Campesinos e inmigrantes trabajan en la construcción de una unidad internacional

Martes 4 de Diciembre de 2012

El V Foro Social Mundial de las Migraciones se celebró entre el 26 y el 30 de noviembre de 2012 con unos cuantos comienzos históricos. Es la primera vez que el Foro Social Mundial de las Migraciones visita Asia. También es el primer foro que alberga a participantes tan diversos: más de 80 000 asistentes procedentes de países y regiones de todo el mundo. No solo participan representantes de asociaciones de migrantes, sino también campesinos, sindicatos y pueblos indígenas.

La Vía Campesina, movimiento campesino internacional con más de 200 millones de miembras y miembros repartidos por todo el mundo, siempre se ha solidarizado con diversos movimientos de migrantes. Estamos orgullosos de trabajar junto a estos movimientos en este Foro Social Mundial de las Migraciones en Manila, Filipinas. Desde la IV Conferencia Internacional de La Vía Campesina celebrada en Itaici, Brasil, la cuestión de las migraciones se ha convertido en uno de los elementos estratégicos clave en el marco de la lucha global de los campesinos. Seguimos la misma línea en este Foro Social Mundial, reiterando nuestra firme alianza con los movimientos de migrantes.



Para La Vía Campesina resulta evidente que el sistema capitalista neoliberal intensifica directamente la inmigración forzada, el desplazamiento de millones de mujeres y hombres para escapar del hambre, la pobreza, la persecución, la violencia, el saqueo y de las sociedades que los excluyen. La destrucción de las comunidades rurales y de la agricultura de campesinos sigue siendo un factor fundamental en las migraciones. A esto hay que sumar que el hambre y la pobreza siguen apareciendo sobre todo en el ámbito rural, así que las personas de este entorno son las que tienen que emigrar para huir de esos serios problemas.

“En realidad, muchos emigrantes son campesinas y campesinos desplazados por el sistema capitalista que se han visto obligados a emigrar. Por ejemplo, ocho de cada diez agricultores en Estados Unidos son inmigrantes mejicanos; campesinas y campesinos pobres que no pueden sobrevivir en su propia tierra y se ven obligados a cruzar la frontera para buscar trabajo», declara desde Estados Unidos Carlos Marentes, director del Proyecto de los Trabajadores Agrícolas Fronterizos y miembro de La Vía Campesina.

Como movimiento de campesinas, campesinos y trabajadores rurales, La Vía Campesina entiende muy bien el impacto de las políticas neoliberales y el sistema capitalista y se identifica con la lucha de las y los migrantes en todo el mundo.

Al mismo tiempo, tenemos que trabajar conjuntamente para tratar el asunto de los derechos de los migrantes. Las violaciones de derechos que sufren las y los migrantes hoy en día las causa el mismo sistema que explota a los campesinos, trabajadores y pobres a nivel global.

“Podría decirse que campesinas, campesinos y migrantes son en realidad lo mismo», prosigue Carlos Marentes. “La mayor parte de los miembros de La Vía Campesina son emigrantes de zonas rurales, mientras que muchos miembros de movimientos de migrantes son campesinas y campesinos obligados a abandonar su tierra. Por eso la alianza entre campesinos y migrantes es fundamental para hacer frente a las violaciones de derechos y para atacar al sistema capitalista.»

Pudimos ver un ejemplo de unidad y solidaridad entre campesinos y migrantes en 2005, cuando la Vía Campesina y numerosos movimientos de migrantes, junto con sindicatos y otros movimientos sociales asiáticos, se unieron en una lucha conjunta fundamental. Esa unidad multisectorial impulsó una movilización masiva en Hong Kong en contra del entonces principal símbolo del neoliberalismo, la Organización Mundial del Comercio. Fue una brillante muestra de solidaridad entre los diferentes movimientos afincados en Asia y demostró al mundo el gran poder que podría alcanzar la unidad de campesinos, migrantes, trabajadores, mujeres, jóvenes y otros sectores de población.

