Carta de apoyo de la Via Campesina a la UNORCA

Martes 29 de Enero de 2013

UNORCAComo Coordinador Global de La Vía Campesina, el movimiento campesino mundial, les escribo para comunicar mi apoyo total a mis hermanos y hermanas dirigentes campesinos en México, quienes están protestando para parar la aprobación inminente de parte del Gobierno de México, de la siembra comercial en gran escala del maíz transgénico. Desde Miercoles 23 de enero, están haciendo plantón y huelga de hambre frente al Monumento del Ángel, símbolo de la independencia de España. Ahora luchan en contra de una nueva forma de colonialismo.



Con nuestra presencia en mas de 70 países alrededor del mundo, hemos visto, en La Vía Campesina, la verdad detrás de las mentiras de Monsanto y otras empresas transnacionales cuando promuevan los supuestos beneficios de las semillas transgénicas. Hemos sido testigo de cómo el fracaso de estas semillas ha conducido a suicidios campesinos en masa en la India, y han hecho que comunidades enteras en Filipinas y en Paraguay han caído enfermas. Ahora quieren contaminar al centro de origen de uno de los cultivos alimenticios mas importantes de toda la humanidad. De buena fe no podemos permitir que esto acontece, ya que podría colocar en riesgo a la soberanía alimentaria de la humanidad.

Hago un llamado al Gobierno de México, para que rechazan la siembra comercial de maíz transgénico, cancelan los permisos ya otorgados para siembras piloto y experimentales, y derogan las leyes neoliberales de semillas y bioseguridad que han abierto las puertas a los transgénicos en México.

Estoy de pie junto a mis hermanos y hermanas de la UNORCA en su defensa de la humanidad y de la Madre Tierra.

Henry Saragih

Publicada en Sin categoría

Carta de solidaridad de CLOC-VC por el asesinato de dirigente del MST

Martes, 29 Enero 2013

mstRepudiamos el asesinato de Dirigente del MST y expresamos nuestras solidaridad y exigencia de justicia

(Santiago, el 28 de Enero de 2013). En el marco de la Cumbre de los pueblos , en enero de 2013, delegados y delegadas de la CLOC VC, expresamos nuestro pesar e indignación frente al asesinato del dirigente del MST de Brasil, Coordinador del acampamento Luiz Maranhão, localizado no parque industrial da Usina Cambahyba, Campos dos Goytacazes-RJ, Cícero Guedes dos Santos, de 54 anos, fue asesinado con mas de dies tiros en la na cabeza por pistoleros en la madrugada del 25 de enero, en Campos dos Goytacazes. El participo de una reunion en la noche anterior en el acampamento y fue baleado en una emboscada cuando retornaba en bicicleta para su casa en el asentamiento Zumbi dos Palmares. Cícero hacía parte da Dirección Estadual del MST en Rio de Janeiro.



Nos solidarizamos con los compañeros y compañeras del MST, con la familia de Cicero, y expresamos nuestro mas enérgico repudio. El accionar de pistoleros y paramilitares es lamentablemente ya una practica común en todo el continente, en el cual terratenientes , agronegocios y transnacionales operan favoreciendo el crimen organizado, ya que esa violencia es funcional a su ofensiva por la privatización de la naturaleza, la concentración de la tierra y de la producción de alimentos

Exigimos a las autoridades responsables se tomen las medidas pertinentes para garantizar la seguridad de la familia y de los compañeros y compañeras de Cicero, así como instrumentar los mecanismos de investigación que garanticen que autores materiales e intelectuales sean juzgados y condenados.

También hacemos el llamado al gobierno para avanzar en la expropiación de La usina Cambahyba (un complejo de siete haciendas que totaliza 3.500 hectáreas).

La violencia que emerge del poder terrateniente solo podrá llegar a la paz cuando se concrete la Reforma Agraria Integral

Por la Tierra y la Soberanía de Nuestros Pueblos!

