La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, condena la violencia y represión ejercida por el gobierno de ultra derecha de Iván Duque contra líderes, lideresas, campesinos, campesinas, pueblo obrero y movimientos de lucha en defensa de los derechos humanos, en defensa de la imposición de una reforma tributaria que exprime al pobre y exime al más rico promoviendo aún más la desigualdad social.
Denunciamos los brutales asesinatos contra manifestantes del Paro Nacional que en su pleno derecho alzan la voz contra la política inoperante de Duque, el mal manejo de la pandemia y los asesinatos perpetuados por la policía y el ejército.
Nos solidarizamos con el pueblo y las familias de las más que 19 personas fallecidas, los 800 heridos resultados del atroz abuso policial. Así mismo hacemos un llamado de solidaridad internacional, a unir esfuerzo por el cese de la violencia contra los manifestantes, la no criminalización de la protesta, el uso excesivo de la fuerza policial contra el pueblo y la desmilitarización de las calles de Bogotá y otras ciudades.
Como Pueblos Solidarios, Pueblos Soberanos acompañamos al pueblo colombiano en su derecho por luchar por la vida, contra el neoliberalismo y el capitalismo salvaje. Hacemos un llamado a la comunidad internacional se pronuncie contra tal brutales acontecimiento y condene la violencia de derechos humanos por un estado terrorista paramilitar como el de Iván Duque.
Acompañamos a las lideresas campesinas, líderes campesinos y comunitarios a seguir en pro de la lucha por la vida, por la justicia social, por la soberanía, por la verdadera paz y la verdadera democracia.
El 1°de mayo se conmemoró el 135 aniversario del día Internacional de Trabajador en honor a los Mártires de Chicago, fecha en la que las y los trabajadores marcaron un hito en la historia por aquellos que se levantaron contra el sistema Capitalista, por la flexibilización laboral y por una vida laboral digna.
Las Constituciones y la legislación laboral de los países centroamericanos reconocen los derechos y obligaciones laborales con lo dispuesto por los tratados internacionales ratificados en el ámbito de los derechos humanos (en especial, los derechos económicos, sociales y culturales) y los Convenios de la OIT; Sin embargo, cada país Centroamericano ha emprendido su propia lucha.
Nicaragua, en la lucha por el sindicalismo.
Para Sixto Zelaya, Coordinador de la plataforma Sindical industrial MASIN y parte del equipo sindical de la Asociación de Trabajadores del Campo-ATC, los logros que ha obtenido la clase obrera y trabajadora ha sido gracias a la Revolución Popular Sandinista ya que durante el bloqueo de los 1980s el obrero y el campesino brindó alternativas de producción para la subsistencia al haberse tomado los medios de producción.
Dijo, “Actualmente para Nicaragua las embestidas del imperio y el tema del bloqueo puede afectar nuevamente, y si el empresario no puede producir las y los obreros y trabajadores si podrán hacerlo.”
“Los logros conseguidos ha sido la unificación de banderas, el tema de seguridad social para los obreros y las y los trabajadores del campo, convenios colectivos negociados a favor del trabajador(a), acceso a la educación gratuita y de calidad, certificación de los oficios, mano de obra certificada y tecnificación; incremento del salario mínimo en el campo, subsidio en el transporte, merienda escolar, paquete escolar (mochila, calzado, útiles escolares) a esto ultimo le llamamos salario social, ya que el trabajador no incurre en gastos para cubrir necesidades básicas de salud, educación.”
Aun existen tareas pendientes como la de unificar la lucha a nivel regional. También fortalecer la economía popular dentro de la alianza obrera-campesina y que la carga de impuestos sobre caiga por los que tienen más, no por los que tienen menos. Superar el desempleo, la migración por falta de empleo, mayor acceso a la tierra y crear conciencia como fuerza patriótica popular contra el neoliberalismo ya que Nicaragua está en año electoral y se debe defender las victorias alcanzadas.
Así mismo continuar defendiendo los espacios logrados y resistir ante las políticas antisindicales de la empresa privada y la oligarquía criolla nacional.