Actualmente, estamos avanzando e intentamos descubrir cómo estrechar la colaboración y la unidad internacional entre campesinos y migrantes, para alcanzar así la plenitud de derechos de todos los campesinos y migrantes. También estamos avanzando y profundizando en la coordinación y la solidaridad con movimientos sociales asiáticos con el objetivo de construir Otra Asia.

El Foro Social Mundial de las Migraciones juega un papel fundamental en la creación de espacios para que los movimientos populares sean capaces de avanzar en sus planes estratégicos, busquen alternativas y se solidaricen con otros movimientos. Es una gran oportunidad para aprender más sobre las iniciativas y las ideas de los demás. Es también un gran impulso para que los distintos movimientos fortalezcamos nuestras luchas conjuntas.

Por lo tanto, ratificamos nuestro firme compromiso de seguir construyendo una unidad internacional de campesinos y migrantes con el objetivo de lograr la plenitud de derechos de todos los migrantes.

Hay en Manila una delegación de La Vía Campesina formada por líderes campesinos de Indonesia, Corea del Sur, India y Estados Unidos.

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: MNCI se solidariza con la FENOCIN

Martes 4 de Diciembre de 2012

logo_MNCICompañeros y compañeras de la FENOCIN, hacemos llegar por este medio la solidaridad del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina. Reconociendo el significativo aporte con que la FENOCIN ha contribuido en estos años al Fortalecimiento de la CLOC- VC y con ello a la articulación continental de la Luchas por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, dando ademas importantes pasos en torno a la solidaridad internacionalista y latinoamericana, principios indispensables para fortalecer las luchas y conquistas nacionales.

Hacemos un llamado al respeto a la fraternidad y a la organicidad para resolver los problemas y discusiones que se dan naturalmente en las organizaciones.



Rechazamos toda interferencia estatal o de intereses externos a las organizaciones y llamamos al gobierno de Ecuador a cumplir con las disposiciones legales sin tomar parte interesada.

Es importante para todas las organizaciones sudamericanas que la situación se resuelva positivamente y acorde al respeto y la consolidación de los principios y valores orgánicos y democráticos

Saludos Fraternos

Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina

 

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Asamblea de la Costa se solidariza con la FENOCIN

Tonchigue, 4 diciembre del 2012.

Compañero. Luis Andrango.

Presidente de la FENOCIN

Presente.

Reciban un saludo fraterno de quienes hacemos la comisión política del proceso asambleario de la costa, al mismo tiempo desearle existo en la labor que usted realiza a favor de los pueblos del Ecuador.

Los pueblos y organizaciones del Ecuador somos soberanos en nuestras acciones y decisiones políticas, económicas y culturales, de allí nuestra autodeterminación como sujetos políticos históricos, ahora legítimos constitucionalmente, por lo tanto, ninguna institución, persona o gobierno puede interferir en nuestro quehacer, por ello ratificamos nuestro respaldo a su presidencia y rechazamos la interferencia premeditada de personas ajenas a nuestra lucha, las mismas que buscan dividirnos y desmovilizarnos a favor de un gobierno extractivista y autoritario.



Desde la asamblea de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la región costa y sierra tropical, nuestro respaldo absoluto, al mismo tiempo un llamado al fortalecimiento de la unidad estratégica de los pueblos, la misma que rebasa las coyunturas y que hará historia en la construcción de un país libre, intercultural que vive y busca el Sumak Kawsay.

Para la consecución de la vida y la dignidad de los pueblos, la lucha organizada e inteligente es el camino…..

Atentamente.

Gonzalo Guzmán.

En representación de la comisión política.

