El Salvador: ¿Porque el Pueblo salvadoreño esta en las calles?

Por: Jorge Martinez

El Salvador, con tan solo 21,000 kilometros cuadrados y casi seis millones de habitantes, considerado el mas pequeño de la region Centroamericana, se ha caracterizado por sus profundas inequidades de luchas de clases, historias que datan luchas entre ricos y pobres generado por conflictos sociales que han desembocado en guerras civiles desatada por doce años, guerra civil que se pone en fin con los Acuerdos de Paz en 1992 y da inicio a una guerra, la guerra psicologica; que desde esos años se han usado mecanismos institucionales y organizacionales para dominar las mentes de las personas.

Una vez mas la historia vuelve al pulgarcito de Centroamerica. En marzo del 2018 se desarrollaron elecciones para elegir a representantes a Alcaldes y Diputados. Los resultados obtenidos dieron mayoria favorable para el partido de derecha, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), quien logro obtener nuevamente mayoria en la bancada legislativa.

Este gane mayoritario favorece nuevamente a la bancada arenera para aprobar leyes y decretos que no logradon en periodos anteriores, como tambien pueden surgir la eliminacion de los mismos que no les favorezcan o moldearlos a su conveniencia.

Desde 1989 El Salvador estuvo gobernado por la derecha Neoliberal, el partido ARENA hasta el 2009. Su gobernanza se caracterizo por procesos de privatizaciones de activos del estado hacia inversionistas y accionistas extrangeros. Activos y servicios como la telefonia (antes ANTEL), pensiones (antes INPEP, ahora AFP), la distribucion de la energia electrica, bancos, entre otros.

Tambien en este mismo periodo de gobierno neoliberal, algunas instituciones fueron cerradas como es el caso del Instituto Regulador de Abastecimiento (IRA) y el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) que hoy por hoy son los dueños algunos del partido arena, siendo los mas favorecidos por la importacion de los granos basicos y las construcciones de las urbanizaciones. En el periodo 2002 se trataron tambien de privatizar la salud, servicios del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

Para el 2009, en marzo, se logra dar un cambio sircunstancial. Se inicia una serie de cambios en las políticas sociales, cambios que han tenido un impacto muy importante sobre todo a nivel rural, en comunidades por años olvidadas y sumergidas en condiciones de extrema pobreza. Este año gana los comisios electorales el Frente Farabundo Marti para la Liberacion Nacional (FMLN) quien gana por primera vez la silla presidencial, gane que afecta en cierta forma el programa privatizador de la derecha y lo detiene por un momento.

Con el Gobierno recien ganado, para el 2013 se programa una inversion publica del 61,3% del Presupuesto anual de la Nacion, la cual fue destinada a proyectos de desarrollo social, siendo las mas favorecidas las cartera de salud, educacion, agricultura, vivienda y las mejoras de atencion especializada hacia las mujeres que actualmente son beneficiadas con las llamadas Ciudad Mujer.

Hemos visto avances, lentos pero seguros que se han desarrollado desde el periodo del gobierno de la izquierda salvadoreña donde se han venido impulsando programas como; Educando para la Vida, donde cada año miles de personas adultas se graduan en conocimientos de educacion y se declaran municipios libre de analfabetismo, gracias a la participacion de alfabetizadoras y alfabetizadores voluntarios.

En temas de educacion podemos ver el gran aporte que se ha desarrollado. La desercion escolar se ha visto erradicada gracias a la entrega de los paquetes escolares, los cuales sirven para brindarles zapatos y uniformes a toda la juventud y niñez estudiantil, pero esto no solo ha beneficiado a las y los estudiantes; si no que tambien a las micro y pequeñas empresas y proveedores que a su vez tambien han generado empleos directos e indirecto cada año que contribuyen al desarrollo del pais y a las familias salvadoreñas.

Tambien es importante resaltar el vaso de leche que se les entrega a cada estudiante, niños, niñas y adolescentes, y que con este programa se impulsa la economia en las y los productores locales.

En temas de salud podemos ver los desarrollos impulsados desde el 2010 como un proceso de Reforma Integral de la Salud que ha respondido a las necesidades de la poblacion con medicamentos, vacunas y todo lo relacionado a este tema.

Con esta reforma se ha logrado acercar los servicios basicos a las comunidades mas necesitadas como son los Equipos Comunitarios de Salud Familiar (ECOS) entre ellos unos mas especializados. Estos ecos abarcan mas de 150 municipios dando prioridad a las comunidades o municipios mas pobres.

Durante el año 2002 el presidente en ese periodo Francisco Flores trato de privatizar este servicio, como lo es del ISSS lo cual no logro por la lucha de la poblacion, pero se impuso lo que se conoce como cuotas voluntarias que no son nada voluntarias porque tienen una exigencia minima, lo cual tiene una barrera para que personas de escasos recursos economicos no accedan a ello por no tener para esa cuota «voluntaria».

Con respecto a la Banca; los bancos e instituciones financieras que operaban en el pais en 1993 eran; Banco Agricola Comercial, Banco de Comercio, Banco Cuscatlan, Banco de Desarrollo, Banco Salvadoreño y Banco Hipotecario; las Financieras: Ahorromet, Atlacatl, Construcción y Ahorro, S. A. (CASA) y CREDISA, bancos e instituciones financieras que existian para fomentar los creditos y el desarrollo del sector productivo del pais que en el transcurso del tiempo se fusionaron debido a la privatizacion aprovada.

Con esta ley de privatizacion de bancos y asociaciones de ahorro y prestamo que fue aprobada con el fin de vender total o parcial de las acciones de las instituciones pertenecientes al Estado como es el Banco Cuscatlan, Banco Agricola Comercial, Banco Salvadoreño, Banco de Desarrollo y Banco de Comercio y entre las asociaciones de ahorro y credito como Ahorromet, CASA, CREDISA y Atlacatl, se logro poner mas en crisis el sistema economico y financiero del pais donde el Banco Salvadoreño fue adquirido por el Hong Kong Shangai Banking Corporation – HSBC, y posteriormente el Banco de Comercio,  fue adquirido por Scotiabank, de origen canadiense. En 2007, el Banco Agrícola fue adquirido por  Bancolombia y los bancos Cuscatlán y Uno pasaron a ser parte del Citigroup de Estados Unidos, conociéndose este como Citibank de El Salvador. Toda una red especial privatizadora.