El Salvador, en juego la democracia y derechos del pueblo.
Este 1° de Mayo la Asamblea Legislativa Salvadoreña, de mayoría oficialista, destituyó a 10 magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (5 propietarios y 5 suplentes) y al fiscal general del país, funcionarios que se anteponían a las medidas del presidente Nayib Bukele y su forma desigual de manejar la pandemia del Covid 19; Dichas medidas presentadas por el presidente Bukele ponían en riesgo los derechos humanos y promovían la desigualdad ante la crisis.
La Mesa por la Soberanía Alimentaria en su posicionamiento público condena de manera enérgica la violación del marco constitucional por parte de la actual Asamblea Legislativa.
Para la Mesa campesina es preocupante que los actuales diputados y diputadas son quienes entrarán a conocer los anteproyectos de Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria, Ley General de Aguas, la ratificación del derecho humano al agua y a la alimentación aduciendo una decisión del pueblo en su actuar y desconociendo las luchas del pueblo mismo ante las temáticas del agua y alimentación.
Hacen un llamado a las organizaciones y comunidad internacional a pronunciarse ante le innegable golpe de estado a la sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y estar atentos ante nuevas actividades parlamentarias y presidenciales que socavan la democracia del El Salvador.
Panamá, derechos laborales y pensiones en riesgo.
Para este 1° de Mayo el Frente Amplio por la Democracia – FAD, convocó a los movimientos sociales, organizaciones y sociedad civil en general a unirse en una sola lucha a raíz de la emergencia sanitaria, económica y social que padece el país.
En las últimas semanas el Frente Estudiantil Revolucionario – FER, Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Economices y Sociales – FRENADESO, la Unión Campesina Panameña UCP y otras organizaciones han sostenido la protesta social contra las consecuencias de la crisis. Sindicatos, gremios docentes, estudiantes y el pueblo en general han protagonizado casi a diario algún tipo de protesta.
El Gobierno del Presidente Laurentino Cortizo ha impulsado políticas neoliberales en rescate al quebranto de la caja de la seguridad social por un déficit de 900 millones. El gobierno propone aumentar tanto la edad de jubilación como la cuota obrero-patronal y bajar el monto de las pensiones. Para ello se ha creado una mesa de dialogo que no beneficia en nada a los obreros. El tema central del diálogo es el futuro del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). En medio de la Pandemia cuando el tema de Salud e higiene ocupacional para el neoliberalismo se encarga de arremeter contra las y los trabajadores negando sus prestaciones según el derecho laboral y social y aumento de la cuota de jubilación.
La lucha continua en tiempos de la pandemia.
La Federación Mundial Sindical ha manifestado que la pandemia del Covid 19 marca profundamente la vida de la acción de las y los trabajadores del planeta. La clase obrera se encontró en una situación sin precedentes demostrando que la lucha de los sindicatos clasistas debe abarcar el conjunto de la vida de los trabajadores, la higiene y seguridad en los lugares de trabajo, el acceso a agua y alimentos de calidad, servicio de salud pública gratis y universal para todas y todos.
El enfrentamiento ocurrido el 21 de marzo del corriente año en el estado Apure dejó al menos dos soldados venezolanos muertos, 32 narco mercenarios colombianos detenidos y seis campamentos desarticulados. Ese es el saldo oficial que difundió el Ministerio de Defensa venezolano en un comunicado. Este hecho fue el detonante para un nuevo conflicto en estado fronterizo de Apure.
En conversatorio de la CLOC-Vía Campesina, Orlando Zambrano, Diputado en la Asamblea Nacional por el estado de Apure expresó que el conflicto en la frontera con Colombia se genera por la lucha que tiene Venezuela contra los narcos mercenarios llevada a cabo con una operación denominada Escudo Bolivariano, en defensa de la soberanía venezolana.