América Lucha

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: Unidad en la Lucha por el territorio y reforma agraria integra

Míercoles 19 de Diciembre de 2012

La Mesa Nacional de Unidad Agraria y la Organización Nacional Indígena de Colombia, como resultado del diálogo en ocasión de este Foro de Desarrollo Agrario proponemos al pueblo colombiano la unidad por los siguientes propósitos:

1. Acceso a la tierra para la población rural colombiana con criterio diferencial étnico y de genero, con redistribución de la propiedad de la tierra afectando el latifundio improductivo.

2. La mujeres rurales, jefas de hogar, victimas de la violencia o en estado de desprotección social deben tener prioridad en la políticas rurales.



3. Reordenamiento territorial con base en usos potenciales, cambiando una parte de los usos actuales en ganadería hacia la agricultura y conservación ambiental (por lo menos 11 millones de los 37 millones de hectáreas dedicados a la ganadería, deben pasar a la agricultura).

4. No aceptar las políticas actuales de cambiar los usos del suelo de vocación agropecuaria hacia la gran minería y los hidrocarburos. Suspensión de títulos mineros en territorios colectivos y en zonas ambientales y de producción campesina y afro.

5. Todos los baldíos de la Nación y los bienes del fondo de tierras de la Nación que se destinen a particulares y no tengan restricciones por razones de territorialidad ancestral, serán destinados a indígenas, afrodescendientes y campesinos (reiterando disposiciones de la ley 60/94).

6. Declaratoria, respecto de las políticas y mecanismos para garantizar el acceso progresivo a la propiedad de la tierra y al territorio de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, como de utilidad pública e interés social de la Nación.

7. No aceptación de la figura de derecho real de superficie

8. Declaratoria de la producción indígena, campesina y afrodescendiente, y a la soberanía y autonomía alimentaria, como de utilidad pública e interés social de la Nación.

9. Exigencia al Estado Colombiano de garantía a los derechos de las victimas y la efectiva y pronta restitución de tierras.

10. Las normas limitarán la inversión extranjera en tierras en el país evitando el acaparamiento y los procesos legislativos que no respetan los derechos a la consulta y el consentimiento previos.

11. Defensa de derechos de la madre tierra (territorialidad ancestral, sistemas ambientales, ecosistemas).

12. Dentro de una concepción de territorialidad ancestral reafirmar la autonomía territorial, el gobierno propio, la jurisdicción indígena y el control territorial.

13. Reafirmar la propiedad de los territorios que han ocupado los afrodescendientes en el país y la defensa de los títulos colectivos de la tierra y de sus derechos, así como de consejos comunitarios y sistemas de justicia y control territorial.

14. Impulsar y desarrollar las zonas de reserva campesina constituidas y su conformación y su reconocimiento legal en los lugares del país en donde las condiciones agroecológicas y económico-sociales lo justifiquen, preservando y respetando la territorialidad ancestral indígena y los territorios colectivos de comunidades afrodescendientes.

15. Generar la figura jurídica de “territorios interétnicos” que permita la convivencia en la diversidad y el desarrollo territorial conjunto, de manera concertada y autónoma, entre indígenas, campesinos y/o afrodescendientes, allí donde tengan un común ámbito territorial.

16. Las decisiones en la implementación del desarrollo rural y reforma agraria, deben garantizar la participación y decisión de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, en cada uno de los niveles territoriales (Nación, departamento, municipio), variando la composición en cada nivel y territorio, acorde con la diversidad étnica.

17. Aplicación de la consulta previa acorde con los canones del derecho internacional, vinculando además de las comunidades étnicas a las comunidades campesinas.

18. Buscar el reconocimiento jurídico político como sujetos de derechos específicos y actores sociales para campesinos, afrodescendientes e indígenas.

19. Construir colectivamente entre comunidades indígenas y afrodescendientes y campesinas un modelo de desarrollo desde la diversidad con características de relaciones territoriales solidarias entre comunidades, con fortalecimiento de mercado interno y reconstrucción de relaciones urbano rurales entre sectores populares.