2018 que ha dejado nuevos comicios electorales y con ello asombros que favorecen al gran capital, el pueblo se levanta una vez mas con puño fuerte y mano alzada a las insinuaciones que la bancada derechista a demostrado en continuar su agenda privatizadora que en su momento no logro hacerlo pero que ahora apuesta en completar su concentracion privatizadora y por tanto profundizar la exclusion.

Mas claro aun, podemos observar que los programas sociales creados para favorecer a la poblacion salvadoreña mas necesitada se ven amenazados a desaparecer o en ciertos modos a cambiar o tomar un rumbo de una reforma que favorezca a la politica capitalista como lo mencionaba en varias ocasiones el entonces candidato presidencial y ahora presidente de la Asamblea Legislativa; Norman Quijano, como gastos innecesarios y que estos se deberian de focalizar y entre ellos era mejor entregarle a las y los beneficiados cuarenta dolares de los cuales ellos debian de hacer el uso respectivo.

Esto dejaba mas claro que arena, su fin no es la persona; si no que el fortalecimiento del gran imperio, el capital. Y que los programas sociales como el paquete escolar, el paquete agricola y la pension minima a los adultos de la tercera edad podrian ser o no un beneficio que se le entrega a la poblacion. Pero eso ahora no se habla, no resuena tanto en los banquillos legislativos porque estan a solo un reajuste o modificacion. Ahora es el seguimiento de una agenda que quedo pendiente y es el momento para continuar.

Con el apoyo de los medios de comunicacion y la Corte Suprema de Justicia a su favor en estos dias se giro una orden de captura al ex presidente Mauricio Funes, a su familia y mas de treinta personas que formaron parte de su gabinete presidencial por actos de corrupcion. Show en el que se vuelve complice el Fiscal General Douglas Melendez por actuar bajo intereses de arena y de la empresa privada.

Como ya lo dije antes, es un show mediatico ya que los medios de comunicacion estan desinformando a la poblacion con este tema dejando de lado la verdadera noticia que acontece para privatizar el agua, donde el exmandatario debe pagar con carcel la malversacion de fondos del estado, investigacion que de la noche a la mañana se dio dando como resultado el giro de la orden de captura, quedando impune y sin investigar los casos de los gobiernos de arena donde se dieron grandes actos de corrupcion.

Ante esta cortina de humo se da mas prioridad para que la bancada legislativa arenera apruebe la ley del agua que favorece a la Empresa Privada, ley que ellos mismos crearon para su conveniencia.

De ser aprobada la ley de agua presentada por el partido ARENA, la Empresa Privada y sus lacayos legislativos, el vital liquido sera administrado por las grandes corporaciones transnacionales que vendria a dañar el bolsillo del pueblo y encarecer mas la vida de todas y todos los salvadoreños.

Asi como con la lucha de la poblacion se logro frenar la privatizacion de la salud, asi mismo el pueblo debe lograr detener un beneficio social y basico como lo es el agua, que de ser privatizado pasara a manos de la empresa privada con un precio inaccesible para la poblacion.

Con mas fuerza resuenan las consignas; Solo el pueblo salva al pueblo, y las calles se inundan coloridas pidiendo justicia y que se respeten los derechos de todas y todos, porque los derechos no se privatizan como tampoco se privatizan los servicios basicos que nuestra madre tierra nos brinda; ella nos lo regala y no nos cobra.

¡NO A LA PRIVATIZACION DEL AGUA!

Publicada en Sin categoría

Brasil: Atingidos pelo crime da Samarco celebram a luta e organização popular por direitos em Vitória Espiritu Santo

Esperança e organização marcam o 1º Encontro Nacional do MAB Espírito Santo. Os atingidos pelo crime da Samarco/Vale/BHP, de todo o estado compartilham experiências, conquistas e dificuldades, construindo juntos a luta por direitos.

Foram oito municípios presentes no Encontro, com 150 participantes, entre aliados e alguns militantes de Minas Gerais. Nos dois dias de estudo e debates, os temas soberania, organização e desafios dos atingidos no Espírito Santo foram centrais.

“Quando o povo senta e se organiza, participando do processo, com o que cada um pensa, a gente vai se afinando e se conhecendo, e o povo vai se fortalecendo nas suas bases. Aí vamos criando nossos próprios projetos, próprias ideias pra gente formatar essa organização. Com o povo unido a gente consegue nossa força diante do crime da Samarco”, anima-se Marcia Maria, atingida do município de Colatina.

 

As mulheres, homens jovens e crianças presentes no encontro participaram ativamente de sua construção que iniciou com a mobilização nas comunidades e municípios, a arrecadação dos mais de 100 kg de alimento e o seu preparo para as refeições, e todo o cuidado com on local como limpeza e organização das plenárias.

“Esse Encontro lança o MAB para o estado, buscamos dialogar o máximo possível com a sociedade para denunciar e fortalecer a lutas dos atingidos pelo crime da Samarco. Junto com nossos parceiros vamos recuperar nossos direitos”, afirma Heider Boza, militante do MAB .

Prestigiaram o Encontro diversas entidades aliadas ao MAB no estado. O Sindicato dos Eletricitários, Sindicato dos Bancários, Sindipetro, FUP, Sindaema, Fetaes, Contag, Fórum do Rio Doce e Movimento Negro participaram dos debates. Também se fizeram presentes o deputado petista Helder Salomão, e Givaldo Vieira do PC do B,  e a ex-Ministra das Mulheres Iriny Lopes.

Samarco: Reconhecer é preciso

Após quase três anos do crime, os moradores dos municípios atingidos ainda convivem com as consequências deixadas pela lama de rejeitos da mineradora Samarco, que se espalhou por toda a Bacia do Rio Doce deixando um rastro de destruição e morte.

Segundo Heider, além de estarem convivendo com questões como falta de água de qualidade, impedimento de pesca e produção agrícola, problemas de saúde e outros, os atingidos ainda sofrem com o não reconhecimento.

São cerca de 1,5 milhão de atingidos pelo crime, mas até agora recebem auxílio emergencial apenas 8.900 pessoas. Ou seja, a grande maioria ainda não foram reconhecidas.