La operación Escudo Bolivariano tiene como propósito defender la soberanía venezolana amenazada por grupos de narco mercenarios que se hacen llamar disidentes de las FARC y son contratados por el estado colombiano para agredir y desestabilizar Venezuela de manera sistemática y sostenida; su objetivo es difundir laboratorios y campamentos de cultivo, producción y comercialización de droga dentro del territorio venezolano, excusa perfecta para que el estado colombiano declare ante las Naciones Unidas al estado venezolano como estado fallido, terrorista y promotor del narcotráfico.
¨Como Bolivarianos no permitiremos que ninguna fuerza venga a usar nuestro territorio para ser parte de la industria del narcotráfico ¨
Colombia y su propio conflicto
Los narcos mercenarios pagados por el estado colombiano destruyeron tres puestos militares y un puesto de recaudación de impuesto con el fin de generar inseguridad y contenido mediático para la desestabilización del país y el desplazamiento masivo de ciudadanos de La Victoria en el estado de Apure.
Ante los ataques inminentes del estado colombiano por mandato de Washington y la industria de la droga tiene un plan de varios componentes entre ellos el militar, mediático y político en la creación de falsos positivos sosteniendo la tesis que Venezuela violenta los derechos humanos, siendo sus principales voceros funcionarios de Washington.
Sin embargo, el ejército venezolano gracias a su acción soberana y en su lucha contra el narcotráfico ha incautado más de 800 toneladas de droga, más de 438 laboratorios y campamentos, 226 avionetas desmanteladas valorados aproximadamente en 65 mil millones de dólares.
Para Laura Capote de ALBA Movimientos, el conflicto con Colombia es una agresión directa contra la paz de Venezuela y violenta los Acuerdos de Paz firmados en Cuba, ya que la oligarquía colombiana y su clase dominante se ha prestado para obedecer la política injerencista del imperialismo y atacar la revolución venezolana.
En materia de derechos humanos el gobierno de Iván Duque ha promovido de manera sistemática el asesinato de líderes y lideresas, asesinatos de ex combatientes de las FARC y una crisis política y humanitaria permanente que impacta directamente en Venezuela.
¨Se debe hacer un reclamo y una voz fuerte desde los pueblos de América Latina para que se implementen los acuerdos de paz…es difícil defender el proceso revolucionario de Venezuela si la violencia en Colombia sigue escalando…¨
Pueblos Solidarios, Pueblos Soberanos
Faustino Torrez de la Secretaría Operativa Continental de la CLOC-Vía Campesina expresó que es necesario promover la solidaridad entre los pueblos y como iniciativa de la CLOC-LVC y ALBA Movimientos está en permanente campaña denominada ¨Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios¨ con el fin de hacer frente ante acciones injustas del imperio hacia países de América Latina y levantar el internacionalismo con más energía y más fuerza.
Así mismo recapituló la forma de injerencia que ha tenido el gobierno de Estados Unidos con Nicaragua en los años 80´s, los golpes suaves perpetrados en Bolivia y el intento de golpe suave en Nicaragua utilizando las redes sociales, la mentira y los países vecinos para generar conflicto.
El conflicto fronterizo Colombia-Venezuela es un recurso más de Washington para desestabilizar Venezuela y Latinoamérica en una época de cambios importantes para la región donde la lucha de los movimientos sociales tiene más fuerza.
Mira en completo el conversatorio, realizado el 22 de abril de 2021
En un año de cambios por procesos electorales en América Latina, la CLOC-Vía Campesina nos hemos dado la tarea de analizar estos procesos en marco de la campaña «Pueblos Soberanos, Pueblos Solidarios.»
Para Irene León de la Red en Defensa de la Humanidad-REDH, quien estuvo muy de cerca del proceso electoral ecuatoriano, se debe redefinir y conceptualizar los cambios propios de la región, ya que el estado se ha convertido en plurinacional, es decir, ya no dar lugar al estado burgues, sino a los distintos pueblos y nacionalidades que conviven históricamente en estas tierras como el de Bolivia, tamibén a la política de soberanía alimentaria, diversidad económicas y proactivas. Así mismo define los cambios como iniciativa de las Revoluciones llamadas constitucionales.
