-29 de julio 2018). 
• VIII Foro Social Mundial de las Migraciones. México. (2-4 de noviembre de 2018).
• Jornada de Movilización contra el G-20. Argentina. (25 de noviembre – 5 de diciembre de 2018)
• XIII Encuentro sobre Paradigmas Emancipatorios. Cuba. (22-25 enero 2019)
• XXV Encuentro del Foro de Sao Pablo. (2019)
• VIII Asamblea de los Pueblos del Caribe, Trinidad y Tobago, 2019
• Varias voces propusieron, como una posibilidad, que Cuba pueda ser sede en 2019 de un encuentro hemisférico abierto a la participación masiva de todas las fuerzas progresistas —partidistas, sociales y populares— identificadas con la batalla por la unidad, la integración y la definitiva emancipación de Nuestra América.

2. Estimular a escala nacional la realización de diálogos e intercambios entre los movimientos sociales y las fuerzas políticas para construir unidad desde y con las bases.

3. Coordinar de inmediato con el Grupo de Trabajo de Comunicación del Foro de Sao Paulo para articular la metodología, los contenidos, herramientas y perfiles comunicacionales de las redes y plataformas del movimiento social y popular con las propias del Foro de Sao Paulo.

4. Dejar instalados en los programas de los futuros Encuentros del Foro de Sao Pablo el espacio de “Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño”.

La Habana, 16 de julio de 2018.

Publicada en Sin categoría

Cuba: Resolución Final del Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

1. Delegados y delegadas de partidos y fuerzas políticas del Foro de Sao Paulo y representantes de redes sectoriales, temáticas y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño, herederos de las luchas por la soberanía y la independencia de nuestro continente, nos hemos reunido en La Habana, Cuba, el día 16 de julio de 2018, en ocasión del XXIV Encuentro del Foro de Sao Pablo.

2. Saludamos el éxito de la sesión de Diálogo que contó con la participación activa de la Secretaria Ejecutiva del Foro de Sao Paulo, del Partido Comunista de Cuba en su condición de partido anfitrión, de una nutrida representación de fuerzas político partidistas miembros del Foro y de doce de las principales redes y plataformas de lucha del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño

3. Patentizamos la receptividad y acogida que el Foro de Sao Paulo, su Secretaría Ejecutiva y el Grupo de Trabajo han concedido a este espacio de diálogo e intercambio como oportunidad inédita para favorecer el acercamiento, el reconocimiento y la coordinación entre los partidos de la izquierda política y el movimiento social y popular de la región en favor de la construcción de la necesaria unidad para la acción.

4. Confirmamos que Nuestra América atraviesa y enfrenta una multifacética ofensiva contrarrevolucionaria puesta en marcha por las élites mundiales del capitalismo y las oligarquías locales, que ha provocado costosos reveses al curso de los procesos progresistas y emancipatorios, así como a los proyectos soberanos y solidarios de integración continental.

5. Concordamos en que resulta imprescindible detener esta ofensiva reaccionaria, revertir sus impactos y reconstruir un proyecto de justicia con el empeño común de la militancia política de izquierda y las más diversas expresiones de resistencia de los pueblos con el desafío de renovar las ideas emancipatorias, incrementar la capacidad movilizativa en función de luchas estratégicas y construir una plataforma común uniendo todos los sectores para elevar la movilización popular.

6. Seguimos con especial atención las presentaciones formuladas por cada una de las redes y plataformas del movimiento social y popular acerca de los objetivos de lucha alrededor de los cuales se articulan, sus posicionamientos frente a la grave coyuntura política regional y las respectivas disímiles realidades nacionales, sus visiones acerca de las carencias y desafíos en la coordinación con las fuerzas políticas, y sus agendas de lucha.

7. Reconocemos la importancia de cada expresión de lucha popular: por la soberanía, la democracia y la integración de los pueblos, contra la privatización de la energía y el agua, por una transición hacia un nuevo modelo energético, por reforma agraria y producción agroecológica, por soberanía alimentaria y biodiversidad, contra el patriarcado y la violencia hacia las mujeres, contra la judicialización de la política y criminalización de la protesta social, contra el neoliberalismo, el libre comercio y el poder corporativo, contra el mecanismo de la deuda que somete a nuestros pueblos, contra la discriminación racial y a favor de las reparaciones a los afrodescendientes. Identificamos la lucha que más nos unifica, la lucha contra el imperialismo en cualquiera de sus expresiones, al cual debernos oponernos con frentes de pueblos y gobiernos en acción articulada.

8. Constatamos que el diálogo ha servido a la comprensión de la necesidad de avanzar en materializar la coordinación entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares en la construcción de alianzas estratégicas para trascender la contraofensiva reaccionaria oligárquico imperialista.