Atingidos relatam enormes dificuldades para a agricultura familiar, já que a água do Rio Doce segue contaminada, assim como o solo. Uma agricultora explica que as cheias naturais do rio, antes motivo de comemoração, hoje levam água e deixam a lama na terra, impedindo o plantio. Ainda assim, os agricultores ainda não tiveram direito ao reconhecimento como atingidos pelo crime.

Somente em abril deste ano um grupo de mais de 500 pescadores camaroeiros da Praia de Suá, foram aceitos pela Fundação Renova, empresa criada pela Samarco para a relação com os atingidos e proposição de soluções. O grupo está proibido desde o crime a fazer a retirada de camarões na Foz do Rio Doce, habitat natural do tipo ‘sete barbas’.

Os atingidos se preocupam ainda com a questão da saúde e a contaminação pelos metais pesados e outros tóxicos presentes na lama de rejeito de minério. Em Barra Longa, já foram identificadas 11 pessoas com comprovação de contaminação por níquel e arsênio em altas taxas.

“A questão da saúde já estourou em Barra Longa. Aqui é uma caixa-preta, nem se fala disso. Mas todos sentimos sintomas na pele, respiração e outros problemas”, preocupa-se Heider. Ele explica que os metais pesados circulam na corrente sanguínea durante quatro anos, para depois iniciarem os sintomas clássicos de contaminação. 

Ainda sobre o reconhecimento, o caso mais emblemático tem acontecido com as mulheres atingidas, que segundo dados da própria Renova estão em mesmo número que os homens, ainda assim elas representam apenas 30% daquelas que já foram reconhecidas e estão recebendo auxílio. “Em alguns casos, as mulheres não são reconhecidas nem mesmo como sujeitos porque não recebem nem mesmo o auxílio para dependente”, indigna-se Tchena Maso, também militante do MAB.

Seguir é preciso, mas tá difícil Renova!

Atingidos organizados no Espírito Santo relatam amadorismo e falta de compromisso por parte da Fundação Renova, o que tem atrasado as soluções e apoio aos atingidos. “A única coisa que têm andado são as indenizações e cadastro, ainda estamos nas questões emergenciais quase três anos depois do crime”, afirma Heider. Ainda assim, o atingido afirma que há pessoas que não receberam o auxilio emergencial. 

Atingidos relatam que a lentidão e falta de tato com que a Renova tem trabalhado na região acaba por desanimar e desestimular a participação. Aqueles que receberam alguma indenização estão saindo de suas comunidades por não ver perspectiva de futuro no local contaminado pela lama de rejeitos da Samarco.

A participação organizada dos atingidos, com o apoio do MAB e outras entidades, é fundamental, para que se pense em formas de apoio e proteção. “Estar organizado no movimento, participar das comissões e grupos de base ajuda muito para que a Renova não fique solta, sem orientar e apoiar os atingidos. A participação do Ministério Público e outros atores faz a atuação da Renova melhorar”, conclui Heider.

 

Atingidos: Com luta, se conquista!

Desde o crime da Samarco/Vale/BHP, o Espírito Santo se organiza e luta por direitos, mas foi somente esse ano que algumas conquistas foram obtidas. Entre as principais estão algumas mudanças no tratamento da Renova junto aos atingidos.

Foi instaurada a quitação parcial dos danos à um atingidos, deixando a possibilidade que a família venha a exigir indenização por problemas que ainda venham a aparecer. Outro importante ponto foi o reconhecimento de múltiplos impactos, que beneficia aquele que foi afetado por mais de uma questão, como água e agricultura, pesca e comércio.

Ainda no final do mês de junho, a maior conquista dos atingidos no Espírito Santo será efetivada, a contratação de uma Assessoria Técnica Independente, reconhecida pelas empresas causadoras do crime. Com a chegada os novos trabalhadores, espera-se que a relação entre atingidos e Renova melhore, fortalecendo assim os direitos dessa população.

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Movimientos Sociales y políticos condenan el voto del pais en la OEA y defienden a la República Bolivariana de Venezuela

La Asamblea de los Comités de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela y las organizaciones políticas y sociales de apoyo, condenamos que la República Dominicana en la 48 Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos,  haya votado junto al Grupo de Lima y otros gobiernos  latinoamericanos y caribeños, para aprobar  una resolución contra el gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro, electo democráticamente por más de seis millones de votos en las elecciones del 20 de mayo.

Este es un hecho bochornoso para la historia diplomática de la República Dominicana, que hace que nuestro país se haya alejado de la unidad y solidaridad de Nuestra América, tan necesaria en estos momentos, para ponerse al lado de los intereses del gobierno imperial de Estados Unidos.

Al gobierno del presidente Donald Trump y “su ministerio de colonias”, la Organización de Estados Americanos (OEA), que preside el secretario general Luis Almagro, le faltaron votos para “sancionar a Venezuela”, y no lo lograron ni con el chantaje, la presión y dádivas negociadas, pese a que el presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, negociara y vendiera la autodeterminación e independencia de nuestro país por un puesto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Es muy lamentable que se le pague de esta manera al gobierno de Venezuela, que lo único que ha hecho es ayudar solidariamente a nuestro país, como lo hace con el programa de Petrocaribe, por lo que le estamos agradecido.

Al pie de la estatua del inmenso Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, líder de la Guerra de Abril de 1965, donde sufrimos la invasión de 42 mil soldados norteamericanos, apoyada precisamente   por   la   reaccionaria   e   inservible  Organización   de   Estados  Americanos,

llamamos  a  la solidaridad  dominicana  y  mundial  a  estar  alerta,  porque  en  el  fondo  lo  que pretende el imperialismo norteamericano, con su amenaza latente, es invadir militarmente a Venezuela, abortar su proceso revolucionario y adueñarse de sus  riquezas naturales, y eso debemos estar prestos a impedirlo, y si ocurriese, a defender la patria bolivariana y el legado del Comandante Eterno Hugo Chávez.

Asamblea de los Comités de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de Venezuela y las organizaciones políticas y sociales de apoyo:

·         Comité Dominicano de Solidaridad con la Revolución Bolivariana de     Venezuela.  

·         Comité de Solidaridad con Venezuela de Baní.

·         Comité de Solidaridad con los Pueblos.

·         Comité de Solidaridad con Venezuela de Azua.    

·         Fundación Francisco Alberto Caamaño Deñó.