 

 

Publicada en Sin categoría

DECLARACION PUBLICA DE LA CLOC- Vía Campesina Sudamérica ante el asesinato de VIDAL VEGA, testigo clave de la masacre de Curuguaty

Martes 4 de Diciembre de 2012

Las y los delegados, dirigentes representantes de las diversas organizaciones campesinas, de pueblos originarios que formamos parte de la CLOC-Vía Campesina de la región Sudamérica, reunidos en la ENFF, en el marco de la preparación de nuestra VI Conferencia internacional de la Vía Campesina, enterados del asesinato del compañero Vidal Vega, vicepresidente de la comisión de victimas de la Masacre de Curuguaty de Paraguay, manifestamos nuestro pesar y solidaridad a los familiares y a los miembros de su organización

Frente a este hecho, Rechazamos y repudiamos enérgicamente este cobarde asesinato y exigimos su investigación y esclarecimiento para dar con los responsables y se los someta a juicio y castigo.



Hacemos responsable al gobierno nacional golpista del Paraguay, Federico Franco y hacemos responsables también a los agroempresarios y transnacionales ideólogas de la masacre de Curuguaty ocurrida el pasado 15 junio del corriente año, en el que fueron asesinados 11 campesinos y 6 policías.

Exigimos protección a los testigos en el caso de la Masacre de Curuguaty y a sus familiares

La entrega de las tierras mal habidas a las familias campesinas sin tierra

La libertad plena de los campesinos y campesinas injustamente encarcelados por luchar por el derecho a la tierra.

No a la impunidad, Juicio y castigo a los responsables materiales e ideológicos de la Masacre de Curuguaty

Una vez mas, pedimos a los representantes de CIDH, ONU, intervenga ante la actual situación de represión, asesinatos y constante violación a los Derechos Humanos de las familias campesinas en Curuguaty.

Desde nuestras organizaciones en nuestros países, seguiremos atentos ante los acontecimientos de injusticia que esta viviendo el pueblo campesino de Paraguay y seguiremos luchando por que se haga justicia.


NI UN MUERTO MÁS, POR EL DERECHO A LA TIERRA Y EL TERRITORIO

CLOC VIA CAMPESINA SUDAMERICA

 

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Resoluciones del I Congreso de los sin tierra, sin agua, sin mar, sin manglar y sin páramo

Lunes 3 de Diciembre de 2012

Compañero y compañeras.

Los pueblos, nacionalidades y organizaciones de región costa tenemos un aculado histórico de lucha a favor de la vida, la dignidad de los pueblos y la democracia, en este quehacer político hombres y mujeres de la región han dado la vida por las necesidades de los pueblos que coexistimos en la costa, entre los que podemos citar Delfina Torres, Eloy Alfaro, Carlos Concha, Jaime Hurtado, entre otros luchadores y luchadoras que junto a su pueblo han defendido los derechos humanos de todos y todas y, nos han legado su lucha, su rebeldía y los sueños de una sociedad justa y humana.

Actualmente, estos pueblos están organizados en cada provincia, por la vida, por los derechos humanos y colectivos, por la subsistencia de nosotros mismo y, de la naturaleza como espacio de vida para todos los seres vivos. En este caminar, que va construyendo senderos de libertad, nos hemos auto-convocado a la unidad, reconociendo nuestra diversidad cultural e indignados por la explotación de nuestro trabajo, de nuestros territorios, la concentración de la tierra en pocas manos, la persecución a los que luchamos y por la falta de políticas del estado a favor de los productores agrícolas, de los recolectores de manglar, de los pescadores y del trabajador del campo, los mismos que abastecemos a los mercados internos de nuestro país, asegurado la soberanía alimentaria de todas y todos los ecuatorianos.



A inicios de este año nos hemos instalado en grandes asambleas, en diferentes provincias de la región, para vivir y conocer de viva voz la problemática territorial que estamos atravesando por las empresas agroindustriales, mineras, proyectos hidroeléctricos, entre otros quienes en contubernio con el actual gobierno violentan nuestros derechos. Nos hemos reunido con el fin de debatir, compartir y construir una voz regional que se pronuncie alrededor de sus problemas en relación a la tierra, manglares, recursos del mar, las playas, el agua y recursos del subsuelo; que si bien es cierto, para el capital financiero, las empresas transnacionales e incluso para el mismo gobierno, estos solo son espacios geográficos factibles de ser explotados para el “desarrollo”, para nuestros pueblos, son espacios donde se sustenta nuestra vida e identidad y luchamos para que esa vida, no se convierta en apéndice del mercado capitalista.

