I Encontro Nacional do Movimento de Mulheres Camponesas inicia com forte representação de mulheres de todo o Brasil

Miércoles 20 de Febrero de 2012

mmcO tema central do I Encontro Nacional do Movimento de Mulheres Camponesas(MMC) ecoou com toda a força através da voz de cerca de três mil mulheres reunidas em Brasília, representando 23 estados brasileiros, na tarde desta segunda-feira, 18, durante a abertura oficial do evento: “Na sociedade que a gente quer, basta de violência contra a mulher!”. De acordo com Justina Cima, da coordenação do MMC, o encontro é fruto de uma luta histórica de resistência e será um momento de reafirmação da força de organização das mulheres camponesas. “Queremos uma sociedade transformada, onde o projeto de agricultura camponesa seja colocado como projeto de vida para o campo e para a cidade. Essa reflexão nos remete ao compromisso de fortalecer cada vez mais o MMC e a articulação com as demais organizações”, enfatizou a dirigente do MMC.

Movimentos sociais e populares, entidades, federações, associações,ONG’s e inúmeras lideranças políticas se fizeram presente na abertura do encontro.
Estiveram presentes também 10 representações de organizações de mulheres da América Latina, América Central, África e Europa.O I Encontro Nacional do Movimento de Mulheres Camponesas vai até quinta-feira, 21, no Pavilhão do Parque da Cidade, em Brasília. Confira destaques da programação do evento:

Terça-feira, 19/02:

-8h00 – Mística

– Conjuntura nacional e internacional:

– A Comissão da Verdade e as camponesas com a Ministra Direitos Humanos Maria do Rosário

– Lançamento do livro sobre o Joao Sem Terra com a autora Márcia Camarano

13:15h – Intervenções Culturais com Jovelinas

14:00h às 15:30h – Mini-plenárias:

Violência contra a Mulher: mecanismos de enfrentamento;

Direitos reprodutivos e saúde da mulher;

Divisão sexual do trabalho;

Superação das desigualdades de gênero, raça, etnia e geracional;

Valor do trabalho doméstico remunerado e não remunerado;

Importância da saúde integral e alimentação saudável;
Autonomia econômica das mulheres;
O Papel das Mulheres na Agroecologia;

17:00h às 19:00h– ATO COM A PRESIDENTA DILMA ROUSSEFF

19:30h às 23:00h – Intervenções Culturais

Quarta-feira, 20/02:

8:30h – Mística

9:00h –  As lutas feministas, camponesas,  populares e a Produção de  Alimentos Saudáveis

– Nalu Faria – Marcha Mundial Mulheres

– Sílvia Camurça – Articulação de Mulheres Brasileira

– Maria Emília Pacheco – Presidente do CONSEA Nacional

– Adriana Mezadri – MMC

Objetivo: resgatar a luta de resistência e enfrentamento feminista e mostrar a importância da campanha nacional de produção de alimentos saudáveis para o projeto de agricultura camponesa feminista.

10:20h às 10:45h – Intervenção Loucas da Pedra Lilás                

10:30h às 12:00h – Mini-plenárias:

Agroecologia e Projeto de Sociedade:

Campanha contra os Agrotóxicos:

Produção de Alimentos Saudáveis e Meio Ambiente

Políticas Públicas de Produção e Comercialização de Alimentos Saudáveis:

Plantas Medicinais, Práticas e Legislação:

Sementes Crioulas, Práticas e Legislação:

Envelhecimento no Campo – Juventude:

As Mulheres e a Seguridade Social: saúde, previdência e assistência

Objetivo: entender a seguridade social que engloba saúde, previdência e assistência e a importância da luta pelo acesso aos direitos. Como fortalecer a luta para garantir os 6 meses de salário maternidade das mulheres trabalhadoras rurais

16:00h: Ação de Solidariedade às vítimas de escalpelamento

15:30h às 17:30h -Trabalhos por Estados sobre a organicidade – Como fortalecer a organizar as mulheres e o MMC no estado e a indicação de duas representantes do MMC de cada estado para compor a Coordenação Nacional do MMC