En la búsqueda del avance en términos de estas propuestas llamamos a:

a) Construcción de procesos de unidad entre diferentes sectores populares de la ciudad y el campo. Llamamos a articular a las diferentes iniciativas como Congreso por la paz, Congreso indígena y popular, II Congreso nacional agrario, hacia un gran encuentro por el territorio y la reforma agraria integral y a una gran movilización por la exigibilidad de derechos y la defensa y posicionamiento de nuestras propuestas.

b) Invitamos a todos los sectores políticos, económicos y sociales, a la construcción de un gran acuerdo nacional en la búsqueda de acompañar los avances positivos en las negociaciones del conflicto armado y en la construcción de una agenda para la paz integral.

c) Ante los proyectos de “ley de tierras y desarrollo rural” del gobierno nacional y la propuesta de “ley agraria alternativa” de la Mesa Nacional de Unidad agraria, avalamos la propuesta de la Mesa, como desarrollo del mandato nacional agrario, y llamamos a nutrirla con los insumos de este Foro, las iniciativas de las diferentes sectores y regiones y los procesos participativos y de consulta previa.

MESA NACIONAL DE UNIDAD ORGANIZACIÓN NACIONAL

AGRARIA MUA INDIGENA DE COLOMBIA ONIC

 

 

CONSEJO REGIONAL INDIGENA INSTITUTO DE ESTUDIOS

 

DEL CAUCA CRIC PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ

 

Bogotá D.C. 18 de diciembre de 2012

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Pronunciamiento de la Mesa de Unidad de Organizaciones Sociales y Políticas

Martes 18 de Diciembre de 2012

LAS MENTIRAS DEL FISCAL

Ante la presentación de la acusación fiscal con relación al proceso derivado del enfrentamiento en Marina Kue el 15 de junio pasado, la Mesa de Unidad de Organizaciones Sociales y Políticas comunica a la población paraguaya y a la comunidad internacional, cuanto sigue:

1. El verdadero invasor de Marina Kue fue Blas N. Riquelme. El fiscal Jalil Rachid persiste en la versión tergiversada de que las personas que ocupaban las tierras de Marina Kue eran invasores irregulares de un inmueble, y que respondieron de manera violenta a un operativo fiscal-policial. Por eso imputa a las personas ocupantes por “invasión de inmueble ajeno”. El fiscal debe explicar cómo puede permitirse esa imputación si quien se apropió de manera fraudulenta de esas tierras fue el ex senador y político colorado, Blas N. Riquelme, mediante procedimientos torcidos en la Justicia. Las tierras fueron donadas por la Industrial Paraguaya (LIPSA) al Estado en 1967; la Armada Nacional ocupó las mismas hasta 1999, y en 2004, el Estado la destinó a la reforma agraria. Es en ese momento que la empresa de Riquelme se apropia del inmueble y, desde entonces, los campesinos y campesinas reivindican de manera legítima que se haga justicia con esas tierras.



2. La verdadera emboscada fue policial. El fiscal Jalil Rachid habla, sin pruebas razonables, de la supuesta acción premeditada de las personas que ocupaban el inmueble. Según el fiscal, campesinos y campesinas supuestamente emboscaron una intervención de fuerzas públicas en Marina Kue. Lo que el fiscal debe explicar a la ciudadanía es cómo 60 personas, incluyendo niños, niñas y personas de tercera edad, con media docena de armas viejas, pudieron haber emboscado a más de 300 policías fuertemente entrenados y armados, que llegaron por, al menos, dos frentes al encuentro de las personas ocupantes, con apoyo aéreo y una poderosa retaguardia. Además, el fiscal debe investigar la naturaleza irregular de la intervención encabezada por la fiscala Ninfa Aguilar el 15 de junio, de una orden de allanamiento, con fines de desalojo, en tierras que pertenecen al Estado.

3. El uso de las armas policiales sigue encubierto. El fiscal Jalil Rachid insiste en la versión, parcial, de que los campesinos estaban fuertemente armados, y así emboscaron a una Policía supuestamente desarmada. Lo que el fiscal debe mostrar a la ciudadanía es el verdadero armamento policial utilizado, como las armas automáticas, fusiles, ametralladoras, y el uso abusivo que hicieron de ellas. El fiscal debe explicar por qué no investiga los indicios de ejecuciones ilegales, de torturas y otros maltratos a campesinos y campesinas; por qué la Policía incendió el campamento y las pertenencias de las personas ocupantes; y por qué no muestra la autopsia de los 11 campesinos fallecidos para investigar sus muertes, incluyendo también la de los propios 6 oficiales abatidos.