En este proceso asambleario fuimos construyendo puntos irrenunciables alrededor de una reforma agraria integral y del ejercicio y aplicación de los derechos humanos y colectivos, además surgió la necesidad de reunirnos en el primer CONGRESO REGIONAL DE LOS SIN TIERRA, SIN MAR, SIN AGUA, SIN MANGLAR Y SIN PÁRAMO, con el objetivo de fortalecer la unidad de la región, validar los puntos irrenunciables y construir la agenda política de la costa.

El 22 y 23 de noviembre nos encontramos más de 1000 personas, entre hombres, mujeres, jóvenes y niños, ávidos de la construcción de un país libre, equitativo e intercultural; conviviendo en equilibrio con la naturaleza. Los resultados de este debate fueron 16 resoluciones que podemos sintetizar en:

1.-El fortalecimiento de la unidad regional y de las organizaciones locales, articulándonos con otras regiones y sectores organizados, empobrecidos por las políticas económicas subordinadas al mercado capitalista y lideradas por el actual gobierno.

2.-La necesidad de una reforma agraria integral urgente, que responda a la soberanía alimentaria, redistribuya la tierra y el agua a favor de quienes la trabajamos y cuidamos.

RESOLUCIONES DEL CONGRESO DE LOS SIN TIERRA

1. Realizar una Marcha Nacional convocada por la asamblea de las organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa, en coordinación con las organizaciones nacionales de pueblos, nacionalidades, trabajadores, mujeres, estudiantes y movimientos sociales afines para plantear y exigir el cumplimiento de los puntos irrenunciables y los 19 puntos de la marcha por el agua y la dignidad de los pueblos.

2. Evaluar el proceso asambleario de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa y diseñar una estructura orgánica, con el objetivo de respaldar, dar fuerza y disciplina a la lucha campesina, de recolectores, pescadores y trabajadores rurales de las regiones.

3. Instalar un observatorio de resistencia en todos los lugares de conflicto, iniciando en San Pablo de Amali, en defensa del agua y de nuestros territorios.

4. Denunciar de manera permanente a las empresas extractivistas, agro industriales y al estado ecuatoriano, por la violación de nuestros derechos humanos y colectivos, ante la opinión pública, la asamblea nacional y organismos internacionales.

5. Elaborar un manifiesto visualizando la problemática de nuestra región generada por las empresas agro industriales y extractivistas las mismas que son auspiciadas y protegidas por el gobierno.

6. Auto convocarnos de manera masiva a las audiencias de los judicializados por la lucha, para presionar a las autoridades en su ejercicio de justicia a favor del pueblo.

7. Construir espacios de comercialización popular en unidad entre los productores campesinos y los habitantes de las ciudades.

8. Exigir al Estado políticas públicas, para el apoyo económico y técnico agroecológico de la producción campesina, pesca artesanal y de recolección del manglar en función de la soberanía alimentaria, además de inversión crediticia y tecnológica en los procesos de transformación de los productos obtenidos en nuestros pueblos.

9. Exigir al estado la participación de los pueblos indígenas, montubios y afro-ecuatorianos de nuestras organizaciones, en las instancias crediticias, de administración del agua entre otros.

10. Exigir al estado una política pública, que asegure la producción agrícola-pecuaria de los campesinos, pescadores artesanales y recolectores del manglar en función de la soberanía alimentaria.

11. Crear una escuela agroecológica de las organizaciones campesinas para la recuperación y protección de las semillas ancestrales.

12. Impulsar en unidad organizativa nacional, la lucha por una reforma agraria integral y su ejecución definitiva en la nueva ley de tierras; la misma que limitara la propiedad de la tierra, la expansión de monocultivos y pondrá fin a la contaminación agroindustrial. Impulsar la derogación del artículo 515 de la Ley COOTAD.