19:30h – Entrega das Lembranças do Encontro Nacional do MMC

20:00h – Intervenção Cultural

Quinta-feira, 21/02:

8:00h –  Mística e Motivação

9:00h-  Mobilização contra a Violência

   Carta do Encontro Nacional do MMC

http://www.mmcbrasil.com.br

Publicada en Sin categoría

El Movimiento Campesino Paraguayo a la opinión pública

Miércoles 13 de Febrero de 2014

El Movimiento Campesino Paraguayo, integrante de la Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) y de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. (CLOC-VIA CAMPESINA), se dirige a la opinión pública para manifestar cuanto sigue: 

Rechazamos el Plan de Regularización de la Tenencia de Tierras y Censo Rural promovida por el  Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, porque creemos que obedece al avance de la Política Neoliberal, proyectos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,   consistirá por sobre todo al Blanqueo de las tierras mal habidas que fueron entregados a los no sujetos de la Reforma Agraria. Este plan, carece totalmente de cualquier intención de resolver los graves problemas que aqueja a las  familias campesinas como la falta de asistencia técnica y crediticia, infraestructura,  acceso a servicios, caminos, etc.  Esta inversión  de G. 18.100 millones, del Fondo de Inversiones Rurales para el Desarrollo Sostenible (Fides), si fuese destinado para fortalecer la agricultura familiar campesina, ayudaría a paliar en gran medida la crisis en el campo generada justamente por la ausencia de políticas del Estado hacia los productores de pequeñas fincas campesinas y las comunidades indígenas.

Creemos que éste y otros planes o proyectos promovidos desde el gobierno golpista de Federico Franco gira en torno alinterés de  recaudar para las arcas de algunos operadores políticos  y  que en gran medida será utilizado  para la campaña  electoral en vista a las elecciones generales  del 21 de abril próximo.

Repudiamos estas prácticas corruptas,  y  reivindicamos  la aplicación de programas  de desarrollo participativo,  transparente y por sobre todo que busque el arraigo de las familias campesinas en el campo.

Exigimos a este gobierno la implementación de un catastro nacional para la revisión de la situación legal de las tierras e iniciar el proceso de recuperación de las  tierras mal habidas y redistribuir a los verdaderos sujetos de la Reforma Agraria.

Invitamos a todas las organizaciones campesinas, a la ciudadanía honestas, progresista,  patriotas  a estar alertas y a denunciar éstas  y tantas otras prácticas antidemocráticas y corruptas promovidas desde este gobierno golpista.

POR  LA  REFORMA  AGRARIA  INTEGRAL!!!

UNIDAS  Y  UNIDOS  VENCEREMOS!!!

 

POR LA CONDUCCIÓN NACIONAL DEL MCP

Pablo Ojeda                                         Angel Varela                                          Cecilia Quiroga

Publicada en Sin categoría

Solidaridad con el Pueblo Mapuche frente a la política de criminalización, estigmatización y militarización que ejecuta el gobierno Chileno

Lunes 4 de Febrero de 2013

Antes los últimos acontecimientos ocurridos en Chile, en los cuales se profundiza la persecución y criminalización del pueblo Mapuche, donde el gobierno y el estado Chileno recurren a mecanismos violentos, militarizando el territorio y la vida de las comunidades Mapuche, violando tratados de DDHH y aplicando una ley antiterrorista que viola los más básicos principios del estado de derecho.

Un proceso que hoy se profundiza pero que se enmarca en un conflicto de más de 500 años de los cuales 130 corresponden al estado chileno.

Frente a una situación sumamente grave, porque se han desplegado acciones desde el gobierno como la militarización y el llamamiento a las autodefensas de los terratenientes que ponen en manifiesto peligro la vida de las familias, niños y niñas, ancianos, hombres y mujeres del pueblo Mapuche.

Por ello desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo expresamos nuestra solidaridad con el pueblo Mapuche con sus organizaciones, comunidades, con los presos políticos y sus familias así como el repudio a las políticas represivas del Gobierno Chileno.

Llamamos a las organizaciones compañeras y aliadas a solidarizarse, a difundir y denunciar las violaciones de DDHH y a acompañar al Pueblo Mapuche en su histórica y legítima lucha por el territorio, el respeto de su cultura y contra la discriminación y solicitar que cese la estigmatización y criminalización.