·         Confederación Nacional  de Unidad Sindical -CNUS- 

·         Articulación Nacional Campesina / CLOC-LVC – RD.

·         Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción -FENATRANO-

·         Asociación Nacional de Enfermería -ASONAEM-

·         Campaña Dominicana de Solidaridad Con Cuba.

·         Movimiento Patria para tod@s –MPT-

·         Fuerza de la Revolución –FR-

·         Fuerza Juvenil Dominicana –FJD-

·         Frente Amplio.

·         Partido Comunista del Trabajo –PCT-

·         Corriente Magisterial Narciso González.

·         Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

·         Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería –SINATRAE-

·         Movimiento Caamañista.

·         Confederación Nacional de Mujeres del Campo –CONAMUCA-

·         Asociación Nacional Ambiental –ANA-

·         Movimiento de Trabajadores Independientes.

·         Capítulo Dominicano de la Federación Sindical Mundial.

·         Capítulo Dominicano de la Asamblea de los Pueblos del Caribe.

·         Asociación de Trabajadores Cañeros.

·         Fundación Jesús en Ti Confío.

·         Comité Dominicano de Derechos Humanos.

·         La Multitud.

·         Movimiento de Izquierda Revolucionaria -MIR-

·         Frente Amplio de Lucha Popular –FALPO-

·         Red Urbano Popular.

·         Corriente Magisterial Juan Pablo Duarte.

·         Movimiento de Campesinos Trabajadores Las Comunidades Unidas –MCCU-

·         Solidaridad.

 

Santo Domingo, D. N.,9 de junio de 2018.

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Ante las amenazas del sicariato, urge atender rescates de tierra inconclusos

Han pasado poco más de dos meses desde que el presidente Nicolás Maduro manifestara su respaldo a las luchas campesinas y se pronunciara en contra de la ola de desalojos, criminalización y ataques que han venido sufriendo, de manera creciente, las comunidades de los rescates de tierras en el último año y medio.

A raíz del llamado del Presidente a investigar los hechos y punir a responsables y cómplices, campesinas y campesinos han venido acudiendo a diferentes instituciones para poder poner fin a amenazas y atropellos y así dedicarse a la producción agrícola, crucial como nunca en el contexto de guerra económica que vive el país.

Las comunidades de los rescates han estado presentando sus casos ante el Instituto Nacional de Tierras (INTi), la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) – en cuyo seno se activó una comisión especial para investigar el tema de los desalojos campesinos–, el Ministerio Público y, más recientemente, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y Equidad de Género.

A la base de todos los casos presentados los testimonios de las comunidades campesinas han puesto en evidencia la presencia de procedimientos de rescates de tierras ociosas aún “abiertos” después de años: es decir que no han sido llevados a cabo por completo, desde el punto de vista legal y administrativo, por parte de la institución responsable, el INTi. La dilación habría entonces abierto el camino a la arremetida de viejos y nuevos latifundistas.

Ante esta evidencia, el pasado 24 de abril, Luis Soteldo, presidente de la institución y viceministro de Tierras, se comprometió personalmente en el estudio de los casos presentados, planificando un cronograma de inspecciones en los predios para evaluar la procedencia o menos de la regularización de las tierras a favor de las comunidades campesinas.

¿Cómo sigue la situación de los rescates de tierras?

El INTi ha llevado a cabo casi en su totalidad el cronograma de inspecciones, y ha realizado diferentes actos públicos de entrega de títulos en algunos estados del país. Sin embargo, las organizaciones campesinas sostienen que en su mayoría la regularización de las tierras ha interesado lotes pequeños, y que los casos más conflictivos siguen sin solucionarse porque el procedimiento no se ha completado o porque no ha sido atendido.

Mientras, recordemos que se cumplió ayer 12 de junio, un mes del asesinato a manos de sicarios de los campesinos Jesús León y Guillermo Toledo, del rescate “Palo Quemao” (municipio Arismendi, Barinas), otro caso de rescate “en espera”. La comunidad señala al terrateniente Carlos Pardi, supuesto dueño del predio, como el autor intelectual. Hasta el momento “no ha habido un solo pronunciamiento público de autoridades municipales, regionales o nacionales al respecto de este caso. Ni autoridades del gobierno ni de los órganos de justicia o de derechos humanos han dicho nada. La dirigencia política tampoco ha dicho nada. La justicia, entonces, no se ve cerca”[1].

La demora de los procedimientos legales y administrativos es uno de los factores que genera las condiciones para los atropellos y la violencia por parte de viejos y nuevos latifundistas. Aquí presentamos algunos de los muchos casos que necesitan ser atendidos con prontitud para evitar ese desenlace.

1. Predio La Escondida: el falso dueño sigue allí

Se trata de un fundo de 860 hectáreas de propiedad del INTi, ubicado en el municipio Rojas del estado Barinas. Fueron denunciadas como tierras ociosas en 2014 por la comunidad campesina, y por ella puestas a producir desde 2017. Luego, un nuevo supuesto dueño, el terrateniente Ricardo Mora, se atribuyó la propiedad de las tierras y ocupó la finca, aunque las tierras del Estado no puedan ser vendidas ni enajenadas. Empezaron entonces el hostigamiento, las agresiones, las amenazas y la criminalización de la comunidad campesina, según relatan sus integrantes.

Hace tres semanas, el Consejo Campesino “Los Lanceros de la Pescalinera de Zamora” ha finalmente recibido de parte del INTi un título de Derecho de Garantía de Permanencia en las tierras y la Carta de Registro Agrario del predio La Escondida. El INTi debe encargarse también de desalojar al ocupante Mora, pero aún no lo ha hecho. La comunidad campesina alerta sobre las amenazas recibidas de parte de Mora, y sobre la presencia de 15 a 20 “campo volantes”, dotados de armas de alto calibre, dentro de la finca.

2. El Guayabo: amenazas y disparos contra las familias campesinas

Se trata de un predio de propiedad de la Nación, de 234 hectáreas, ubicado cerca del Caserío Los Chinos del municipio Páez, en el estado Portuguesa. Tiene por lo menos 5 años abandonado, según informan desde la comunidad.