13. Rechazar el manejo del plan tierras y los planes de mercados carbono. Consideramos que ambos planes incrementan los conflictos en los territorios y se prestan a prácticas clientelares y de complicidad estatal con los grandes terratenientes.

14. Nos declaramos en movilización permanente por la Reforma Agraria y defenderemos de manera activa a los posesionarios campesinos. Condenamos los desalojos y llamamos a la formación de misiones de observadores internacionales de DD.HH para detener estos abusos.

15. Preparar un congreso nacional sobre la reforma agraria con la participación amplia de las organizaciones nacionales de campesinos, movimientos sociales.

16. Rechazamos la política intervencionista y divisionista del gobierno dentro de las organizaciones sociales, en este marco nos solidarizamos con la dirigencia de la FENOCIN que enfrenta este conflicto. La solidaridad con Luis Andrango y su consejo político

Atentamente.

Gonzalo Guzmán.

Presidente de UOCE.

Por la comisión política.

Asamblea de organizaciones, pueblos y nacionalidades de la costa.

 

Publicada en Sin categoría

CLOC-VC Región Andina se solidariza con legitima dirigencia de FENOCIN

Lunes 3 de Diciembre de 2012

logo-fenocin1Las representantes organizaciones de los diferentes países Andinos, participantes de la CLOC LVC expresamos nuestra solidaridad y fraternidad internacionalista, ante la arremetida en contra de la expresión organizativa y legítima de la organización Ecuatoriana Fenocin, quien ha trabajo constantemente en defensa de los derechos fundamentales de campesinas (os) de nuestros territorios, a manos de intereses que no representan los emanados legitima y democráticamente. Una vez más nos ratificamos en el compromiso de unidad del pueblo lationoamericano, y nuestro llamado al cese hostil en contra de las legítimas expresiones organizativas y políticas de nuestras organizaciones hermanas, la vida es una constante batalla, pero el espíritu y valentía seguirán permaneciendo en cada una de la luchas de las(los) campesinos, por la tierra y soberanía.

CUANDO VIVIMOS, NUESTRA VIDA ES LA CAUSA

CUANDO VIVIMOS, POR LA CAUSA, SUFRIMOS MUCHAS DESILUCIONES

PERO SI ME MOVILIZO, HABLANDO Y LUCHANDO

MI VOZ PERMANECERA PARA SIEMPRE HACIA LA GANANCIA DE LA GUERRA Y LAS CONTRADICCIONES DE LOS TIEMPOS.

Publicada en Sin categoría

Argentina: 10 años de lucha por la tierra y soberanía alimentaria

Lunes 3 de Diciembre de 2012

LUCHAEl próximo miércoles 5 de diciembre la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) realizaremos una movilización conmemorando 10 años en lucha por la Tierra y la Soberanía Alimentaria. La misma dará inicio en Mitre y Barcala de la ciudad de Mendoza a las 10 de la mañana y concluirá en la legislatura provincial donde tendrá, entre sus ejes centrales, la aprobación de la ley de Banco de Tierras. La jornada concluirá con Festival y Feria desde las 19 en la Plaza Independencia

Desde hace 10 años venimos luchando y reclamando para que los derechos de las familias campesinas de Mendoza sean reconocidos por parte de los gobiernos y la sociedad toda. Podemos contar entre nuestras luchas y logros el desarrollo de Encadenamientos Agroalimentarios Campesinos con la Agroecología como eje rector, la conformación de la Escuela Campesina de Agroecología con vistas a la Universidad Campesina (UNICAM) en Santiago del Estero, la instalación de la FM Radio Tierra Campesina, el acceso a la tierra, el agua y a la producción de alimentos de muchas familias campesinas, y la permanencia en la tierra y territorios comunitarios de cientos de familias que sufrieron intentos de desalojo.