Nos hacemos eco de las exigencias al gobierno Chileno:

1. Implementación real y vinculante del convenio 169 de la OIT.

2. Libertad a los presos políticos Mapuche.

3. No a la aplicación de la ley anti-terrorista.

4. Derecho a la Auto-determinación del Pueblo-Nación Mapuche.

5. Restitución de sus tierras ancestrales.

Contra el saqueo del capital y del imperio

América Lucha!

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

CLOC – Vía Campesina

Diego Montón

Mendoza – Argentina

twitter: @diegomonton1

facebook: diegomonton@gmail.com

tel +54 261 155615062

 

Publicada en Sin categoría

Solidaridad del MNCI con el planton y la huelga de hambre de UNORCA-Mexico

Martes 29 de Enero de 2013

Estimadxs compañerxs de UNORCA

Desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena- CLOC Vía Campesina Argentina, les hacemos llegar nuestra solidaridad y adhesión al manifiesto del Maíz.

Las imposiciones de intereses de Monsanto y otras transnacionales ha generado una sostenida reacción y luchas (organizada y coordinada) de los pueblos campesinos, indígenas urbanos. En Argentina estamos en pleno combate contra la Monsanto que pretende instalar una inmensa planta de reproducción de semillas transgenicas de maiz, la mayor planta en latinoamerica.



Ustedes hoy profundizando la lucha en territorio mexicano y muchos otros pueblos en america latina también repudiando enérgicamente y sosteniendo un FUERA MONSANTO DEL PAIS, FUERA MONSANTO DE AMERICA LATINA Y EL MUNDO.

Por una producción de alimentos sanos y variados en mano de los pueblos.

Las semillas son patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad.

Somos tierra para alimentar a los pueblos

Movimiento Nacional Campesino Indigena

CLOC- Vía Campesina Argentina

Publicada en Sin categoría

Carta de apoyo de la Via Campesina a la UNORCA

Martes 29 de Enero de 2013

UNORCAComo Coordinador Global de La Vía Campesina, el movimiento campesino mundial, les escribo para comunicar mi apoyo total a mis hermanos y hermanas dirigentes campesinos en México, quienes están protestando para parar la aprobación inminente de parte del Gobierno de México, de la siembra comercial en gran escala del maíz transgénico. Desde Miercoles 23 de enero, están haciendo plantón y huelga de hambre frente al Monumento del Ángel, símbolo de la independencia de España. Ahora luchan en contra de una nueva forma de colonialismo.



Con nuestra presencia en mas de 70 países alrededor del mundo, hemos visto, en La Vía Campesina, la verdad detrás de las mentiras de Monsanto y otras empresas transnacionales cuando promuevan los supuestos beneficios de las semillas transgénicas. Hemos sido testigo de cómo el fracaso de estas semillas ha conducido a suicidios campesinos en masa en la India, y han hecho que comunidades enteras en Filipinas y en Paraguay han caído enfermas. Ahora quieren contaminar al centro de origen de uno de los cultivos alimenticios mas importantes de toda la humanidad. De buena fe no podemos permitir que esto acontece, ya que podría colocar en riesgo a la soberanía alimentaria de la humanidad.

Hago un llamado al Gobierno de México, para que rechazan la siembra comercial de maíz transgénico, cancelan los permisos ya otorgados para siembras piloto y experimentales, y derogan las leyes neoliberales de semillas y bioseguridad que han abierto las puertas a los transgénicos en México.

Estoy de pie junto a mis hermanos y hermanas de la UNORCA en su defensa de la humanidad y de la Madre Tierra.