La investigación fiscal, hasta ahora, se ha mostrado parcial e incapaz de encontrar respuestas objetivas sobre lo que sucedió en Marina Kue el 15 de junio de 2012. El fiscal Rachid no investigó la muerte y maltratos sufridos por campesinos y campesinas, no transparentó los resultados de los estudios (autopsias, balística, nitritos, otros) que hubieran dotado a la investigación de elementos objetivos para fundamentar sus imputaciones y acusaciones, y tampoco procesó a policías o a la anterior fiscala a pesar de los indicios graves de actuación irregular.

La Mesa de Unidad de Organizaciones Sociales y Políticas exige que el proceso se rectifique con transparencia y que la Justicia sea capaz de determinar con exactitud la responsabilidad y participación de todas las personas que cometieron delitos en Marina Kue el 15 junio pasado, con lo cual el fiscal Jalil Rachid debe ser separado del cargo, y la fiscala Ninfa Aguilar y el juez José Benítez –que otorgó la orden de allanamiento en el predio mencionado–, deben ser investigados por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

Alertamos, por último, de una condena cantada para los campesinos y las campesinas que perdieron su libertad para justificar el golpe de Estado parlamentario, teniendo en consideración la triste e indignante realidad de la Justicia paraguaya, y el funcionamiento corrompido del Poder Judicial y de la Fiscalía, que generan inseguridad manifiesta en la ciudadanía. Esta situación será respondida por la sociedad con el justo repudio que se merecen las autoridades involucradas en los asesinatos perpetrados en Marina Kue, a través de acciones de resistencia y movilizaciones masivas.

¡Por la tierra y la soberanía, ni un minuto de silencio! ¡Toda una vida de lucha!

¡Justicia para los Mártires de Marina Kue!

Asunción, 18 de diciembre de 2012.

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: MNCI – Movilización 17 de Diciembre. Logros y Desafíos

Martes 18 de Diciembre de 2012

IMG_2078A partir de las 10 de la mañana, a todo color y energía de hombres y mujeres de comunidades campesinas indígenas y urbanas de varias provincias, nos concentramos frente al Congreso Nacional para hacer entrega de un petitorio a los diputados nacionales para la aprobación, antes de fin de año, el proyecto de la Ley Cristian Ferreyra, para frenar los desalojos de las familias campesinas de todo el país y al mismo tiempo hacer entrega de los 10 puntos y las firmas de quienes adhirieron en contra de la reforma de la Ley de Semilla que atenta contra el desarrollo de la agricultura campesina y por lo tanto, contra la construcción de la soberanía alimentaria.

Los ejes convocantes para el día 17 de diciembre de organizaciones campesinas, indígenas, de productores familiares, de comunidades y organizaciones urbanas.

Exigir la aprobación de la Ley Cristian Ferreyra contra los desalojos;

Repudiar la propuesta modificación de la Ley de semillas

Exigir al ministerio de Agricultura nacional un aumento del presupuesto para el sector Campesino y de la Agricultura.

También han estado presente delegados y delegadas del Pueblo Qom de la provincia de Formosa y Chaco, quienes han manifestado su lucha contra la violencia que se esta ejerciendo contra sus territorios y contra la vida de quienes estan en lucha por la tierra.

IMG_2225A las 13 hs, una comitiva compuesta por la diputada. Diana Conti (FPV), la diputada Liliana Parada (FAP), asesores del diputado Remo Carlotto (FPV), Asesoras del diputado. Edgardo Depetri (FPV), asesora de la diputada nacional Araceli Ferreyra, recibieron ante la asamblea, el petitorio impulsado por las organizaciones, y en su momento manifestando el comprimiso a realizar los esfuerzos necesarios para que se ejecute dicha propuesta, esperando también que el poder ejecutivo sume fuerzas para este objetivo.