Estas acciones concretas, que dan cuenta y respaldan nuestras luchas por el proyecto de sociedad que soñamos y construimos día a día, se encuentran enmarcadas en la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Integral, y que son parte del proyecto nacional y latinoamericano que impulsamos desde el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – Vía Campesina).

Desde nuestros inicios, sostenemos que no será posible una sociedad con justicia social, desarrollo sustentable y económico, sin políticas para democratizar el acceso a la tierra y el agua, de manera de lograr la vuelta al campo de miles de familias excluidas. Así como sostenemos que el hambre, el aumento de precios de los alimentos y la destrucción de la naturaleza son consecuencias del avance de los agronegocios sobre la tierra y el agua poniendo nuestros bienes naturales al servicio de las corporaciones y del capital transnacional.

Para celebrar estos 10 años de logros y conquistas es que las familias campesinas nucleadas en la UST marcharemos por la ciudad de Mendoza con un recorrido que comenzará a las 10 horas en la esquina de Mitre y Barcala, recorrerá la principales calles del centro mendocino, tendrá una parada en Bodegas de Argentina, conformada paradójicamente por mayoría de capitales extranjeros y que representa, claramente, en la provincia al Agronegocio y culminará en la Legislatura provincial en horas del mediodía. Puntualmente allí, representantes de nuestra organización se reunirán con legisladores para plantearles la necesidad de la aprobación del proyecto de ley sobre el Banco de Tierras, como una herramienta para la justa distribución de la tierra en la provincia y una oportunidad para las familias campesinas sin tierra.

Luego de la movilización, a las 19 horas, realizaremos un festival en la Plaza Independencia, donde artistas en disciplinas como el teatro, la música y otras ramas, aportarán su arte en pos de esta celebración. A su vez se presentará el libro “Tierra, Agua y Justicia, una historia de lucha campesina en Mendoza”, un video conmemorativo de los 10 años de la UST y se realizará una Gran Feria Campesina con productos de las comunidades nucleadas en la UST.


NI UN METRO MÁS

¡LA TIERRA ES NUESTRA!

CRISTIAN FERREYRA Y MIGUEL GALVÁN

¡PRESENTES!

 

 

SOMOS TIERRA

¡PARA ALIMENTAR A LOS PUEBLOS!

 

CONTACTOS:

 

Vero Maturano 261- 155994533

Juan Burba 261- 155516029

 

 

Publicada en Sin categoría

Ecuador: Comunicado Oficial de la FENOCIN a la comunidad nacional e internacional

Quito, 3 de Diciembre de 2012

Feno_2

La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras FENOCIN, comunica a través de la presente, que luego de un periodo de crisis organizativa y a pedido de las bases, se ha retomado el control y la conducción política de la misma por parte de la Dirigencia Nacional, y en este marco, pone en conocimiento a la sociedad de los acontecimientos que condujeron a esta situación. En este marco denunciamos:

 

Históricamente en nuestro país, los movimientos sociales han sido convertidos en correas de transmisión de los dirigentes políticos, hipotecando su autonomía y promoviendo su subordinación al Estado, lo cual desencadenó en una crisis ideológica y fragilidad organizativa, que ha sido aprovechada por sectores oportunistas que buscan intereses individuales y sectoriales contrarios a una verdadera transformación del Ecuador.



La FENOCIN, que por 44 años ha venido luchando por la tierra, el agua, la soberanía alimentaria y los derechos de las campesinas, campesinos, indígenas y afrodescendientes, ha sido sujeto el último año de una campaña sistemática de desarticulación e intentos de división , cada vez que se ha propuesto radicalizar y profundizar las luchas por las reivindicaciones históricas del movimiento indígena y campesino.

En éste marco, Rafael Quintero, en la dirección del PS-FA, ha sido el máximo responsable de una acción sistemática para provocar la división de la FENOCIN, en busca de tomar control político de la misma, lo cual fue colocado como requisito para negociar sus candidaturas en la lista de Alianza País de cara a las próximas elecciones.