A finales del año 2012 se le entregó un título de Garantía de Permanencia Agraria al ciudadano Deiby Calogero Curtopelle Jímenez, de Araure. Sin embargo, al seguir el fundo en estado improductivo, en el año 2016 la comunidad, organizada en el Consejo Campesino” Revolución Unida”, llevó a cabo la denuncia de tierras ociosas. El INTi revocó la Garantía de Permanencia a Curtopelle el 27 de mayo de 2017 y dio inicio a un procedimiento de rescate de las tierras.

Más de un año después, el procedimiento aún no ha sido concluido. Las tierras siguen ociosas. La comunidad campesina, integrada por 24 familias, no entra al fundo porque así está previsto por el procedimiento, y realizan una toma simbólica a orilla de carretera.

El pasado 16 de mayo se presentó Paolo Curtopelle, hermano de Deiby Curtopelle, amenazando y amedrentando la comunidad. “Llegó lanzándonos la camioneta encima, estando nosotros con nuestras niñas y nuestros niños. Nos amenazó manifestando que a él no le importaba pagar 200 sicarios y mandarnos a liquidar a todos. Dijo que nos estaba investigando la vida. Nos insultó, mostró su arma y la descargó. Gracias a Dios nadie salió herido”, relataron desde el consejo campesino “Revolución Unida”.

La familia Curtopelle nada tiene que hacer allí, puesto que ya se le ha revocado el derecho de Garantía de Permanencia. Deiby Curtopelle, a quien estaba intestada anteriormente la Garantía de Permanencia, resulta además estar residenciado en Florida, Estados Unidos, donde aparece como manager de la empresa Aleti LLC.

Por su cuenta el hermano, autor de la agresión a la comunidad campesina, figura al mismo tiempo como presidente, director y suscriptor en tres diferentes empresas registradas en Panamá: PACI8EOO S.A., PACI2800 S.A., PACI1400 S.A.. Ambos hermanos aparecen también con cargos en la corporación inmobiliaria Vipaca Real Estate, Inc, registrada en Miami, Florida, cuyo presidente es Vincenzo Curtopellle, su padre.

Según relata la comunidad, Paolo Curtopelle dijo “que era capaz de cualquier cosa para que no le quitaran las tierras” (que no son de su propiedad). Después de la agresión y las amenazas, el pasado lunes se presentó ante la comunidad el juez agrario Marcos Ordoñez, acompañado por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), “porque supuestamente Curtopelle nos demandó”.

Las campesinas y campesinos de El Guayabo piden a las autoridades competentes tomar cartas en el asunto, mientras esperan que el INTi termine de llevar a cabo los trámites legales y administrativos para que les adjudiquen las tierras.

3. Fundo La Victoria: echan para atrás la adjudicación y amenazan de muerte a campesinos

La entrega de este fundo de 642 hectáreas, ubicado en el municipio Francisco Javier Pulgar del estado Zulia, ya estaba pautada. Habían recibido la inspección del presidente del INTi, acompañado por las constituyentes Emma Ortega, vocera por el sector campesino, y María Alejandra Díaz, de la comisión de investigación sobre los casos de desalojo. Ya se estaba montando el acto de entrega de la titularidad, cuando, inexplicablemente, “una llamada echó todo para atrás” según cuentan campesinas y campesinos de la Cooperativa “El Capital”. “Desde el INTi se nos informó que el rescate La Victoria «no va», porque unos «chivos grandes» así lo piden, porque tienen intereses en este fundo”, afirmaron desde la Cooperativa.

El predio tiene años improductivo. Denunciado en 2013 como “tierra ociosa”, al inicio de 2014 se empezó el procedimiento de rescate. Sin embargo, pocos meses después, las familias campesinas del rescate son desalojadas, antes incluso de que el Tribunal Agrario decrete una medida de protección a la supuesta producción ganadera del fundo. La presunta dueña del predio para ese entonces es la señora Maria Auxiliadora Bracho de Muchacho, madre de Ramón Muchacho, ex alcalde del municipio de Chacao (Miranda) y actualmente prófugo de la justicia venezolana.

Al seguir el predio en estado improductivo, y no habiendo el INTi realizado las inspecciones necesarias para que fuera dictada tal medida, pocos meses después las familias desalojadas deciden regresar al fundo para ponerlo a producir, con cultivos de maíz, arroz y plátano.

Pero en 2016, a pesar del procedimiento de rescate aún abierto, el fundo es vendido, y aparece como propiedad de dos nuevos supuestos dueños, Adelso Acacio Guerrero Omaña y Beltrán José Contreras García.

El más conocido de los dos, Guerrero Omaña, es un ex-magistrado de la Corte Disciplinaria Judicial (2011-2013) y hombre de negocios. Figura como presidente, socio y administrador de dos empresas de “consultoría y asesoría financiera” registradas en Panamá: “GRHK Services, S. de R.L.” y “ROGUE GROUP, S. de R.L.”. También es administrador de la empresa de promoción inmobiliaria “KEMUEL 87 Inversiones S.L.” registrada en Madrid, España, siendo uno de los únicos dos gerentes de la empresa. Su hermano, Ricardo Guerrero Omaña, es constituyente territorial por el municipio Guaraque del estado Mérida en la ANC.

Con los nuevos supuestos dueños, la situación para las 200 familias campesinas de la cooperativa se ha hecho muy dura: en 2017, ocho integrantes de la cooperativa, entre hombres y mujeres, son detenidos por cuatro meses por orden de la Fiscalía 16 de la zona Sur del Lago, y aún se encuentran bajo régimen de presentación. Hay 34 procesados, inclusive dos menores de edad. En los desalojos, ejecutados por el destacamento 115 de la Guardia Nacional Bolivariana, son destruidas todas las siembras.

El cambio repentino en la decisión del INTi con respecto a la adjudicación de las tierras de este predio ha suscitado las protestas y denuncias de parte de las organizaciones campesinas. Existe “un poderoso lobby, para presionar y tumbar esa decisión autónoma del INTi, perjudicando a los campesinos que llevan cinco años luchando esas tierras”: así escribieron en un comunicado las y los integrantes de la cooperativa el Capital y de la Plataforma de Luchas Campesinas.

“Queremos que se haga público el nombre de ese “chivo grande” y que nos dé la cara, ya basta de la política de cogollos que desprecian al pueblo” han escrito, dirigiéndose al Presidente de la República, Nicolás Maduro, y a la ANC “para que intervengan, investiguen y con toda la soberanía popular hagan cumplir el mandato popular y la ley, y se expulse del gobierno a los responsables de estas prácticas contrarrevolucionarias”.