Paralelamente una delegación compuesta por las organizaciones que también impulsan la Ley Cristian Ferreyra, nos reunimos con el Subsecretario de Agricultura Familiar, Sr. Emilio Persico, para tratar el tema del presupuesto para fortalecer la producción de alimentos en el campo, siendo conscientes de que la actual distribución del mismo esta enfocada en un 95% en las producciones del sector agroexportador. Gracias a la presión del trabajo sostenido de las organizaciones, se ha llegado a un acuerdo de aumentar el presupuesto 2013 para el sector llegando así a 250 millones de pesos.

“Con la seguridad de que nadie nos regaló nada, logramos derrotar este proyecto impulsado por las corporaciones de los agronegocios, gracias a la presión de nuestra lucha. Este es un mensaje para las transnacionales que siguen pretendiendo expandir sus ambiciones de lucro a costa de más sangre campesina indígena derramada. El objetivo del MNCI es recuperar la democracia en los territorios, usurpada por las corporaciones y empresas del agronegocio”, transmitió Adolfo Farias del MNCI.

Todo esto es un avance importante pero nuestro desafío mayor sigue siendo que la agricultura campesina alimente a los pueblos así que seguiremos luchando con cada vez más firmeza y energía.

¡No a la ley de privatización de las semillas!

Sin agricultura campesina no hay soberanía alimentaria.

¡Cristian Ferreyra y Miguel Galván, presentes!

Ni un muerto más por el derecho a la tierra

Impulsan

MNCI- Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina – CLOC

MCL- Movimiento Campesino de Liberación

Mesa Provincial organizaciones de productores familiares de la provincia de Buenos Aires

FNC- Frente Nacional Campesino

FONAF- Foro de la Agricultura Familiar

ACINA- Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentina

Frente Popular Darío Santillán FPDS

Organización Social y Política Los Pibes

Movimiento Patriótico Revolucionario Quebracho

adhieren:

CTEP- Confederación de Trabajadores de la Economía Popular

Red el encuentro

COMPA- Coordinadora de organizaciones y movimientos populares de Argentina

Fundación Che Pibe

FANA – Frente Amplio para una Nueva Agronomía

CLSA-UNLP – Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata

COCITRA-CLOC-VC – Coordinadora de Organizaciones Campesinas, Indígenas y de Trabajadores Rurales de Argentina.

Acción por la Biodiversidad

Grain

Amigos de la Tierra

Marea Popular

CAPOMA

Espacio Chico Mendes

Agrupacion Nestor Lula Locher

Biblioteca Popular Horacio Quiroga – La Perlita – Moreno

Revista Caracoleando – Moreno

Agrupacion John William Cooke – Moreno

Colectivo Millones contra Monsanto, entre otras

Publicada en Sin categoría

Argentina: La ley es tela de Araña, Repudiamos la actitud corporativa y parcial de la “Justicia” y exigimos la plena vigencia de la ley nacional de medios audiovisuales

Lunes 10 de Diciembre de 2012

logo_MNCIMNCI – Exigimos la plena vigencia de la ley nacional de medios audiovisuales La ley es tela de araña, y en mi ignorancia lo explico, no la tema el hombre rico, no la tema el que mande, pues la rompe el bicho grande y sólo enrieda a los chicos.
Es la ley como la lluvia, nunca puede ser pareja, el que la aguanta se queja, más el asunto es sencillo, la ley es como el cuchillo, no ofiende a quien lo maneja. Le suelen llamar espada y el nombre le sienta bien, los que la manejan ven en dónde han de dar el tajo, le cae a quién se halle abajo, y corta sin ver a quién. Hay muchos que son doctores, y de su ciencia no dudo, mas yo que soy hombre rudo, y aunque de esto poco entiendo diariamente estoy viendo que aplican la del embudo. Martín Fierro.