Irene León define estos contenidos como parte de lo que estuvo en juego en las elecciones del 10 de abril, en el caso de Ecuador que debido a la embestida agresiva del neoliberalismo desde el 2017 que transformó los cambios que en el decenio 2007-2017 se habían logrado, provocó un desmantelamiento institucional generalizado y el retorno de las trasnacionales al Ecuador, la realineación del país con la influencia hegemónica de los Estados Unidos y los organismos reguladores de las política económica, quienes pretenden colocar al país en la senda del neoliberalismo sin retorno.
En el proceso electoral reciente, la disputa se trata de recuperar la senda y agenda de cambio que se colocó en el decenio de la revolución ciudadana, articular una agenda política que coloque la vida por encima del capital, el buen vivir o sucumbir a ese retorno del neoliberalismo. Proyectar a América Latina en una integración soberana con capacidad de desarrollar una política económica social, cultural endógena que tenga mas capacidad de oponerse al capital global.
Con la victoria de la derecha ya está como agenda la integración del país a la Alianza del Pacífico que será fortalecida con la adhesión de Ecuador que quiere destruir las iniciativas de integración como ALBA y UNASUR.
El triunfo de la derecha es celebrado por el neoliberalismo y la extrema derecha regional debido a los intereses de las democracias mercantiles de la región y son medios los legitimadores de posicionamiento de líneas discursivas permanentes en contra de la izquierda.
América Latina ha colocado alternativas y procesos de lucha anti neoliberal y son relevantes para el futuro y es lo que vamos proyectar.
En todos los procesos electorales de la región están las disputas de la política como modo de organización y con propuestas de gestión de la sociedad. El proyecto neoliberal apunta a la eliminación de la política y la desaparición de lo colectivo; la satanización de lo político. Entra en juego el «marketing político» vendiendo propuestas e imagen del candidato como producto, siendo la campaña mas famosa la de Bolsonaro en Brasil.
La manipulación violenta de lo mediático ya se conoce en diferentes países de América Latina, las noticias falsas, los golpes blandos. En Ecuador se vivió un conjunto de amenazas, impedimentos en la inscripción con tal de frenar la victoria. Hubo una línea de creación discursiva de actores de movimientos indígenas, feministas manejados por la derecha para manipular y colocarlos como la voz de los movimientos de lucha.
Queda una interrogante para trabajarlo y es ¿Que implica para la Izquierda acudir al marketing político? Con el propósito de generar y crear una propuesta colectiva, acceder al voto de la clase media, transitar por otros caminos con fin de conseguir la victoria.
Mañana 28 de febrero del 2021 en El Salvador se realizarán elecciones para elegir a 84 diputadas y diputados de la Asamblea Legislativa y a los miembros y miembras de los 262 municipios del país.
Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-Cloc Vía Campesina daremos acompañamiento al proceso. Desde ya deseamos que los comisios electorales trancurran en paz y tranquilidad.
? Entrevistas durante el desarollo de las votaciones. Ciudadanos/as en El Salvador comparten sus expectativas en el desarrollo de las elecciones el dia de hoy, domingo 28 de febrero, 2021.
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, la expresión de La Vía Campesina en América Latina y el Caribe, declara su rechazo rotundo a la forma y al contenido con que se realiza la Cumbre Sobre los Sistemas Alimentarios de 2021 convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas Antonio Guterres.
La Cumbre ha sido poco democrática la forma en que se ha convocado, dejando por fuera a las propias instituciones encargadas de trabajar los temas vinculados a la alimentación por ejemplo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, al igual que a los movimientos de campesinos/as, indígenas, pescadores/as, consumidores/as, y otros sectores populares que planteamos propuestas de acción y conocimientos para resolver los grandes problemas que aquejan a la humanidad.
Si bien esta Cumbre tiene el objetivo de maximizar los beneficios colaterales de un enfoque de sistemas alimentarios en toda la Agenda 2030 y hacer frente a los desafíos del cambio climático, se deja entrever por la forma y el contenido otros objetivos no declarados, promovidos por el Foro Económico Mundial y las grandes corporaciones transnacionales.