Mientras tanto, las campesinas y campesinos de la cooperativa están recibiendo amenazas de muerte contra sus familiares, como denunciaron ante la Fiscalía Superior del estado Zulia.

Tomado de AlbaTV: http://www.albatv.org/

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Se lanza la Campaña por la Reforma Agraria

Las organizaciones campesinas y sociales de Paraguay incorporaron en su calendario de acciones el 15 de junio como el Día Nacional de la Lucha por la Tierra, en conmemoración de la masacre de Curuguaty, ocurrida en 2012.

La Plaza de la Democracia, en Asunción, será el escenario donde se lanzará la “Campaña por la Reforma Agraria”, de 8 a 13 horas.

Bajo la consigna: “Tierra, Justicia y Libertad”, en un continuo proceso de al menos dos años de experiencia nacional, las organizaciones que integran la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina, de Paraguay, convocan a los movimientos sociales, organizaciones campesinas e indígenas, estudiantes y a la ciudadanía en general, a participar del conversatorio y debate abiertos al público.

El objetivo del encuentro es volver a colocar en la agenda política y social una de las grandes demandas del pueblo paraguayo como lo es la urgencia de la Reforma Agraria, en un contexto de expansión incesante del modelo agroexportador.

El acceso a la tierra es un derecho básico y fundamental para la concreción de varios otros derechos humanos, siendo su democratización un factor fundamental para avanzar hacia la distribución equitativa de la riqueza en nuestro país. Pero las organizaciones que impulsan la Campaña por la Reforma Agraria entienden que hoy día no se trata solo de entregar tierras al campesinado o comunidades indígenas, sino que esto implica necesariamente la promoción de la agroecología para garantizar el buen vivir comunitario, una contribución importante en términos de lucha contra el cambio climático, el latifundio y, sobre todo, el combate a un modelo hegemónico de producción excluyente y extractivista.

Pese a lo estipulado por la Constitución Nacional y otras leyes vigentes, no se han efectivizado en lo concreto las disposiciones referentes a la Reforma Agraria que, en su amplio sentido, benefician no solo al campo, sino también a la ciudad.

Programa

Contactos de prensa:

Alicia Amarilla: (0982) 537-627

Del Rosario Denis: (0972) 254-617

Marta Figueredo: (0984) 347-212

Gaspar Florenciano: (0985) 508-615

Marcial Gómez: (0985) 316-913

Ojilvio González: (0986) 686-368

Beatriz Rivarola: (0982) 719-285

Publicada en Sin categoría

Venezuela: Plan de lucha campesina en Sur del Lago: la CRBZ junto a la gente

La lucha por la tierra sigue en pleno desarrollo en el país. Las fuerzas en pugna intentan avanzar.

Por un lado, los terratenientes, con aliados en ministerios, tribunales, fiscalías, intentan recuperar lo que dicen ser de ellos, y apropiarse de nuevas tierras. La muestra reciente más violenta de sus prácticas ha sido el asesinato de dos compañeros campesinos en el predio Palo Quemao, en Barinas, pocos días antes de las elecciones presidenciales.

Por el otro lado, estamos los campesinos, consejos campesinos, cooperativas, organizaciones como nosotros La Corriente, hombres y mujeres que protagonizamos rescates de tierras, buscamos producir, democratizar la propiedad todavía injusta de la tierra en nuestro país. La lucha es permanente, la voluntad de no rendirse y avanzar contra el latifundio sigue intacta: la pelea es peleando.

Dentro de los lugares de mayor conflictividad está Sur del Lago. Allí acompañamos varios rescates, antiguos, recientes, y por realizarse. En ese contexto tuvo lugar una asamblea popular en el estado Mérida, para poner en pie un plan de lucha, tanto para las tierras como para la producción. De ese encuentro participaron alrededor de 500 compañeros y compañeras de distintos colectivos, cooperativas, rescates, la constituyente Yoleida Uzcátegui, Orlando Zambrano, el coordinador estatal de La Corriente, Heber Montilla, y coordinador nacional, Kevin Rangel.

Además del plan de lucha, y la necesidad de pelear de manera unida, se debatió acerca de la necesidad de defenderse de los ataques que provengan de fiscalías y tribunales, y presionar para lograr que se haga justicia, como en el caso del predio Buena Esperanza, donde once compañeros siguen presentándose ante la fiscalía con medidas cautelares.

Es un momento de gran dificultad para nuestra patria. Una de las cosas más importantes para hacer en estos momentos es pelear por la tierra y la producción, es decir lograr la adjudicación en el caso de los rescates, y el apoyo con insumos y maquinaria en la producción. Debemos mantener el camino señalado por Chávez, donde la apuesta hacia el campesinado, con respuestas concretas en las demandas, y un apoyo rotundo cuando se presentan conflictos contra los latifundistas. La gente está dispuesta a pelear, y nosotros, como siempre hemos hecho, estaremos a su lado.

Prensa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Resistir con dignidad, producir para la humanidad

Conocida como Puente Kyha, la comunidad San Juan del distrito Francisco Caballero Álvarez (Canindeyú) cuenta con alrededor de 60 familias campesinas asentadas en resistencia que practican hace 9 años la consigna de la CLOC-Vía Campesina: “Ocupar, Resistir, Producir”.

Rodeada de soja transgénica, la comunidad de San Juan integra la Federación Nacional Campesina (FNC) y se constituye en uno de los focos de esperanza y lucha por la Soberanía Alimentaria en Paraguay.

Una misión de acompañamiento, en la mañana del 9 de junio, llegó hasta la comunidad para hacer llegar su solidaridad en una asamblea organizada por las familias que esperaban desde tempranas horas, entre ellos niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres. Esta situación se debe a que existe una orden arbitraria de detención dictada por el fiscal Israel Villalba sobre los compañeros Alcides Ruíz Díaz y Elí Centurión, mientras la comunidad lucha por el cese de las persecuciones y la recuperación total del asentamiento.