Henry Saragih

Publicada en Sin categoría

Carta de solidaridad de CLOC-VC por el asesinato de dirigente del MST

Martes, 29 Enero 2013

mstRepudiamos el asesinato de Dirigente del MST y expresamos nuestras solidaridad y exigencia de justicia

(Santiago, el 28 de Enero de 2013). En el marco de la Cumbre de los pueblos , en enero de 2013, delegados y delegadas de la CLOC VC, expresamos nuestro pesar e indignación frente al asesinato del dirigente del MST de Brasil, Coordinador del acampamento Luiz Maranhão, localizado no parque industrial da Usina Cambahyba, Campos dos Goytacazes-RJ, Cícero Guedes dos Santos, de 54 anos, fue asesinado con mas de dies tiros en la na cabeza por pistoleros en la madrugada del 25 de enero, en Campos dos Goytacazes. El participo de una reunion en la noche anterior en el acampamento y fue baleado en una emboscada cuando retornaba en bicicleta para su casa en el asentamiento Zumbi dos Palmares. Cícero hacía parte da Dirección Estadual del MST en Rio de Janeiro.



Nos solidarizamos con los compañeros y compañeras del MST, con la familia de Cicero, y expresamos nuestro mas enérgico repudio. El accionar de pistoleros y paramilitares es lamentablemente ya una practica común en todo el continente, en el cual terratenientes , agronegocios y transnacionales operan favoreciendo el crimen organizado, ya que esa violencia es funcional a su ofensiva por la privatización de la naturaleza, la concentración de la tierra y de la producción de alimentos

Exigimos a las autoridades responsables se tomen las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de la familia y de los compañeros y compañeras de Cicero, así como instrumentar los mecanismos de investigación que garanticen que autores materiales e intelectuales sean juzgados y condenados.

También hacemos el llamado al gobierno para avanzar en la expropiación de La usina Cambahyba (un complejo de siete haciendas que totaliza 3.500 hectáreas).

La violencia que emerge del poder terrateniente solo podrá llegar a la paz cuando se concrete la Reforma Agraria Integral

Por la Tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos!

América Lucha

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: Unidad en la Lucha por el territorio y reforma agraria integra

Míercoles 19 de Diciembre de 2012

La Mesa Nacional de Unidad Agraria y la Organización Nacional Indígena de Colombia, como resultado del diálogo en ocasión de este Foro de Desarrollo Agrario proponemos al pueblo colombiano la unidad por los siguientes propósitos:

1. Acceso a la tierra para la población rural colombiana con criterio diferencial étnico y de genero, con redistribución de la propiedad de la tierra afectando el latifundio improductivo.

2. La mujeres rurales, jefas de hogar, victimas de la violencia o en estado de desprotección social deben tener prioridad en la políticas rurales.



3. Reordenamiento territorial con base en usos potenciales, cambiando una parte de los usos actuales en ganadería hacia la agricultura y conservación ambiental (por lo menos 11 millones de los 37 millones de hectáreas dedicados a la ganadería, deben pasar a la agricultura).

4. No aceptar las políticas actuales de cambiar los usos del suelo de vocación agropecuaria hacia la gran minería y los hidrocarburos. Suspensión de títulos mineros en territorios colectivos y en zonas ambientales y de producción campesina y afro.

5. Todos los baldíos de la Nación y los bienes del fondo de tierras de la Nación que se destinen a particulares y no tengan restricciones por razones de territorialidad ancestral, serán destinados a indígenas, afrodescendientes y campesinos (reiterando disposiciones de la ley 60/94).

6. Declaratoria, respecto de las políticas y mecanismos para garantizar el acceso progresivo a la propiedad de la tierra y al territorio de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, como de utilidad pública e interés social de la Nación.

7. No aceptación de la figura de derecho real de superficie

8. Declaratoria de la producción indígena, campesina y afrodescendiente, y a la soberanía y autonomía alimentaria, como de utilidad pública e interés social de la Nación.

9. Exigencia al Estado Colombiano de garantía a los derechos de las victimas y la efectiva y pronta restitución de tierras.

10. Las normas limitarán la inversión extranjera en tierras en el país evitando el acaparamiento y los procesos legislativos que no respetan los derechos a la consulta y el consentimiento previos.

11. Defensa de derechos de la madre tierra (territorialidad ancestral, sistemas ambientales, ecosistemas).

12. Dentro de una concepción de territorialidad ancestral reafirmar la autonomía territorial, el gobierno propio, la jurisdicción indígena y el control territorial.