Ellos mismos son los que han promovido el agronegocio y las transformaciones extensivas de los sistemas alimentarios del mundo, sin aportar al respeto por los bienes comunes, el bienestar de nuestros sistemas alimentarios y los medios de subsistencia de personas de todo el mundo, sobre todo las más vulnerables y aquellas viven en contextos frágiles. A su vez son los causantes del 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero procedente de la cadena de suministro que lleva los alimentos de la granja a la mesa, desperdiciando el 35% de los mismos; de igual forma son responsables de la perdida de la biodiversidad, desforestación y del 70% de agua dulce; causantes del hambre, pobreza, obesidad, débil inmunidad y resiliencia de las personas que hoy enfrentan el coronavirus.
Frente a este “modelo de la muerte” del agronegocio, desde la CLOC-Vía Campesina conmemoramos los 25 años de la construcción colectiva de la Soberanía Alimentaria como la respuesta al hambre y a la malnutrición, desde entonces llamamos a la creación de sistemas alimentarios agroecológicos más saludables e inclusivos y la protección de la salud de nuestro planeta ahora en crisis por la pandemia, así mismo llamamos a defender la agricultura campesina e indígena y la pesca artesanal que actualmente alimenta al 70% del mundo a través de mercados tradicionales con tan solo 30% de la tierra.
Nosotros consideramos que no podemos dejar la alimentación y los temas inherentes a su producción, circulación y consumo en manos de las empresas transnacionales ni en su Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021. A la misma vez, las políticas de los gobiernos sobre agricultura no son adecuadas para la alimentación; impulsan la exportación y los monocultivos, usos indiscriminados de agroquímicos, afectando sistemas alimentarios familiares de pueblos indígenas y campesinos y a la biodiversidad. Pocos gobiernos muestran deseo o determinación de promover la soberanía alimentaria.
Por tanto,
Reafirmamos nuestro compromiso de seguir construyendo instrumentos y respuestas que garanticen los derechos de los pueblos, que preserven nuestros territorios y bienes comunes con acciones concretas para la reducción y eliminación del hambre, y las desigualdades vigentes en nuestro planeta.
Reforzamos los esfuerzos en las comunidades por resistir y producir alimentos y salud para la vida de toda la humanidad y del planeta.
Convocamos a construir juntos con, nuestras bases, nuestros aliados y aliadas de todo el mundo nuestro proceso popular Nyeleni, donde a partir de nuestras experiencias, nuestras luchas, los saberes y los conocimientos de nuestros pueblos y nuestros ancestros (hombres y mujeres, conocedores de la tierra), las diversas ciencias populares y académicas podamos plantear nuevas respuestas a las crisis sistémica del capitalismo.
La comisión política de la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del campo CLOC-VC Región Caribe, representada por organizaciones campesinas de los países de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Haití, valoramos grandemente los procesos de luchas, movilizaciones y resistencias del pueblo Haitiano por la defensa de su democracia, por el derecho a la salud, la educación y por el respeto del orden constitucional y contra la corrupción estatal. Por esto como organizaciones campesinas de la CLOC-VC CARIBE NOS SOLIDARIZAMOS CON LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS HAITIANAS Y HACEMOS PROPIA SUS LUCHAS POR LAS REIVINDICACIONES Y POLITICAS REALES QUE GARANTICEN UN CAMBIO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO EN HAITÍ.
Haití tiene la renta per cápita más baja de todo el hemisferio occidental, y es el país más pobre de toda América.
Haití está en la posición 145 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, siendo el único en todo el continente donde las mayorías de sus poblaciones viven en extrema pobreza.
Estas estadísticas y posiciones negativas es el fruto de que ha tenido más de 20 gobiernos en 35 años. Gobiernos plagados de corrupción, autoritarismo, violando la institucionalidad y los derechos humanos.