Durante la asamblea denunciaron la persecución, el hostigamiento y la criminalización que sufren por parte de la fiscalía, el poder judicial y la policía, además de la actuación abierta e impune de civiles armados contratados por los grandes latifundistas sojeros de la zona.

c6cb017e-0f4f-4046-a736-fad497eb59ceLa producción de estas familias adornaba con mística la mesa de la asamblea popular donde se podía observar mandioca, maní, maíz, manteca, arveja, huevos, cebollita, etc. Durante la asamblea se habló de la importancia de ocupar las tierras para producir alimentos y recuperar las semillas nativas, lo cual beneficiará al campo y la ciudad.

La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) y el Partido Comunista Paraguayo hicieron llegar sus salutaciones y palabras de apoyo al asentamiento reafirmándose de esta forma que la unidad de la clase trabajadora es el único camino para que nuestros pueblos puedan tener soberanía por encima de los intereses mezquinos de los empresarios del agronegocio.

Luego de la asamblea se compartió un “karu guasu” ofrecido por las familias con productos de la Soberanía Alimentaria, lo que incluyó sabores, olores y colores de platos típicos de la mesa paraguaya, como el caldo de gallina casera, sopa paraguaya, batata y la infaltable mandioca.

Por la siesta se ofreció un breve recorrido por las fincas donde se pudo observar la producción y la diversidad de la agricultura campesina. El trabajo, la lucha y resistencia de las familias agricultoras no solo son una esperanza para la humanidad, sino un ejemplo de búsqueda incansable de igualdad y justicia.

Publicada en Sin categoría

Nicaragua Debe Vivir En Paz – Comunicado Asociación Trabajadores del Campo

Por: Fausto Torrez
 
El golpe blando o suave no existe, es lo mismo de siempre.
 
La denominada “no violencia”, no es más que una simulación teórica, al final lo que observas en la práctica es un grupo de vándalos, desestabilizando el país.
 
Cuando la intolerancia se viste de azul y blanco. Desde Nicaragua el país que fue el más seguro y estable de Centroamérica, ahora en manos de la intolerancia.
Ya tenemos más de 50 días de vivir un caos producto de las ambiciones que los seres humanos promueven unos para estar en las alturas y otros para bajarlos y subirse ellos con la complicidad de las redes sociales, la iglesia y Washington.
 
Las técnicas de Genne Sharpp con su betseller del “golpe Suave” y que desde finales los años 80 se aplicaron en algunos países euroasiáticos, se llamaron también revoluciones de color, al final es una estrategia de intervención silenciosa que Estados Unidos utiliza para derrocar a Gobiernos que no comparten alianzas con Washington en lo económico, político y militar, y bajo banderas de la democracia, al final este proceso se moderniza con las llamadas “guarimbas de Venezuela”, el desmontaje de la Revolución Ciudadana en Ecuador y el golpe bando en Brasil y que llevo a la cárcel a Lula, más la presión hacia Cristina Krisner en Argentina, la izquierda Chilena fue vulnerada por el empresario Piñera y en todo este paisaje se suma Nicaragua, al final nuestro país no estaba en la agenda del imperio, no tenemos petróleo no somos un país rico, pero si hay una hacienda pública llamada gobierno y algunos sectores por su falta de liderazgo no lograban competir en igualdad de condiciones con el FSLN, por ello desde hace 5 años en silencio creaban las condiciones para hacer su guarimba.
 
Se presentaron dos problemas:
1.    El avance de las redes sociales, crearon una guarimba 2.0
2.    Una decisión del gobierno por un decreto de la Seguridad Social, fue la chispa que activo el proceso, ese decreto fue suspendido, pero ya la lucha no era por la seguridad social, sino por quitar al gobierno por la fuerza.
El golpe suave no es cierto, al final las fuerzas de la oposición han terminado en activar la delincuencia, la iglesia toma un rol de mediadores y activistas políticos y los medios generan una campaña nazi de Joseph Goebbels, convirtiendo las mentiras en verdades incuestionables. La verdadera no violencia, solo fue conocida a través de Mahatma Gandhi, ese camino no es el de la guarimba 2.0 Nica.
Llamo a la familia progresista del mundo, a nuestros aliados para que construyamos la paz y exijamos la no violencia en  nuestro país, terminemos con los bloqueos de carreteras para poder salvar a nuestro país y que podamos volver al dialogo para reconstruir nuestro país entre todos las y los nicaragüenses
Dennos un chance para construir la paz, unamos el llamado internacional, Sandino y Dario soñaron una patria segura y linda..
 
Fausto Torrez
CLOC LVC Centroamerica
Publicada en Sin categoría

Chile: ANAMURI Celebra 20 años de unidad y lucha de las mujeres del campo

Queridas compañeras y amigas;

Las mujeres campesinas y de pueblos originarios que nos agrupamos en ANAMURI, desde Arica a Coyhaique, celebramos un año más de existencia, de vida orgánica, de lucha por  nuestros derechos y contra la violencia del Estado y sus bases patriarcales; en defensa de las semillas nativas, la agroecología, por el derecho a la tierra y la soberanía alimentaria.

A casi dos décadas entrelazadas por nuestras aspiraciones en los múltiples caminos de lucha organizada desde el campo, nuestro mayor homenaje es a las valientes y revolucionarias mujeres que establecieron las bases de un proyecto de sociedad distinto para Chile en donde entráramos las mujeres del campo, con nuestros valores y fortalezas. A las que ya no están, las que han partido pero que dejaron siembras de esperanza y dignidad para seguir en la consecución de nuestros derechos.

Así como versan las décimas de nuestra constitución en 1998 “Allá en el pueblo de Buin, en junio en el día trece, con mucha fuerza florece, una asociación afín. Esta será el trampolín, pa’ buscar el bien común, de allá del norte hasta el sur, de las mujeres rurales, para mejorar sus males. Ahora nació ANAMURI”.

Hoy a dos décadas de aquel junio en el día trece, nuestra fuerza ha crecido junto a otras organizaciones de hombres y mujeres del campo en América Latina y el mundo que desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional, nos planteamos en lucha contra el capitalismo y el patriarcado y por la defensa de la producción campesina que nos permita avanzar hacia una reforma agraria integral con soberanía alimentaria y popular.

En nuestro 20 aniversario como ANAMURI son múltiples nuestras alegrías pero con gran desconcierto y sentimientos encontrados, de cara al actual panorama político del país, por todas las amenazas que simboliza el programa de trabajo de la actual administración gubernamental frente a nuestras aspiraciones campesinas y populares.