La corporación judicial denuncia públicamente presiones del gobierno y posteriormente una cámara vulnerando todo criterio constitucional falla a favor de una corporación mediática, pero ante todo falla a favor del poder económico y los intereses imperialistas. Clara jugada de pizarron

¿Porque denuncia solo al gobierno al hablar de presiones?
Nosotros y Nosotras campesinos y campesinas, indígenas, trabajadores Rurales, agricultores sin tierra, de comunidades barriales miembros del Movimiento Nacional Campesino Indígena- MNCI, queremos denunciar a los verdaderos factores de poder que inclinan la balanza de la justicia.
Y lo hacemos porque lo vivimos cotidianamente, miles de miles de denuncias de campesinas y campesinos no son tomadas por jueces y fiscales a lo largo y ancho del país, testimonios que describen los abusos del poder terrateniente y transnacional sobre las comunidades para apropiarse de nuestras tierras, agua y semillas. Topadoras, fumigaciones, patotas, balas, muertes campesinas, sin embargo esa justicia mira para otro lado. Pero cuando un empresario denuncia el juez instruye rápidamente, allanamientos, pedidos de captura, desalojos, prisiones, todo un listado de acciones que caen como tormenta en nuestras comunidades.
Miguel Galván asesinado por un sicario contratado por un agroempresario, y grupos armados operando en zona liberada, luego caprichosamente el juez encierra al hermano de Miguel, 500 campesinas y campesinos tuvieron que permanecer en vigilia durante dos días frente al juzgado para que lo liberara. 15 días lo tuvo preso, bajo una carátula fantasiosa
La lista sería para varios tomos, cientos y cientos de casos de compañeras y compañeros criminalizados y judicializados penalmente por tratar de defender su tierra. Incluso con un código civil pensado para ellos, los terratenientes y capitalistas, esquivan la justicia civil.
La justicia recibe presiones y también premios, de las corporaciones transnacionales, de la oligarquía, de los monopolios de medios de comunicación, del agronegocio.
Entre presiones y jugosos premios, la balanza se inclina a favor de la propiedad privada y la concentración y en desmero de la vida, la igualdad, la “justicia”.
Repudiamos a esta corporación y declaramos que será necesario que los sectores populares coloquemos en nuestra agenda una profunda reforma del sistema judicial, una masiva depuración de jueces y fiscales corruptos y vinculados al poder económico, una reforma constitucional que coloque la vida, los ddhh por sobre la propiedad privada y el capital
Exigimos la plena vigencia de La ley nacional de medios audiovisuales, la des inversión de los monopolios y la urgente legalización de todos los medios comunitarios, alternativos y populares, así como un fuerte plan estatal de fortalecimiento y equipamiento de los mismos.


¡Por la democratización de la tierra, el agua y los medios de comunicación!
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC Vía Campesina
Argentina

Publicada en Sin categoría

Campesinos e inmigrantes trabajan en la construcción de una unidad internacional

Martes 4 de Diciembre de 2012

El V Foro Social Mundial de las Migraciones se celebró entre el 26 y el 30 de noviembre de 2012 con unos cuantos comienzos históricos. Es la primera vez que el Foro Social Mundial de las Migraciones visita Asia. También es el primer foro que alberga a participantes tan diversos: más de 80 000 asistentes procedentes de países y regiones de todo el mundo. No solo participan representantes de asociaciones de migrantes, sino también campesinos, sindicatos y pueblos indígenas.

La Vía Campesina, movimiento campesino internacional con más de 200 millones de miembras y miembros repartidos por todo el mundo, siempre se ha solidarizado con diversos movimientos de migrantes. Estamos orgullosos de trabajar junto a estos movimientos en este Foro Social Mundial de las Migraciones en Manila, Filipinas. Desde la IV Conferencia Internacional de La Vía Campesina celebrada en Itaici, Brasil, la cuestión de las migraciones se ha convertido en uno de los elementos estratégicos clave en el marco de la lucha global de los campesinos. Seguimos la misma línea en este Foro Social Mundial, reiterando nuestra firme alianza con los movimientos de migrantes.



Para La Vía Campesina resulta evidente que el sistema capitalista neoliberal intensifica directamente la inmigración forzada, el desplazamiento de millones de mujeres y hombres para escapar del hambre, la pobreza, la persecución, la violencia, el saqueo y de las sociedades que los excluyen. La destrucción de las comunidades rurales y de la agricultura de campesinos sigue siendo un factor fundamental en las migraciones. A esto hay que sumar que el hambre y la pobreza siguen apareciendo sobre todo en el ámbito rural, así que las personas de este entorno son las que tienen que emigrar para huir de esos serios problemas.