Las organizaciones haitianas plantean fortalecer e incrementar la producción de alimentos, para enfrentar la crisis generada por la pandemia del COVID-19, ya que por la mala gestión del gobierno de Jovenel Moise, ha generado el aumento de los costos de producción, y el gobierno ha abandonado la producción nacional de las campesinas y campesinos y se encuentran en estado de total abandono. LA COMISIÓN POLÍTICA DE LA CLOC-VC CARIBE NOS SOLIDARIZAMOS CON EL PUEBLO DE HAITÍ Y APOYAMOS LAS LUCHAS DE LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS HAITIANOS PARA QUE SE GARANTICEN LA PRODUCCIÓN CAMPESINA POR LA SOBERANIA ALIMENTARÍA
Uno de los puntos fundamentales de las luchas de los movimientos haitianos es contra el mal uso de los recursos ahorrados por el acuerdo PETRO-CARIBE que han sido manejado, sin priorizar las necesidades del pueblo de Haití, y fuera de las políticas de acuerdos internacionales, esto ha traído un resultado funesto vinculado al tema de los combustibles, donde prevalecen grandes escándalos de corrupción vinculados directamente al gobierno haitiano.
LA COMISIÓN POLÍTICA DE LA CLOC-VC CARIBE NOS MANTENDREMOS VIGILANTES AL PROCESO POLÍTICO Y DEMOCRÁTICO QUE LLEVA EL PUEBLO HAITIANO, CONTRA LA CORRUPCIÓN DE JOVENE MOISES, Y POR EL RESPETO DEL ORDEN INSTITUCIONAL EXPRESAMOS NUESTRA SOLIDARIDAD Y DENUNCIAMOS A LA VEZ LA INTROMISIÓN DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS ASUNTOS POLÍTICOS DE HAITÍ QUIENES APOYAN Y RESPALDAN TODOS TIPOS DE ACCIONES INCONSTITUCIONAL IMPUESTAS POR EL GOBIERNO DE JOVENE MOISES.
Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-Vía Campesina, daremos seguimiento a ecuador en su día de elecciones, 7 de Febrero 2021.
Estaremos publicando noticias, entrevistas, y mensajes de solidaridad en esta pagina y en nuestras redes Facebook, Twitter, y Instagram.
#ENVÍDEO | En mayo de 2017, @Lenin Moreno asumía la presidencia de #Ecuador??. Era el candidato de Alianza País y prometió seguir el camino iniciado por @MashiRafael en 2006
Sin embargo, traicionó a la Revolución Ciudadana y pactó un gobierno neoliberal pic.twitter.com/muMmUAVzJX
#ENVIVO | Autoridades del CNE reitera la invitación para descargue la aplicación CNA y recuerdan que a través de esta app se pueden hacer el seguimiento a los resultados electorales → https://t.co/tqMKHfl0b4pic.twitter.com/Z06rmYNXjV
El Salvador próximo a las elecciones legislativa cuenta con una población electoral de 5.4 millones de personas quienes elegirán a 84 Diputados nacionales y miembros del Parlamento Centroamericano; además de 262 Alcaldías y sus Consejos Municipales.
Un país que vivió los horrores de un conflicto armado y que lleva años sanando sus heridas, entra en un proceso electoral difícil debido a la presión de un gobierno que rápidamente construyó el partido de los despojos de Gran Alianza por la Unidad Nacional – GANA y su partido Nuevas Ideas, quienes luchan por la mayoría de las Alcaldías y tener 43 diputados para aplicar su gobiernos desde las redes sociales en servicio de los intereses del gran capital.
Este 31 de enero volverá a ser un parteaguas en la triste historia de este gran pueblo que acogió las ideas libertarias de Farabundo Martí, la comandante Ana María y Safick Handal; y fue el ataque desmedido y lleno de odio de las fuerzas oscuras de un gobierno que incita a la manipulación de una población que aún no sale de la extrema pobreza.
El domingo 31 de enero, dos integrantes del partido FMLN murieron y otras cinco personas resultaron heridas tras recibir disparos cuando se encontraban en una caravana política que recorría el centro de San Salvador, capital del país.