13. Reafirmar la propiedad de los territorios que han ocupado los afrodescendientes en el país y la defensa de los títulos colectivos de la tierra y de sus derechos, así como de consejos comunitarios y sistemas de justicia y control territorial.

14. Impulsar y desarrollar las zonas de reserva campesina constituidas y su conformación y su reconocimiento legal en los lugares del país en donde las condiciones agroecológicas y económico-sociales lo justifiquen, preservando y respetando la territorialidad ancestral indígena y los territorios colectivos de comunidades afrodescendientes.

15. Generar la figura jurídica de “territorios interétnicos” que permita la convivencia en la diversidad y el desarrollo territorial conjunto, de manera concertada y autónoma, entre indígenas, campesinos y/o afrodescendientes, allí donde tengan un común ámbito territorial.

16. Las decisiones en la implementación del desarrollo rural y reforma agraria, deben garantizar la participación y decisión de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, en cada uno de los niveles territoriales (Nación, departamento, municipio), variando la composición en cada nivel y territorio, acorde con la diversidad étnica.

17. Aplicación de la consulta previa acorde con los canones del derecho internacional, vinculando además de las comunidades étnicas a las comunidades campesinas.

18. Buscar el reconocimiento jurídico político como sujetos de derechos específicos y actores sociales para campesinos, afrodescendientes e indígenas.

19. Construir colectivamente entre comunidades indígenas y afrodescendientes y campesinas un modelo de desarrollo desde la diversidad con características de relaciones territoriales solidarias entre comunidades, con fortalecimiento de mercado interno y reconstrucción de relaciones urbano rurales entre sectores populares.

En la búsqueda del avance en términos de estas propuestas llamamos a:

a) Construcción de procesos de unidad entre diferentes sectores populares de la ciudad y el campo. Llamamos a articular a las diferentes iniciativas como Congreso por la paz, Congreso indígena y popular, II Congreso nacional agrario, hacia un gran encuentro por el territorio y la reforma agraria integral y a una gran movilización por la exigibilidad de derechos y la defensa y posicionamiento de nuestras propuestas.

b) Invitamos a todos los sectores políticos, económicos y sociales, a la construcción de un gran acuerdo nacional en la búsqueda de acompañar los avances positivos en las negociaciones del conflicto armado y en la construcción de una agenda para la paz integral.

c) Ante los proyectos de “ley de tierras y desarrollo rural” del gobierno nacional y la propuesta de “ley agraria alternativa” de la Mesa Nacional de Unidad agraria, avalamos la propuesta de la Mesa, como desarrollo del mandato nacional agrario, y llamamos a nutrirla con los insumos de este Foro, las iniciativas de las diferentes sectores y regiones y los procesos participativos y de consulta previa.

MESA NACIONAL DE UNIDAD ORGANIZACIÓN NACIONAL

AGRARIA MUA INDIGENA DE COLOMBIA ONIC

 

 

CONSEJO REGIONAL INDIGENA INSTITUTO DE ESTUDIOS

 

DEL CAUCA CRIC PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ

 

Bogotá D.C. 18 de diciembre de 2012

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento de la Mesa de Unidad de Organizaciones Sociales y Políticas

Martes 18 de Diciembre de 2012

LAS MENTIRAS DEL FISCAL

Ante la presentación de la acusación fiscal con relación al proceso derivado del enfrentamiento en Marina Kue el 15 de junio pasado, la Mesa de Unidad de Organizaciones Sociales y Políticas comunica a la población paraguaya y a la comunidad internacional, cuanto sigue:

1. El verdadero invasor de Marina Kue fue Blas N. Riquelme. El fiscal Jalil Rachid persiste en la versión tergiversada de que las personas que ocupaban las tierras de Marina Kue eran invasores irregulares de un inmueble, y que respondieron de manera violenta a un operativo fiscal-policial. Por eso imputa a las personas ocupantes por “invasión de inmueble ajeno”. El fiscal debe explicar cómo puede permitirse esa imputación si quien se apropió de manera fraudulenta de esas tierras fue el ex senador y político colorado, Blas N. Riquelme, mediante procedimientos torcidos en la Justicia. Las tierras fueron donadas por la Industrial Paraguaya (LIPSA) al Estado en 1967; la Armada Nacional ocupó las mismas hasta 1999, y en 2004, el Estado la destinó a la reforma agraria. Es en ese momento que la empresa de Riquelme se apropia del inmueble y, desde entonces, los campesinos y campesinas reivindican de manera legítima que se haga justicia con esas tierras.