Leandro Aules, Luis Simbaña y Eduardo Criollo quienes son los principales operadores de estos hechos divisionistas movilizados por intereses individulaes y electorales, no representan a nuestra gente, sino que promovidos y apoyados por ciertos funcionarios públicos han entrado arbitrariamente a nuestras bases, llamando a la descomposición organizativa y a desconocer los procesos orgánicos y los estatutos de nuestra organización.

En esto se ha evidenciado la responsabilidad del director del MIES de Pichincha, Ricardo Carrillo, en la desestabilización de la organización al firmar la legalización de la supuesta directiva encabezada por Leandro Aules, violando todas las normas juridicas y los procedimientos establecidos en el estatuto de FENOCIN en contradicción al permanente al discurso de seguridad juridica que ha manifestado el Presidente de la República, razón suficiente para que el MIES deje sin efecto dicho acto administrativo, considerando además el sinnúmero de argumentos legales, estatutarios, éticos y políticos que hemos puesto en conocimiento de las autoridades competentes.

El conflicto provocado por estas acciones ha generado una crisis organizativa que, ahora ya fortalecidos, nos exige reflexionar y posicionarnos contundentemente:

Frente a lo acontecido nosotros y nosotras, miembros de la FENOCIN, reivindicamos el principio de independencia política de la organización, es decir, nuestro derecho inalienable a la autonomía. No permitiremos que ningún interés electoral se interponga con el proceso caminado por 44 años de lucha organizativa.

Somos conscientes que nuestra fuerza como FENOCIN debe residir en la claridad de nuestros objetivos tanto inmediatos como estratégicos, pues en función de ellos que se construye la estructura orgánica y se definen las tácticas y estrategias de lucha. La fuerza de cualquier organización está en la construcción colectiva, en la claridad ideológica y en la plena participación de la militancia.

El clima electoral se ha convertido en una estrategia para desmovilizar y cooptar cuadros. Nuestro reto en esta coyuntura compleja, es trabajar en la formación de conciencia, de la organicidad de nuestros miembros y nuestra capacidad de movilización y lucha, ellas son las verdaderas parteras de las transformaciones.

Lo que tenemos por delante son desafíos enormes a los cuales ya nos hemos comprometido como organización: la lucha por una reforma agraria integral, por acabar con la concentración del agua y la tierra, por transformar la matriz productiva y por una vida digna para los campesinos y campesinas que alimentamos al pueblo ecuatoriano y garantizamos la soberanía alimentaria.

Estas son las discusiones que deben orientar la construcción de nuestro próximo XI CONGRESO NACIONAL. Un debate programático e ideológico que nos permita poner en el centro nuestras demandas históricas y los caminos para alcanzarlas, lo cual nos fortalece como organización, y al conjunto del movimiento indígena y campesino ecuatoriano.

Con ello, nos auto convocamos con todas las organizaciones miembro y dirigentes Nacionales de la FENOCIN a Asamblea ordinaria el día viernes 7 de diciembre.

Que en el futuro nuestros descendientes se enorgullezcan de nosotros por haber edificado correctamente el pedazo de historia que nos cabe en esta corta existencia

 

 

Publicada en Sin categoría

Pronunciamiento de la IV Escuela Andina de la CLOC-Vía Campesina

Jueves 29 de Noviembre de 2012

Campesinos, campesinas, indígenas y afrodescendientes participamos en la IV Escuela de Formación CLOC VIA CAMPESINA, que tuvo lugar en la Escuela de Formación de Cuadros Mariscal Sucre, San Carlos Estado de Cojedes,Venezuela, del 5 al 23 de Noviembre de 2012, dentro del marco de la Revolución Latinoamericana, conparticipantes de 8Países VENEZUELA, COLOMBIA, PERU, ECUADOR, BOLIVIA, PARAGUAY, ARGENTINA Y BRASIL.