Estamos a 25 días de las elecciones y se produjo tan vil ataque en los que se espera que el partido Nuevas Ideas (NI), fundado por un movimiento del presidente Nayib Bukele y dirigido por un primo suyo, gane la mayoría de diputados.
El problema se dio debido a que la fuerza aun existente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional – FMLN, les sorprendió y llegaron a realizar viejos procedimientos de una oligarquía que se niega a que las clases populares defiendan sus intereses en medio de una encarnizada lucha de clases donde los partidos pequeños no quieren perder sus privilegios y por ello se aferran a un gobierno que les garantiza los beneficios de la cosa pública.
Llamamos a las organizaciones de Centroamérica y todo el continente de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC-Vía Campesina a respaldar al pueblo salvadoreño a nuestros de 1992, a reconstruir la democracia que tanto ha costado a los pueblos de Mesoamérica.
LA Federación Nacional SINDICAL Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO denuncia ante la comunidad Nacional e Internacional, la grave situación de derechos humanos contra nuestra organización y sus afiliados.
Hechos.
El día 2 de febrero de 2021 aproximadamente a las 7:00 p.m., Yordan Eduardo Guetio se movilizaba en motociclista junto con su padre en el municipio de Corinto Cauca, quienes fueron interceptados por hombres fuertemente armados, quienes le exigieron al padre de Yordan Eduardo que se fuera, diciéndole que necesitaba que su hijo los acompañará.
Seguidamente el padre de Yordan se dirigió hacia el centro poblado e informo a la guardia campesina y a la comunidad, quienes realizaron inmediatamente la búsqueda, siendo las 8:00 p.m. aproximadamente encontrando el cuerpo sin vida de Yordan, cerca donde fueron interceptados en la vereda el Descanso. Se procedió al levantamiento del cuerpo de Yordan, el cual lo realizo el inspector de policía, acompañado por la comunidad y la guardia campesina.
El joven Yordan Eduardo Guetio, era filial de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Corinto (ASTRAZONAC) – FENSUAGRO, desarrollo su trabajo en defensa del territorio y los derechos de las y los campesinos en el municipio de Corinto Cauca, siendo defensor de DDHH y miembro de la Junta de Acción Comunal de la Vereda San Luis Arriba. Rechazamos. Desde FENSUAGRO rechazamos todos estos actos, que atentan contra la vida e integridad de las y los campesinos y el conjunto de la comunidad y del movimiento popular, estos hechos se suman a las graves violaciones de derechos humanos en la región del Cauca y el país.
Desde FENSUAGRO expresamos nuestras condolencias y solidaridad a la familia de Yordan, amigos y compañeros, por estos hechos realizados en su contra y responsabilizamos al estado colombiano por cualquier acción que afecte la integridad de esta familia y de nuestros afiliados.
Exigimos.
Al gobierno nacional en cabeza del presidente Iván Duque Márquez que garantice el derecho a la vida de las y los líderes campesinos en el país, a la permanencia en el territorio, realizar las acciones legales para determinar los directos responsables de estos hechos y su judicialización, que se tomen todas las medidas necesarias para proteger a la familia de Yordan Eduardo Guetio, a la Asociación ASTRAZONAC – FENSUAGRO, y a la comunidad en el municipio de Corinto Cauca. Así como realizar las acciones pertinentes que lleven a detener todos estos graves hechos.
Solicitamos.
A la Fiscalía realizar las respectivas acciones, a fin de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de los hechos aquí denunciados.
A las organizaciones políticas, sociales y populares mantenernos en alerta ante la situación de derechos humanos en el país y realizara las denuncias y acciones que busquen detener estos graves hechos.
A la comunidad internacional realizar acompañamiento, seguimiento y monitoreo ante la grave situación de derechos humanos en contra de nuestra organización y las diferentes organizaciones sociales y políticas del país que hoy sufren la violencia indiscriminada por parte de las fuerzas paramilitares del país.
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE FENSUAGRO. Bogotá D.C, 3 de Febrero de 2021.