2. La verdadera emboscada fue policial. El fiscal Jalil Rachid habla, sin pruebas razonables, de la supuesta acción premeditada de las personas que ocupaban el inmueble. Según el fiscal, campesinos y campesinas supuestamente emboscaron una intervención de fuerzas públicas en Marina Kue. Lo que el fiscal debe explicar a la ciudadanía es cómo 60 personas, incluyendo niños, niñas y personas de tercera edad, con media docena de armas viejas, pudieron haber emboscado a más de 300 policías fuertemente entrenados y armados, que llegaron por, al menos, dos frentes al encuentro de las personas ocupantes, con apoyo aéreo y una poderosa retaguardia. Además, el fiscal debe investigar la naturaleza irregular de la intervención encabezada por la fiscala Ninfa Aguilar el 15 de junio, de una orden de allanamiento, con fines de desalojo, en tierras que pertenecen al Estado.

3. El uso de las armas policiales sigue encubierto. El fiscal Jalil Rachid insiste en la versión, parcial, de que los campesinos estaban fuertemente armados, y así emboscaron a una Policía supuestamente desarmada. Lo que el fiscal debe mostrar a la ciudadanía es el verdadero armamento policial utilizado, como las armas automáticas, fusiles, ametralladoras, y el uso abusivo que hicieron de ellas. El fiscal debe explicar por qué no investiga los indicios de ejecuciones ilegales, de torturas y otros maltratos a campesinos y campesinas; por qué la Policía incendió el campamento y las pertenencias de las personas ocupantes; y por qué no muestra la autopsia de los 11 campesinos fallecidos para investigar sus muertes, incluyendo también la de los propios 6 oficiales abatidos.

La investigación fiscal, hasta ahora, se ha mostrado parcial e incapaz de encontrar respuestas objetivas sobre lo que sucedió en Marina Kue el 15 de junio de 2012. El fiscal Rachid no investigó la muerte y maltratos sufridos por campesinos y campesinas, no transparentó los resultados de los estudios (autopsias, balística, nitritos, otros) que hubieran dotado a la investigación de elementos objetivos para fundamentar sus imputaciones y acusaciones, y tampoco procesó a policías o a la anterior fiscala a pesar de los indicios graves de actuación irregular.

La Mesa de Unidad de Organizaciones Sociales y Políticas exige que el proceso se rectifique con transparencia y que la Justicia sea capaz de determinar con exactitud la responsabilidad y participación de todas las personas que cometieron delitos en Marina Kue el 15 junio pasado, con lo cual el fiscal Jalil Rachid debe ser separado del cargo, y la fiscala Ninfa Aguilar y el juez José Benítez –que otorgó la orden de allanamiento en el predio mencionado–, deben ser investigados por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

Alertamos, por último, de una condena cantada para los campesinos y las campesinas que perdieron su libertad para justificar el golpe de Estado parlamentario, teniendo en consideración la triste e indignante realidad de la Justicia paraguaya, y el funcionamiento corrompido del Poder Judicial y de la Fiscalía, que generan inseguridad manifiesta en la ciudadanía. Esta situación será respondida por la sociedad con el justo repudio que se merecen las autoridades involucradas en los asesinatos perpetrados en Marina Kue, a través de acciones de resistencia y movilizaciones masivas.

¡Por la tierra y la soberanía, ni un minuto de silencio! ¡Toda una vida de lucha!

¡Justicia para los Mártires de Marina Kue!

Asunción, 18 de diciembre de 2012.