“En realidad, muchos emigrantes son campesinas y campesinos desplazados por el sistema capitalista que se han visto obligados a emigrar. Por ejemplo, ocho de cada diez agricultores en Estados Unidos son inmigrantes mejicanos; campesinas y campesinos pobres que no pueden sobrevivir en su propia tierra y se ven obligados a cruzar la frontera para buscar trabajo», declara desde Estados Unidos Carlos Marentes, director del Proyecto de los Trabajadores Agrícolas Fronterizos y miembro de La Vía Campesina.

Como movimiento de campesinas, campesinos y trabajadores rurales, La Vía Campesina entiende muy bien el impacto de las políticas neoliberales y el sistema capitalista y se identifica con la lucha de las y los migrantes en todo el mundo.

Al mismo tiempo, tenemos que trabajar conjuntamente para tratar el asunto de los derechos de los migrantes. Las violaciones de derechos que sufren las y los migrantes hoy en día las causa el mismo sistema que explota a los campesinos, trabajadores y pobres a nivel global.

“Podría decirse que campesinas, campesinos y migrantes son en realidad lo mismo», prosigue Carlos Marentes. “La mayor parte de los miembros de La Vía Campesina son emigrantes de zonas rurales, mientras que muchos miembros de movimientos de migrantes son campesinas y campesinos obligados a abandonar su tierra. Por eso la alianza entre campesinos y migrantes es fundamental para hacer frente a las violaciones de derechos y para atacar al sistema capitalista.»

Pudimos ver un ejemplo de unidad y solidaridad entre campesinos y migrantes en 2005, cuando la Vía Campesina y numerosos movimientos de migrantes, junto con sindicatos y otros movimientos sociales asiáticos, se unieron en una lucha conjunta fundamental. Esa unidad multisectorial impulsó una movilización masiva en Hong Kong en contra del entonces principal símbolo del neoliberalismo, la Organización Mundial del Comercio. Fue una brillante muestra de solidaridad entre los diferentes movimientos afincados en Asia y demostró al mundo el gran poder que podría alcanzar la unidad de campesinos, migrantes, trabajadores, mujeres, jóvenes y otros sectores de población.

Actualmente, estamos avanzando e intentamos descubrir cómo estrechar la colaboración y la unidad internacional entre campesinos y migrantes, para alcanzar así la plenitud de derechos de todos los campesinos y migrantes. También estamos avanzando y profundizando en la coordinación y la solidaridad con movimientos sociales asiáticos con el objetivo de construir Otra Asia.

El Foro Social Mundial de las Migraciones juega un papel fundamental en la creación de espacios para que los movimientos populares sean capaces de avanzar en sus planes estratégicos, busquen alternativas y se solidaricen con otros movimientos. Es una gran oportunidad para aprender más sobre las iniciativas y las ideas de los demás. Es también un gran impulso para que los distintos movimientos fortalezcamos nuestras luchas conjuntas.

Por lo tanto, ratificamos nuestro firme compromiso de seguir construyendo una unidad internacional de campesinos y migrantes con el objetivo de lograr la plenitud de derechos de todos los migrantes.

Hay en Manila una delegación de La Vía Campesina formada por líderes campesinos de Indonesia, Corea del Sur, India y Estados Unidos.

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: MNCI se solidariza con la FENOCIN

Martes 4 de Diciembre de 2012

logo_MNCICompañeros y compañeras de la FENOCIN, hacemos llegar por este medio la solidaridad del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina. Reconociendo el significativo aporte con que la FENOCIN ha contribuido en estos años al Fortalecimiento de la CLOC- VC y con ello a la articulación continental de la Luchas por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, dando ademas importantes pasos en torno a la solidaridad internacionalista y latinoamericana, principios indispensables para fortalecer las luchas y conquistas nacionales.

Hacemos un llamado al respeto a la fraternidad y a la organicidad para resolver los problemas y discusiones que se dan naturalmente en las organizaciones.