Por ello animamos a todas a todas nuestras compañeras y amigas, a acompañar esta importante celebración y nos convocamos a que este nuevo aniversario sea un año de múltiples acciones que nos inviten a reflexionar y posicionarnos en todos los espacios de lucha por la defensa de nuestros territorios y derechos como mujeres campesinas y pueblos originarios.

Que la alegría que hoy nos invade sea la que nos impulse a seguir avanzando unidas y organizadas, construyendo y fortaleciendo nuestras alianzas de clase, junto a la construcción de nuestro feminismo campesino y popular. 

Para recordar y conocer más los caminos de los 20 años de la ANAMURI, junto a muchas de las constituyentes: Les esperamos el día miércoles 13 de Junio a partir de las 11:00 hrs en el Salón Auditorio de la Biblioteca de Santiago. Ubicada en Matucana #151, Santiago. Chile.

 

¡Contra el Capitalismo y el Patriarcado!

¡Resistencia y Rebeldía, las Mujeres por la Vida!

 

Directorio Nacional ANAMURI

Santiago 01 de Junio de 2018

Publicada en Sin categoría

Brasil: Agroecologia, Agrobiodiversidade, Territórios, Lutas E Desafios: Camponeses Do MPA Na Construção E Realização Do IV ENA

Com o tema Agroecologia e Democracia unindo o campo e a cidade, entre os dias 31 de março a 3 de junho foi realizado o IV Encontro Nacional de Agroecologia (IV ENA) em Belo Horizonte, Minas Gerais, com a presença de delegações de todos os Estados brasileiros e de 14 países. Esta edição do evento representa o esforço coletivo de organizações, entidades, mulheres, jovens, crianças, agricultores/as, camponeses/as que com alegria, mística e poesia trouxeram sua diversidade de sementes, artesanato, saberes e saberes para construir esse grande momento.

Foram mais de 50 camponeses e camponesas do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA) vindos de 13 Estados, embora esse número tenha sido bem maior na construção do ENA em cada uma de suas etapas, nas comunidades, na Estado e nas Regiões.

Foto: Ana Flávia Luck | MPA

Foto: Ana Flávia Luck | MPA

As feiras da Agrobiodiversidade e de Sabores e Saberes, além de um espaço de integração, revelou-se em um espaço de intercâmbio e trocas de experiências entre os povos que vivem em cada bioma. Quando se trata da Agrobiodiversidade, Sabores e Saberes as mulheres e todas as etnias se destacaram pela atuação enquanto guardiãs e protagonistas no resgate, mantenimento e multiplicação da biodiversidade.

Na ocasião o MPA lançou a proposta da Campanha “Cada Família Adote uma Semente”. “A proposta da campanha é que cada família camponesa assuma o compromisso de adotar uma nova variedade de semente de qualquer cultura vegetal ou raça animal. Aquela que desperte maior interesse para cada família, por sua identidade, seu território, como parte da afirmação do modo de vida camponês. Após a adoção, a família passa a se tornar uma guardiã dessa semente, garantindo sua reprodução, multiplicação e a distribuição dessa semente ou raça animal”, explica Gilberto Schneider, do MPA e integrante do Coletivo Internacional de Sementes Agroecologia e Biodiversidade da Via Campesina.

Foto: MPA

Foto: MPA

O MPA teve uma boa participação, não só em número de pessoas, em especial jovens e mulheres, mas também nos debates, nas feiras, na apresentação de experiências como do Programa Camponês e o Plano Camponês, na coordenação, construção, articulação e realização do evento. “Sem contar na Plenária do Jovens onde eles [a juventude camponesa do MPA] ajudaram a construir a partir de suas regiões os anúncios e denúncias, e, apresentando nossas experiências que a juventude tem protagonizado”, destaca Claudiano Souza, camponês e agroecólogo do Movimento.

Outro destaque foi a Plenária das Mulheres, “para MPA é de grande importância nós mulheres estarmos aqui, neste espaço tão rico e estar socializando o que a gente já vem fazendo como mulheres camponesas, negra no meu caso, e a construção do Feminismo Camponês e Popular. O ENA é um espaço que nos representa, onde podemos trazer, apresentar e debater o que nós estamos fazemos, desde a nossa labuta até a nossa luta, os avanços e os desafios deste feminismo que queremos construir, bem como o fortalecimento da nossa aliança entre o campo e a cidade”, explica Marinei Maria dos Santos, mais conhecida como Neinha.

Foto: MPA

Foto: MPA

A programação do IV ENA contou ainda com atos públicos e políticos, plenárias e vivências em experiências agroecológicas bem-sucedidas na grande em Belo Horizonte e um farto banquete. Durante todos o processo de construção do IV ENA o MPA afirmou, “que para promover a Agroecologia precisamos estar unidos nas lutas, na defesa dos territórios indígenas, quilombolas, povos e comunidade tradicionais, camponeses, pesqueiros, a luta e a defesa da Reforma Agrária, a defesa do Campesinato, das sementes crioulas como patrimônio dos povos a serviço da humanidade, da água comum um bem comum e como um direito, então a Agroecologia , a comida de verdade, o alimento saudável como um patrimônio também é parte da luta política do povos e trabalhadores do campo e da cidade”, relata Gilberto.

Claudiano faz uma breve avaliação da participação do Movimento nestes 4 dias do evento, bem como seu processo de construção:

Foto: IV ENA

Foto: IV ENA

“Foi um momento muito bom, que ajudou o MPA a colocar para fora suas experiências e o que o Movimento vem construindo em cada território, para aqueles e aqueles que ainda não conheciam nosso trabalho. Foi méga diverso em produção, agrobiodiversidade, cultura, trocas de experiências, teve muita participação dos povos tradicionais, juventude e mulheres, um momento de reafirmar e construir novas parcerias e alianças”.

As edições anteriores do ENA formam realizadas em 2002 no Rio de Janeiro, em 2006 no Recife e 2014 em Juazeiro, períodos em que o povo brasileiro usufruía de suas conquistas históricas e contribuíram para implementação de importantes políticas públicas, o IV ENA é o primeiro que realizado em um período de retrocessos e retirada de direitos. Diante disto, todas as entidades participantes do evento se unem para denunciar o Golpe e defender eleições livres e democráticas, garantindo ao ex-presidente Lula o direito de se candidatar.

Publicada en Sin categoría