9. Coincidimos enfáticamente en el valor estratégico de la unidad en un clima de respeto a la diversidad y pluralidad, así como de la autonomía recíproca entre las fuerzas político-partidistas y los movimientos sociales y populares, con sus identidades y formas de actuación, según sus propias posibilidades y condiciones, en correspondencia con sus objetivos y agendas de lucha.

10. Afirmamos el compromiso de trabajar por proyectos de justicia desde el principio de los aprendizajes y la solidaridad mutuas en esfuerzos emancipatorios anticapitalistas y antimperialistas que nos permitan preservar los procesos y espacios progresistas conquistados y avanzar en materia de justicia social, soberanía e integración.

11. Reconocemos que es necesario un mayor grado de articulación y coordinación, en aras de reivindicar como propias las mejores experiencias de lucha y resistencia, el optimismo frente a temporales reveses y la confianza en la victoria.

12. Reconocemos la importancia de la formación política para reflexionar sobre los acumulados, los desafíos y los signos del contexto para impulsar estrategias de lucha. Trabajar la formación de las bases de nuestros movimientos y organizaciones. La formación no puede ser privilegio de dirigentes ni de estructuras regionales de nuestras redes y organizaciones.

13. Identificamos una gran coincidencia de visiones entre nuestros espacios y la diversidad de herramientas y vías con que contamos para desarrollar acciones conjuntas en cumplimiento de nuestros objetivos y agendas de lucha, al tiempo que constatamos la existencia de significativas potencialidades en materia de formación política y estrategias comunicacionales.

14. Necesitamos que nuestras articulaciones participen e incidan en los procesos políticos nacionales contribuyendo a la disputa del poder popular en cada país, que nuestros procesos se fortalezcan mutuamente, que la unidad salga del discurso a los hechos y prácticas concretas. Solo juntos construiremos fortaleza para acciones comunes, solo con unidad lograremos la integración que nos permita acumular fuerzas y vencer.

15. Debemos seguir avanzando en un diálogo político sobre diversos temas centrales para la construcción de acciones unitarias entre movimientos partidistas y movimientos populares y sociales con el fin de fortalecer la resistencia y los caminos hacia la victoria.

16. Nos aproximamos a algunos momentos y espacios en materia de acciones y movilizaciones contempladas en nuestras agendas, respecto a las cuales expresamos nuestro apoyo y voluntad de articulación.

Acuerdos:

1. Considerar para una agenda de trabajo y lucha común los siguientes eventos y movilizaciones:
• Día de movilización continental con el reclamo “Libertad para Lula Ahora” (15 de agosto 2018)
• Ratificar la solidaridad militante en la defensa a la Revolución Bolivariana y a todos los procesos populares amenazados por la ofensiva contrarrevolucionaria que enfrenta la región. Impulsar articuladamente nuestras luchas por la democracia, la soberanía y la integración regional.
• Tribunal Antimperialista. Haití. (27-29 de julio 2018). 
• VIII Foro Social Mundial de las Migraciones. México. (2-4 de noviembre de 2018).
• Jornada de Movilización contra el G-20. Argentina. (25 de noviembre – 5 de diciembre de 2018)
• XIII Encuentro sobre Paradigmas Emancipatorios. Cuba. (22-25 enero 2019)
• XXV Encuentro del Foro de Sao Pablo. (2019)
• VIII Asamblea de los Pueblos del Caribe, Trinidad y Tobago, 2019
• Varias voces propusieron, como una posibilidad, que Cuba pueda ser sede en 2019 de un encuentro hemisférico abierto a la participación masiva de todas las fuerzas progresistas —partidistas, sociales y populares— identificadas con la batalla por la unidad, la integración y la definitiva emancipación de Nuestra América.

2. Estimular a escala nacional la realización de diálogos e intercambios entre los movimientos sociales y las fuerzas políticas para construir unidad desde y con las bases.

3. Coordinar de inmediato con el Grupo de Trabajo de Comunicación del Foro de Sao Paulo para articular la metodología, los contenidos, herramientas y perfiles comunicacionales de las redes y plataformas del movimiento social y popular con las propias del Foro de Sao Paulo.

4. Dejar instalados en los programas de los futuros Encuentros del Foro de Sao Pablo el espacio de “Diálogo entre el Foro de Sao Pablo y las redes y plataformas del movimiento social y popular latinoamericano y caribeño”.

La Habana, 16 de julio de 2018.

Publicada en Sin categoría

Congresso Do Povo: Etapa Municipal Reúne Trabalhadores Do Campo E Da Cidade Em Santa Catarina

Neste fim de semana, 15 de julho, mais de 100 trabalhadores do campo e da cidade em Palmitos, no extremo oeste catarinense, se reuniram na Comunidade do Distrito de Santa Lucia para a realização da etapa municipal do Congresso do Povo, na ocasião também estiveram presentes, representantes do município vizinho, Caibi.