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: MNCI – Movilización 17 de Diciembre. Logros y Desafíos

Martes 18 de Diciembre de 2012

IMG_2078A partir de las 10 de la mañana, a todo color y energía de hombres y mujeres de comunidades campesinas indígenas y urbanas de varias provincias, nos concentramos frente al Congreso Nacional para hacer entrega de un petitorio a los diputados nacionales para la aprobación, antes de fin de año, el proyecto de la Ley Cristian Ferreyra, para frenar los desalojos de las familias campesinas de todo el país y al mismo tiempo hacer entrega de los 10 puntos y las firmas de quienes adhirieron en contra de la reforma de la Ley de Semilla que atenta contra el desarrollo de la agricultura campesina y por lo tanto, contra la construcción de la soberanía alimentaria.

Los ejes convocantes para el día 17 de diciembre de organizaciones campesinas, indígenas, de productores familiares, de comunidades y organizaciones urbanas.

Exigir la aprobación de la Ley Cristian Ferreyra contra los desalojos;

Repudiar la propuesta modificación de la Ley de semillas

Exigir al ministerio de Agricultura nacional un aumento del presupuesto para el sector Campesino y de la Agricultura.

También han estado presente delegados y delegadas del Pueblo Qom de la provincia de Formosa y Chaco, quienes han manifestado su lucha contra la violencia que se esta ejerciendo contra sus territorios y contra la vida de quienes estan en lucha por la tierra.

IMG_2225A las 13 hs, una comitiva compuesta por la diputada. Diana Conti (FPV), la diputada Liliana Parada (FAP), asesores del diputado Remo Carlotto (FPV), Asesoras del diputado. Edgardo Depetri (FPV), asesora de la diputada nacional Araceli Ferreyra, recibieron ante la asamblea, el petitorio impulsado por las organizaciones, y en su momento manifestando el comprimiso a realizar los esfuerzos necesarios para que se ejecute dicha propuesta, esperando también que el poder ejecutivo sume fuerzas para este objetivo.

Paralelamente una delegación compuesta por las organizaciones que también impulsan la Ley Cristian Ferreyra, nos reunimos con el Subsecretario de Agricultura Familiar, Sr. Emilio Persico, para tratar el tema del presupuesto para fortalecer la producción de alimentos en el campo, siendo conscientes de que la actual distribución del mismo esta enfocada en un 95% en las producciones del sector agroexportador. Gracias a la presión del trabajo sostenido de las organizaciones, se ha llegado a un acuerdo de aumentar el presupuesto 2013 para el sector llegando así a 250 millones de pesos.

“Con la seguridad de que nadie nos regaló nada, logramos derrotar este proyecto impulsado por las corporaciones de los agronegocios, gracias a la presión de nuestra lucha. Este es un mensaje para las transnacionales que siguen pretendiendo expandir sus ambiciones de lucro a costa de más sangre campesina indígena derramada. El objetivo del MNCI es recuperar la democracia en los territorios, usurpada por las corporaciones y empresas del agronegocio”, transmitió Adolfo Farias del MNCI.

Todo esto es un avance importante pero nuestro desafío mayor sigue siendo que la agricultura campesina alimente a los pueblos así que seguiremos luchando con cada vez más firmeza y energía.

¡No a la ley de privatización de las semillas!

Sin agricultura campesina no hay soberanía alimentaria.

¡Cristian Ferreyra y Miguel Galván, presentes!

Ni un muerto más por el derecho a la tierra

Impulsan

MNCI- Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina – CLOC

MCL- Movimiento Campesino de Liberación

Mesa Provincial organizaciones de productores familiares de la provincia de Buenos Aires

FNC- Frente Nacional Campesino

FONAF- Foro de la Agricultura Familiar

ACINA- Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentina

Frente Popular Darío Santillán FPDS

Organización Social y Política Los Pibes

Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho

adhieren:

CTEP- Confederación de Trabajadores de la Economía Popular

Red el encuentro

COMPA- Coordinadora de organizaciones y movimientos populares de Argentina

Fundación Che Pibe

FANA – Frente Amplio para una Nueva Agronomía

CLSA-UNLP – Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata

COCITRA-CLOC-VC – Coordinadora de Organizaciones Campesinas, Indígenas y de Trabajadores Rurales de Argentina.