Desde la tierra de la Revolución Bolivariana reafirmamos nuestro compromiso de lucha en defensa del planeta y la humanidad, con la firme convicción de que el pueblo organizado y movilizado es la única garantía de la construcción de la nueva sociedad. En tiempos donde atravesamos una profunda crisis del Capital, con su lógica de consumo y saqueo a nuestros recursos naturales, se hace urgente unificar las luchas de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes guardianas de la Madre Tierra, la Biodiversidad, la Vida Humana y sus Culturas.



Las y los militantes de la CLOC VÍA CAMPESINA, reunidos en la IV Escuela de Formación Política de la Región Andina, declaramos que:

La Agricultura Campesina debe ser la vía para enfrentar la crisis alimentaria en el mundo, producto del modelo insostenible del sistema capitalista que sigue imponiendo su ansia de la maximización de la ganancia a costa de la naturaleza llevando a la destrucción del planeta y la humanidad; por ende seguiremos luchando por la Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria Integral para nuestros pueblos.

Ratificamos como militantes internacionalistas de la CLOC VÍA CAMPESINA nuestro apoyo incondicional a la propuesta de integración latinoamericana en esta nueva fase de la revolución bolivariana, valorando las luchas y conquistas del bravo pueblo Venezolano, liderado por el comandante Hugo ChávezFrías por el triunfo obtenido el pasado 7 de octubre.

Nos solidarizamos con los campesinos y campesinas del Paraguay, presos injustamente por el gobierno golpista y repudiamos las acciones de represión y criminalización a las luchas por la soberanía y por la restitución de la democracia,hoy embargada por las trasnacionales en complicidad con los poderes del Estado.

Nos solidarizamos con la lucha legítima del pueblo Palestino en la defensa de suterritorioy repudiamos las agresiones permanentes del Estado sionista de Israel y sus aliados imperialistas

Repudiamosla masacre de Bocas de Río Viejo ocurrido el 22 de noviembre del 2011 en el Estado Apure, los militantes de CLOC VC nos sumamos a la denuncia del asesinato de los cinco compañeros militantes del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, dirigentes campesinos que lucharon por la recuperación de la tierra y la construcción del socialismo. Al mismo tiempo, exigimos justicia para que la muerte de estos compañeros y la de otros no queden en la impunidad y que los responsables materiales e intelectuales paguen por los crimines cometidos.

Seguimos apostando a la Formación Popular Integral como estrategia de liberación y fortalecimiento de los pueblos en sus luchas, de ahí la importancia de seguir multiplicando las experiencias concretas de las Escuelas y Universidades Campesinas como IALA Paulo Freire, IALA Guaraní, IALA Amazonia y otros, defender su carácter internacional y la vinculación directa con las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes de la Vía Campesina.

Los compañeros y compañeras de estas escuela asumimos el compromiso de seguir sembrando la semilla de la dignidad de los pueblos nuestros americanos, desde la interculturalidad, avanzar en la unidad latinoamericana, el recate de la semilla como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, la Reforma Agraria Integral, la defensa del territorio y la defensa de los derechos humanos.

¡CONTRA EL SAQUEO DEL CAPITAL Y EL IMPERIO AMERICA LUCHA!

¡POR LA TIERRA Y LA SOBERANÍA DE NUESTROS PUEBLOS AMERICA LUCHA!

¡SIN FEMINISMO NO HAY SOCIALISMO!

¡GLOBALICEMOS LAS LUCHAS GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

¡JALLALLA AMERICA LATINA UNIDA!!!!!!!!

¡KAUSACHUN LA CLOC LA VIA CAMPESINA!

 

Publicada en Sin categoría

Argentina, Toda esta sangre en el monte

Miércoles 28 de Noviembre de 2012

nonameEn apenas once meses fueron asesinados dos jóvenes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero VC. La misma motivación, el mismo método: empresarios sedientos de tierras convencen a unos pocos pobladores, los convierten en sicarios, y los arrojan contra comunidades que resisten, ante la pasividad cómplice del Estado desarrollista. No hay errores, no hay excesos. Son los mojones de una matriz productiva que aniquila.

Pueden ver aquí una vídeo muy fuerte del Mocase

Publicada en Sin categoría