Nesta etapa diversas organizações somaram suas forças, lutas e resistências e construíram este momento. Entre elas o Sindicato Trabalhadores Servidores Públicos do Município de Chapecó e Região (SITESPM-CHR) representação de Palmitos, o Sindicato dos Trabalhadores em Educação de Santa Catarina (SINTE/SC) Regional de Palmitos, Sindicato dos Trabalhadores na Agricultura Familiar (Sintraf), Sindicato dos Trabalhadores em Estabelecimentos de Serviços de Saúde de Chapecó e Região (Sitessch) Regional Palmitos, bem como integrantes da Cooper d’Água, a Associação de Feirantes Natureza Verde, Paróquia São Judas Tadeu, Pastoral Popular Luterana, IECLB em Palmitos, representantes do Partido dos Trabalhadores (PT), do mandato da vereadora Loreci, bem como militantes da CUT, Movimento da Mulheres Camponesas (MMC), Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) e o Movimento pela Libertação da Palestina Ghassan Kanafani.

Foto: MPA

Foto: MPA

A programação do encontro contemplou o debate sobre o que é o Congresso do Povo e a importância da realização das etapas locais, regionais e estaduais. “Na primeira parte da manhã foi realizada uma análise histórica dos principais acontecimentos no Brasil depois da década de 60 até os dias atuais, um debate em plenário sobre esses momentos históricos que se viveu, seus avanços e retrocessos e depois partiu-se para um trabalho em grupos com o objetivo de responder algumas questões norteadoras, explica Gilberto Schneider, do MPA.

Entre as questões estão: Quais são os principais problemas do povo brasileiro?; Porque estes problemas aconteceram e acontecem?; O que e como podemos fazer para resolve-los?; E, como podemos dar seguimento aos debates e propostas do Congresso do Povo? Elementos que nortearam os trabalhos em grupo e os relatos foram socializados na plenária. Foi um momento muito importante, regado pela mística, animação e unidade popular, avalia o dirigente do MPA.

Foto: MPA

Foto: MPA

O almoço foi realizado em forma de partilha, onde cada participante trouxe algo para fazer o almoço coletivo, foi um momento bastante importante de encontro e confraternização, mas também para que este debate fosse realizado com êxito no município, explicam os participantes.

O Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) se fez presente com toda sua Coordenação Municipal participando e contribuindo no debate, assim como na construção desta etapa do Congresso do Povo que reuniu mais de 100 pessoas, entre trabalhadores do campo e da cidade do município de Palmitos e Caibi.

Vencida esta etapa municipal, antes mesmo de encerrar o encontro, “foram definidos os delegados que irão para a etapa Estadual do Congresso do Povo que será realizada neste segundo semestre de 2018 em Lages”, relata Gilberto.

Publicada en Sin categoría

Brasil Atua Na Contramão Ao Aprovar A Liberação De Mais Veneno

Na mesma semana em que a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO) e o Instituto Internacional de Gestão da Água divulgaram relatório intitulado “Mais pessoas, mais alimentos, água pior?”, alertando para a poluição das águas por abuso de agrotóxicos no campo. No Brasil, a Comissão Especial da Câmara dos Deputados aprovou no dia 25 de junho, o PL 6299/2002, mais conhecido por PL do Veneno, por 18 votos a 9, que tem como relator, o Deputado Luiz Nishimori (PR-PR), da bancada ruralista no Congresso.

O PL que agora deve ser levado ao Plenário tem causado grande mobilização da sociedade que vê com preocupação a votação na Câmara dos Deputados, em especial porque tem posto acima de qualquer decisão seu compromisso com setores do Agronegócio, ignorando instituições como o Ministério da Saúde, o Ministério do Meio Ambiente e a Agência Nacional de Vigilância Sanitária, além da Fiocruz, Ibama e o Instituto do Câncer, que têm feito fortes críticas ao projeto.

Fonte: Agência Nacional de Vigilância Sanitária - Anvisa

Fonte: Agência Nacional de Vigilância Sanitária – Anvisa

Para termos uma ideia, segundo dados do IBGE, o consumo nacional de ingredientes ativos de agrotóxicos, ou seja, veneno, que em 2001 foi de 3.1 kg/ha, passou para 6.8 kg/ha em 2013, o que representa um incremento de 119%. Já a Organização Mundial de Saúde (OMS) estima que anualmente ocorram 25 milhões de casos de envenenamento por agrotóxico, com 20 mil óbitos. Se olharmos para o Brasil, entre 2007 e 2017, já somamos mais de 107 mil casos de intoxicação e 3.452 mortes, conforme dados do Sistema de Informação de Agravos de Notificação (Sinan) do Ministério da Saúde.