Acción por la Biodiversidad

Grain

Amigos de la Tierra

Marea Popular

CAPOMA

Espacio Chico Mendes

Agrupacion Nestor Lula Locher

Biblioteca Popular Horacio Quiroga – La Perlita – Moreno

Revista Caracoleando – Moreno

Agrupacion John William Cooke – Moreno

Colectivo Millones contra Monsanto, entre otras

Publicada en Sin categoría

Argentina: La ley es tela de Araña, Repudiamos la actitud corporativa y parcial de la “Justicia” y exigimos la plena vigencia de la ley nacional de medios audiovisuales

Lunes 10 de Diciembre de 2012

logo_MNCIMNCI – Exigimos la plena vigencia de la ley nacional de medios audiovisuales La ley es tela de araña, y en mi ignorancia lo explico, no la tema el hombre rico, no la tema el que mande, pues la rompe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos.
Es la ley como la lluvia, nunca puede ser pareja, el que la aguanta se queja, más el asunto es sencillo, la ley es como el cuchillo, no ofiende a quien lo maneja. Le suelen llamar espada y el nombre le sienta bien, los que la manejan ven en dónde han de dar el tajo, le cae a quién se halle abajo, y corta sin ver a quién. Hay muchos que son doctores, y de su ciencia no dudo, mas yo que soy hombre rudo, y aunque de esto poco entiendo diariamente estoy viendo que aplican la del embudo. Martín Fierro.

La corporación judicial denuncia públicamente presiones del gobierno y posteriormente una cámara vulnerando todo criterio constitucional falla a favor de una corporación mediática, pero ante todo falla a favor del poder económico y los intereses imperialistas. Clara jugada de pizarron

¿Porque denuncia solo al gobierno al hablar de presiones?
Nosotros y Nosotras campesinos y campesinas, indígenas, trabajadores Rurales, agricultores sin tierra, de comunidades barriales miembros del Movimiento Nacional Campesino Indígena- MNCI, queremos denunciar a los verdaderos factores de poder que inclinan la balanza de la justicia.
Y lo hacemos porque lo vivimos cotidianamente, miles de miles de denuncias de campesinas y campesinos no son tomadas por jueces y fiscales a lo largo y ancho del país, testimonios que describen los abusos del poder terrateniente y transnacional sobre las comunidades para apropiarse de nuestras tierras, agua y semillas. Topadoras, fumigaciones, patotas, balas, muertes campesinas, sin embargo esa justicia mira para otro lado. Pero cuando un empresario denuncia el juez instruye rápidamente, allanamientos, pedidos de captura, desalojos, prisiones, todo un listado de acciones que caen como tormenta en nuestras comunidades.
Miguel Galván asesinado por un sicario contratado por un agroempresario, y grupos armados operando en zona liberada, luego caprichosamente el juez encierra al hermano de Miguel, 500 campesinas y campesinos tuvieron que permanecer en vigilia durante dos días frente al juzgado para que lo liberara. 15 días lo tuvo preso, bajo una carátula fantasiosa
La lista sería para varios tomos, cientos y cientos de casos de compañeras y compañeros criminalizados y judicializados penalmente por tratar de defender su tierra. Incluso con un código civil pensado para ellos, los terratenientes y capitalistas, esquivan la justicia civil.
La justicia recibe presiones y también premios, de las corporaciones transnacionales, de la oligarquía, de los monopolios de medios de comunicación, del agronegocio.
Entre presiones y jugosos premios, la balanza se inclina a favor de la propiedad privada y la concentración y en desmero de la vida, la igualdad, la “justicia”.
Repudiamos a esta corporación y declaramos que será necesario que los sectores populares coloquemos en nuestra agenda una profunda reforma del sistema judicial, una masiva depuración de jueces y fiscales corruptos y vinculados al poder económico, una reforma constitucional que coloque la vida, los ddhh por sobre la propiedad privada y el capital
Exigimos la plena vigencia de La ley nacional de medios audiovisuales, la des inversión de los monopolios y la urgente legalización de todos los medios comunitarios, alternativos y populares, así como un fuerte plan estatal de fortalecimiento y equipamiento de los mismos.


¡Por la democratización de la tierra, el agua y los medios de comunicación!
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC Vía Campesina
Argentina

Publicada en Sin categoría