Rechazamos toda interferencia estatal o de intereses externos a las organizaciones y llamamos al gobierno de Ecuador a cumplir con las disposiciones legales sin tomar parte interesada.

Es importante para todas las organizaciones sudamericanas que la situación se resuelva positivamente y acorde al respeto y la consolidación de los principios y valores orgánicos y democráticos

Saludos Fraternos

Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina

 

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Asamblea de la Costa se solidariza con la FENOCIN

Tonchigue, 4 diciembre del 2012.

Compañero. Luis Andrango.

Presidente de la FENOCIN

Presente.

Reciban un saludo fraterno de quienes hacemos la comisión política del proceso asambleario de la costa, al mismo tiempo desearle existo en la labor que usted realiza a favor de los pueblos del Ecuador.

Los pueblos y organizaciones del Ecuador somos soberanos en nuestras acciones y decisiones políticas, económicas y culturales, de allí nuestra autodeterminación como sujetos políticos históricos, ahora legítimos constitucionalmente, por lo tanto, ninguna institución, persona o gobierno puede interferir en nuestro quehacer, por ello ratificamos nuestro respaldo a su presidencia y rechazamos la interferencia premeditada de personas ajenas a nuestra lucha, las mismas que buscan dividirnos y desmovilizarnos a favor de un gobierno extractivista y autoritario.



Desde la asamblea de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la región costa y sierra tropical, nuestro respaldo absoluto, al mismo tiempo un llamado al fortalecimiento de la unidad estratégica de los pueblos, la misma que rebasa las coyunturas y que hará historia en la construcción de un país libre, intercultural que vive y busca el Sumak Kawsay.

Para la consecución de la vida y la dignidad de los pueblos, la lucha organizada e inteligente es el camino…..

Atentamente.

Gonzalo Guzmán.

En representación de la comisión política.

 

 

Publicada en Sin categoría

DECLARACION PUBLICA DE LA CLOC- Vía Campesina Sudamérica ante el asesinato de VIDAL VEGA, testigo clave de la masacre de Curuguaty

Martes 4 de Diciembre de 2012

Las y los delegados, dirigentes representantes de las diversas organizaciones campesinas, de pueblos originarios que formamos parte de la CLOC-Vía Campesina de la región Sudamérica, reunidos en la ENFF, en el marco de la preparación de nuestra VI Conferencia internacional de la Vía Campesina, enterados del asesinato del compañero Vidal Vega, vicepresidente de la comisión de victimas de la Masacre de Curuguaty de Paraguay, manifestamos nuestro pesar y solidaridad a los familiares y a los miembros de su organización

Frente a este hecho, Rechazamos y repudiamos enérgicamente este cobarde asesinato y exigimos su investigación y esclarecimiento para dar con los responsables y se los someta a juicio y castigo.



Hacemos responsable al gobierno nacional golpista del Paraguay, Federico Franco y hacemos responsables también a los agroempresarios y transnacionales ideólogas de la masacre de Curuguaty ocurrida el pasado 15 junio del corriente año, en el que fueron asesinados 11 campesinos y 6 policías.

Exigimos protección a los testigos en el caso de la Masacre de Curuguaty y a sus familiares

La entrega de las tierras mal habidas a las familias campesinas sin tierra

La libertad plena de los campesinos y campesinas injustamente encarcelados por luchar por el derecho a la tierra.

No a la impunidad, Juicio y castigo a los responsables materiales e ideológicos de la Masacre de Curuguaty

Una vez mas, pedimos a los representantes de CIDH, ONU, intervenga ante la actual situación de represión, asesinatos y constante violación a los Derechos Humanos de las familias campesinas en Curuguaty.

Desde nuestras organizaciones en nuestros países, seguiremos atentos ante los acontecimientos de injusticia que esta viviendo el pueblo campesino de Paraguay y seguiremos luchando por que se haga justicia.


NI UN MUERTO MÁS, POR EL DERECHO A LA TIERRA Y EL TERRITORIO

CLOC VIA CAMPESINA SUDAMERICA

 

Publicada en Sin categoría