Desta forma o PL do Veneno cria um cerco entorno do Campesinato brasileiro que segundo o Censo Agropecuário 2006, é o responsável por mais de 70% dos alimentos que vão para a mesa dos brasileiros. Assim como, afeta de forma direta a nossa “Casa Comum”, o solo, a águas, a biodiversidade, as sementes e mudas, e de forma direta, a saúde de todo população, seja ela do campo ou da cidade. Em resumo, o projeto afeta de forma direta e negativa, todos nós.

No entanto, a grande indagação é, a quem interessa a liberação de mais venenos, inclusive os já proibidos em outros países? Por que o Brasil segue na contramão, liberando mais venenos na comida, ou viés de restringi-los, e seguir o exemplo de países como a Dinamarca que a passos largos caminha para se tronar o 1º país do mundo a tornasse 100% orgânico? Ao invés disso o Congresso brasileiro prefere ignorar o fato de que no Brasil há camponeses querendo produzir alimentos saudáveis e consumidores, conscientes, querendo consumir estes alimentos.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Intento de asesinato y violencia sobre rescate campesino en Sur del Lago

Norka Aragón fue atacada con una motosierra y logró escapar al impacto, y una de sus compañeras, Judith Angulo, recibió golpes en el estómago y fue internada en el hospital. “Se vino encima de mí a cortarme, si no fuera porque hubo una lucha con tres compañeras más me corta con la motosierra”, explicó Norka. Sucedió en el rescate Buena Esperanza, situado en Sur del Lago, luego de una escalada de tensión y amenazas por parte de los terratenientes sobre los campesinos.

Norka explicó que comenzó cuando esta semana se presentó Eduardo Celis, supuesto dueño del fundo La Palmera, que colinda con Buena Esperanza. Celis, es, entre otras cosas, parte de  la familia propietaria de la finca La Magdalena donde fueron detenidos injustamente 32 campesinos, y parte de las acciones de violencia del año pasado que quemaron la alcaldía de Obispo Ramos de Lora.

Eduardo Celis, al aparecer en Buena Esperanza el día jueves con motosierras y yumbos, afirmó que una parte de las tierras eran parte de La Palmera y que iban a proceder a cortar los árboles. Al exigirle los papeles Celis afirmó que no se los iba a mostrar, y el día viernes ya habían cortado 90 árboles que se llevaban con un retroexcavador hacia La Palmera.

Ante esa situación los campesinos decidieron ir en la mañana al Comando 222 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en el Pinar, donde no quisieron recibirles la denuncia. Luego de mucha insistencia lograron que la GNB fuera hasta Buena Esperanza, donde se encontraba Quintero Máximo, uno de los aserraderos más grandes de la zona. Él fue quien atacó con la motosierra a los campesinos. Ante la situación la GNB retuvo una máquina, y Máximo quedó en libertad.

Al regresar al Comando, y ante la negativa de querer tomarles la denuncia y ante las amenazas de ponerlos presos -la GNB los amenazó-, los campesinos decidieron cortar la Panamericana, ante lo cual finalmente accedieron a tomar la denuncia recién a las nueve de la noche. Tenían órdenes desde arriba de no recibir la denuncia, afirmaron. Los campesinos vieron cómo miembros de la GNB se fueron a tomar con el encargado de Buena Esperanza, Orlando Romero, en la camioneta, y con el encargado de Las Palmeras.

“Aquí están agrediendo a los campesinos, están intentando asesinarlos, han intentado ofrecer de 20 a 30 millones a los socios, para indemnización, y a las líderes les están dando 70 hectáreas o dólares”, afirmó Yoleida Uzcátegui, constituyente, quien el día domingo estaba en el predio Buena Esperanza junto a Norka quien ratificó cómo Celis le había ofrecido las hectáreas o los dólares para que se fuera del predio, traicionara la lucha.

“Están pidiendo la seguridad integral, que se les respete los derechos, que el Ministerio de Tierras deje de burlarlos, tiene años de espera, firman papeles y es mentira”, agregó Uzcátegui. En efecto, el INTI ha otorgado los papeles de inicios de rescate pero han quedado a mitad de camino, una situación que se extiende a varios casos en el Sur del Lago, conformando una situación de mucha conflictividad que aprovechan los terratenientes para atacar a los campesinos en su justa lucha por democratizar la tierra y ponerla a producir.

“Nos mantenemos unidos, estamos haciendo custodia, sembrando” afirmó Norka. Esperan que el INTI dé respuesta a esta situación, reconozca que las tierras que Celis afirma que son de La Palmera son efectivamente de Buena Esperanza, otorgue todos los papeles necesarios para la seguridad jurídica, y se brinde el apoyo para la producción. La situación de Buena Esperanza, de los rescates de tierras en Sur del Lago y buena parte del país siguen sin tener la respuesta necesaria, la contundencia por parte del Estado.

¿Son necesarios más detenidos, desalojos y muertos para que se dé soluciones que sean realmente soluciones?

 Prensa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría