III Campamento de Mujeres Rurales » Por el derecho a la tierra y a vivir sin violencia

DEL 23 AL 25 DE NOVIEMBRE, 2012

Comunidad Corozal, La Ceiba, Depto. de Atlántida, Honduras, C.A.

campesinascenNosotras más de 200 mujeres rurales, campesinas, indígenas y garífunas, provenientes de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Panamá y México, todas articuladas en La Vía Campesina Centro América, reunidas en la comunidad garífuna de Corozal, La Ceiba, en el Departamento de Atlántida, Honduras, nos auto convocamos con el propósito de fortalecer nuestro espacio de articulación, solidaridad y convivencia entre nosotras para exigir nuestro derecho al acceso y uso de la Tierra, defensa de nuestros territorios, nuestros cuerpos, a la Soberanía Alimentaria y a Vivir Sin Violencia.

En este tercer campamento “Por el Derecho a la Tierra y a Vivir sin Violencia”, en conmemoración del “Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres” la Comisión de Mujeres de la CLOC-LA VIA CAMPESINA de Honduras, integrada por las organizaciones de la ANACH, CNTC y CODIMCA y en alianza con organizaciones como CEMH, OFRANEH, MOCSAM, ADCP, MUCA, MARCA y como invitadas Proyecto FORCOC, debatimos y acordamos que el sistema capitalismo salvaje-neoliberal, patriarcal y racista, son los pilares que sostienen el ejercicio de la violencia contra las mujeres.

 

Denunciamos:

– La represión, secuestros, desalojos violentos, amenazas, intimidación policial, criminalización de la lucha, asesinatos de mujeres y hombres, destrucción de Cultivos, casas y robo de pertenencias de las mujeres y de las familias campesinas.

– Militarización de las zonas en conflicto por el derecho a la tierra y al territorio

– Altos índices de Femicidios como mecanismo de control hacia las mujeres

– Violencia psicológica, física y sexual a mujeres, niñas y niños en el marco de la lucha por la tierra.

– Violación de nuestros derechos humanos, como ser el acceso a los servicios básicos, a la salud, a la vivienda, al agua y a la alimentación.

– El acaparamiento de la tierra en manos de terratenientes nacionales, extranjeros y multinacionales con el fin de promover siembra de monocultivos, zonas turísticas e implementación de ciudades modelos.

– Disminuido los territorios de las comunidades garífunas, violando el convenio 169 de la OIT.

– Racismo, analfabetismo, discriminación de nuestra inteligencia de saberes

– Influencias de los medios de comunicación para promover el consumo de las comidas chatarras de las empresas transnacionales, desplazando los alimentos tradicionales y con pérdida de las costumbres ancestrales.

– Promoción del uso de agroquímicos y semillas transgénicas promovidas por el Estado en alianza con las multinacionales como Monsanto, Cargill, Novarti entre otras.

Exigimos:

– Una reforma agraria integral con inclusión de las mujeres con la aprobación de la propuesta de Ley de Transformación Agraria Integral que garantice la soberanía alimentaria.

– No más muerte de mujeres e investigación de los asesinatos de compañeras vinculadas a la defensa de la tierra, con políticas de estado eficaces.

– El alto de la violencia contra las mujeres en nuestras casas, las organizaciones y en el país.

– Políticas de estado que contribuyan a la independencia económica de las mujeres del campo.

– La desmilitarización y la criminalización de la lucha campesina

– El respeto del convenio 169 de la OIT en la posesión y conservación del territorio de los pueblos indígenas y tribales.

– El cumplimiento del 3% del presupuesto del Instituto Nacional Agrario (INA) para dotar de tierra a las mujeres y el 2% de las Corporaciones Municipales para proyectos para las mujeres.

Llamamiento

– A todas las mujeres del campo a que rompamos el silencio contra el sistema capitalista, neoliberal, patriarcal y racista.

– A seguir impulsando las campañas de la No Violencia contra las mujeres, contra los Femicidios, por las semilla nativas y la recuperación de la tierra.

– A sumarnos a exigir la aprobación de la propuesta de Ley de Transformación Agraria Integral.

– A exigir el 50% de participación de las mujeres en las cooperativas y empresas asociativas campesinas.

– A construir e implementar el finiquito social para erradicar la violencia en nuestras organizaciones.

– A fortalecer la organización y el empoderamiento de las mujeres para ejercer nuestro derechos.

– A fortalecer las alianzas con otras mujeres integrantes de organizaciones del movimiento social para reivindicar los derechos económicos, sociales y culturales de nostras las mujeres.

– Fortalecer la formación política e ideológicamente y movilizadora de las mujeres del campo contra el neoliberalismo patriarcal y el racismo.

– A nivel nacional e internacional a no consumir los productos de las empresas Dinant de Miguel Facusse Barjum, el palmero de la muerte.

– A nivel nacional e internacional a estar alerta para apoyar a todas las mujeres y hombres del campo que en Honduras se encuentran luchando por su derecho a la tierra y a la defensa de los territorios.

Comunidad Corozal, La Ceiba, Depto. Atlántida 25 de Noviembre, 2012


“POR EL DERECHO A LA TIERRA Y A VIVIR SIN VIOLENCIA”

LAS MUJERES DEL CAMPO DECIMOS:

BASTA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DEL CAMPO

SIN FEMINISMO, NO HAY SOCIALISMO

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Día Internacional de la no violencia hacia las mujeres

Miércoles 28 de Noviembre de 2012

clip_image002Este domingo 25 de noviembre mujeres guatemaltecas realizaron caminata pacífica conmemorando el día internacional de la no violencia contra las mujeres, durante el recorrido se sumaron a la lucha por la defensa del territorio y en contra de los megaproyectos como exploración y explotación minera de las empresas transnacionales, la instalación de hidroeléctricas y otras con el aval de los gobiernos.

Además denunciaron la criminalización y persecución que se ha implementado en contra de defensoras de los derechos humanos de las mujeres y del movimiento social en general, asimismo condenaron el incremento de las muertes de mujeres a nivel nacional, indicando que en la actualidad es bien visibilizado el contexto de violencia contra las mujeres basándose en las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres pero resaltaron la violencia como mecanismo estructural de control social.



Asimismo denunciaron su rechazo al autoritarismo del gobierno actual que se evidencia en el irrespeto a las conquista de las mujeres que se visibiliza en el debilitamiento de los mecanismos institucionalizados como la Secretaria Presidencia de la Mujer -SEPREM-, La Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres -CONAPREVI- entre otras.

Durante el recorrido hicieron público su repudio al militarismo que el gobierno de Otto Pérez Molina a implementado suspendiendo las garantías constitucionales cual el pueblo Realia su legítima protesta popular casos como Santa Cruz Barillas, San José del Golfo, San Juan Sacatepéquez y Totonicapán entre otros casos.

clip_image004Aracely Saucedo del Comité de Unidad Campesina -CUC- parte de la CLOC Vía Campesina dijo que en los últimos tiempos la violencia en contra de las mujeres que defienden los derechos individuales y colectivos se han incrementado producto de ellos ha sido compañeras perseguidas y asesinadas.

Asimismo dijo que desde las mujeres del CUC una de las demandas fuertes es un cese a la represión y criminalización que se da en contra de las mujeres por la reivindicación de sus derechos y la defensa e la vida, la tierra, el territorio y el agua, dijo que como organización ya hay lideresas asesinadas. Ante la actual realidad se dará seguimiento a través de la lucha exigiendo políticas reales que favorezcan a las mujeres, además se continuará con el proceso de empoderamiento de las mujeres para exigir el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos y el acceso a todos los servicios básicos y su derecho a tener acceso a la madre tierra y a su propio desarrollo comunitario.

 

Publicada en Sin categoría

Dominicana: Concentración por el Fin de la Violencia contra las Mujeres

Miércoles 28 de Noviembre de 2012

RD._25_nov_2012_4

En conmemoración al día internacional por la NO Violencia contra las Mujeres, como cada 25 de Noviembre y recordando a las Hermanas Mirabal en su lucha por la que fueron asesinadas en esa fecha, es que mujeres y hombres de República Dominicana se concentraron en el histórico Parque Independencia de la Cuidad de Santo Domingo, en una actividad político cultural donde demandaron medidas efectivas para detener toda forma de violencia ejercida contra las mujeres que las posiciona en una condición de desigualdad. Esta concentración esta alineada con la campaña global que desarrolla La Vía Campesina “Por el Fin de la Violencia contra las Mujeres” y en el país es impulsada por la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA) y la Comisión de Mujeres de la Articulación Nacional Campesinas (ANC) como parte de las organizaciones dominicanas que integran la CLOC-Vía Campesina Caribe.

 



RD._25_nov_2012_3De esta manera, en articulación con organizaciones feministas, instituciones, Universidades y ONGs se denunció la falta de oportunidades en el acceso a bienes de producción, a educación inclusiva, la falta de mecanismos o de implementación de medidas que protejan a las mujeres en condición de vulnerabilidad o amenazadas; a educación social; en contra de la discriminación laboral y económica; por la falta de reconocimiento del aporte que realizan las mujeres en las tareas domesticas y productivas, como principales efectos de la violencia estructural ejercida desde el patriarcado y profundizada por el capitalismo. Resaltando además, que las propuestas de reforma fiscal y del código penal que en estos momentos se discute en el país, afecta directamente a las mujeres.

Por estas razones, mujeres y hombres de republica dominicana denuncian la invisibilización, discriminación y opresión haciéndose escuchar cada vez mas fuerte, diciendo:


No mas violencia!

No mas indiferencia!

 

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: Asesinaron en Neiva a Onías Rodríguez, sobreviviente del genocidio contra la Unión Patriótica

Lunes 26 de Noviembre de 2012

La Coordinación de víctimas del genocidio cometido contra la Unión Patriótica informa del asesinato del dirigente ONÍAS RODRÍGUEZ, anoche a las 8:00 p.m. en las afueras de su vivienda. Cuando departía con su nieto un hombre le disparó en repetidas ocasiones, ONÍAS RODRÍGUEZ fue concejal de la Unión Patriótica en Curillo, Caquetá. Luego del asesinato de su hijo LEONARDO RODRÍGUEZ se desplazó a la ciudad de Neiva, tratando de salvaguardar la vida de sus otros tres hijos y su esposa. Su liderazgo y compromiso con la UP generó este desplazamiento; en la ciudad de Neiva continuó con su trabajo como dirigente comunal y fue fundador del Barrio Falla Bernal, donde anoche las balas asesinas acallaron su voz.



Onías Rodríguez estuvo presente como parte importante de este proceso con las víctimas de la UP, acompañándonos en varias oportunidades al encuentro nacional en donde conmemoramos el día de la dignidad de las víctimas de UP, siempre recordaremos su sonrisa espontánea, su sentido solidario y su amor incondicional a su familia.

COORDINACION DE VICTIMAS DEL GENOCIDIO COMETIDO CONTRA LA UNION PATRIOTICA- REINICIAR HUILA

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Liberamos a Gabriel Galván

Lunes 26 de Noviembre de 2012

mnciPor el acampe y movilización del MOCASE MNCI, el dia jueves 22 de noviembre a las 17:15 hs salió en LIBERTAD Gabriel Galván. Luego de hacer los procedimientos regulares, Gabriel fue recibido por la multitud de compañeros y compañeras y con un fuerte grito de alerta, aleerta que camina la lucha campesina, entre aplausos y llantos de emoción todos y todas le dimos un fuerte abrazo.

En una mística cargada de energía, de felicidad, nuestros niños y niñas le entregaron los símbolos de la organización y símbolos que representan el compañerismo, el acompañamiento en la lucha.



Liberamos a Gabriel, todas y todos regresamos a nuestros territorios después de danzar y festejar entre todos un logro más de la unidad de las comunidades campesinas indígenas y nos vamos con la mayor de las firmezas de seguir defendiéndolo colectivamente y hasta las últimas consecuencias, donde producimos, nos criamos y realizamos nuestra historia.

CRISTIAN FERREYRA Y MIGUEL GALVAN, PRESENTES.

NI UN MUERTO MAS POR EL DERECHO A LA TIERRA.

Publicada en Sin categoría

Uruguay: Comunicado de la Red de Grupos de Mujeres Rurales

Lunes 26 de Noviembre de 2012

LA RED de GRUPOS de MUJERES RURALES del URUGUAY que nuclea a 18 grupos que trabajan esta problemática, en el marco del 25 de noviembre Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres, invita a toda la población a adherirse a la campaña de sensibilización portando un lazo lila por un país sin violencia doméstica y diciendo todos y todas juntas y al unísono

BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Lema acordado en la V Conferencia en Maputo – Mozambique

Valoramos los avances que el Estado viene realizando en relación a este problema social, sin embargo todos los años y en más 20 mujeres mueren asesinadas por sus parejas o ex parejas. Es por esto que le reclamamos al Estado que aumente las medidas para garantizar los derechos de todas las mujeres en el territorio nacional.



Exigimos:

1. Que el enfrentamiento de la violencia doméstica se constituya en una prioridad nacional.

2. Que se jerarquicen y fortalezcan con presupuesto y recursos humanos todos los mecanismos orientados a trabajar en la defensa de los derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia doméstica.

3. Desarrollar programas de prevención de violencia doméstica.

4. Incluir en la currícula universitaria la formación en violencia doméstica y sexual.

5. Una respuesta a la petición realizada el 7 de junio del corriente año a la Suprema Corte de Justicia en relación a las siguientes reivindicaciones:

• Efectiva aplicación de la normativa nacional en materia de violencia de género.

• Adecuaciones legislativas que garanticen la incorporación de la perspectiva de género.

• Cumplimiento cabal a las obligaciones internacionales que en esta materia asumió el estado uruguayo.

De acuerdo a la última encuesta de opinión pública de la RUCVDS sobre Violencia Doméstica en el Uruguay, mientras el 81% de la población uruguaya piensa que la inseguridad es el problema más importante, y solo el 9% piensa que lo es la violencia doméstica, mueren más mujeres por violencia doméstica que la suma de hombres y mujeres muertos en rapiñas.

Es por ello, que exhortamos a toda la población a reconocer y asumir que la violencia doméstica es un problema de toda la sociedad y que cada persona debe comprometerse para revertir esta situación erradicando los valores que sustentan la cultura patriarcal y capitalista que poseemos

 

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Asesinan otro miembro del movimiento campesino de MARCA en el Bajo Aguán

Lunes 26 de Noviembre de 2012

Mientras una comisión de la plataforma agraria integrada por representantes campesinos, defensoras de derechos Humanos y medios de comunicación denuncia ante la Unión Europea (UE), la ola de violencia y los asesinatos de campesinos en el Bajo Aguán.

Hoy a las 9:00 de la mañana sicarios en motocicletas asesinaron a Adelmo Leiva (41), miembro de la cooperativa el Despertar del Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguán (MARCA), en la terminal de buses en Trujillo, Colón.



El ahora occiso se encontraba esperando el bus en la terminal de Trujillo, para luego trasladarse a su comunidad ubicada en la margen izquierda del rió Aguán, cuando fue atacado por sicarios quienes le dispararon en repetidas ocasiones con una arma de fuego nueve milímetros causándole la muerte.

Condenamos la ola de persecución, represión y asesinatos en contra del movimiento campesino del Bajo Aguán, por parte de los aparatos represivos del Estado.

Responsabilizamos a los tres poderes del Estado Hondureño por no tomar medida en contra de los actores intelectuales de los asesinatos de los campesinos del Aguán.

Exigimos la derogación inmediata del decreto de desarme selectivo que fue aprobado en el Congreso Nacional en este año, ya que solo ha venido a dejar vulnerables a los campesinos y pobladores del departamento de Colón.

No Somos Pájaros para vivir en el Aire, No somos Peces para vivir en el Agua, somos campesinos y campesinas que vivimos de la tierra.

Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA).

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Libertad para los presos políticos en huelga de hambre y víctimas de la masacre en predio Marina Cué

Lunes 26 de Noviembre de 2012

Las organizaciones firmantes rechazan la detención que calificamos como arbitraria de: Dolores López, Felipe Balmori, María Fani Olmedo Paredes, Juan Carlos Tillería, Arnaldo Quintana Paredes, Adalberto Castro Benítez, Lucía Agüero, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Nery Urbina; en la penitenciaría de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, Paraguay. Estas personas se encuentran en huelga de hambre desde hace casi dos meses en señal de protesta por la falta de respuesta de las autoridades responsables del gobierno de facto de Federico Franco.

Estas personas, a las que consideramos presos políticos, son víctimas de la masacre ocurrida el día 15 de junio en la tierra mal habida de Marina Cué, en el departamento de Canindeyú, la cual terminó con la vida de 11 campesinos y 6 policías. En su informe preliminar, la Misión Internacional[1] realizada del 5 al 11 de septiembre pasado, concluyó que la orden de allanamiento de parte del juez de la ciudad de Curuguaty, José Benítez, fue improcedente y provocó un desalojo de facto –que incumplió con todos los estándares de derechos humanos aplicables– y el asesinato de campesinos y campesinas inocentes que buscaban acceder a la tierra estatal para garantizar su derecho y el de sus familias a alimentarse.



Los diez presos políticos de Marina Cué son parte de un grupo de 54 personas que han sido imputadas arbitrariamente con 7 cargos penales que incluyen: hecho punible de homicidio doloso, homicidio en grado de tentativa, lesión grave, asociación criminal, coacción grave, coacción e invasión. Sin embargo, de acuerdo a la citada misión internacional “se carece de indicios mínimamente suficientes que permitan presumir la responsabilidad de las mismas en los hechos que se les atribuyen. Incluso se ha llegado a incluir en la lista de personas imputadas a algunas que ni siquiera estaban presentes en el lugar del conflicto, en base a un antiguo listado de familias asentadas en el lugar.”[2]

Las organizaciones firmantes impugnamos el nombramiento de Jalil Amir Rachid como fiscal encargado de la causa por su falta de objetividad y parcialidad en sus actuaciones, que atenta contra los intereses de los/as campesinos/as imputados. De acuerdo al informe de la Plataforma de Estudio e Investigación de Conflictos Campesinos (PEICC), el papel del fiscal es cuestionado por el hecho de negarse a investigar el papel de la fiscal Ninfa Aguilar en el desalojo de facto ocurrido el 15 de junio, la falta de título de propiedad del agroempresario Blas Riquelme y sus requerimientos a las autoridades sin fundamento legal, las torturas y detenciones arbitrarias a campesinos y campesinas víctimas, el accionar de la policía después de la balacera, entre otros.[3] De acuerdo a dicho informe, el fiscal ha tomado declaración a los/as imputados/as violando las garantías judiciales exigidas en el Código Penal al no garantizar la traducción y hacer firmar a los imputados declaraciones que no fueron leídas en el idioma guaraní, incumpliendo de plano con el derecho al debido proceso de los acusados.

De acuerdo con las reglas mínimas del debido proceso, el mencionado fiscal debería estar inhabilitado para conocer de este caso específico, debido a un claro conflicto de intereses. En efecto, Jalil Amir Rachid es hijo del ex senador y ex presidente del Partido Colorado, Bader Rachid, amigo íntimo de Blas N. Riquelme, asimismo ex senador y presidente del mismo partido, [4] quien además fuera gran terrateniente y propietario de la agroempresa “Campos Morombí”, beneficiario de tierra mal habida y disputaba con el Estado, la tierra de Marina Cué. Mantener al fiscal como responsable del caso en estas condiciones es contrario a las obligaciones mínimas del derecho internacional, asumidas por el Estado paraguayo.

Los imputados de Marina Cué llevan meses en prisión preventiva a pesar de que el fiscal no ha aportado el menor indicio que pueda señalar que estos procesados podrían ser autores de los hechos. Esto contraviene el artículo 242 del Código Procesal que establece como requisito para la prisión preventiva que “existan hechos suficientes para sostener, razonablemente, que es autor o partícipe de un hecho punible”. Así mismo esto incumple con el principio de presunción de inocencia consagrado en el artículo 17 de la Constitución Nacional de Paraguay. Resaltamos que, en caso específico, no es aplicable la reciente modificación del artículo 245 del Código Procesal Penal que impide la aplicación del arresto domiciliario, puesto que esta norma no se puede aplicar retroactivamente al hecho ocurrido previo a la reforma.

Ante esta situación, las organizaciones abajo firmantes expresamos la necesidad de que la comunidad internacional se exprese ante el gobierno de facto de Paraguay a fin de exigir a las autoridades que cumplan con el derecho al debido proceso, mediante las siguientes medidas:

· Separar al fiscal de Jalil Amir Rachid como fiscal del caso Marina Cué y garantizar la objetividad e imparcialidad en la investigación, eludiendo la presión que pudieran ejercer sobre dicha investigación los hechos de índole política que acontecieron en Paraguay en el mes de junio del año en curso;

· En cumplimiento del artículo 242 del Código Procesal y del artículo 17 de la Constitución Nacional sobre presunción de inocencia, dictar la libertad y el sobreseimiento de los campesinos y campesinas imputados arbitrariamente, Dolores López, Felipe Balmori, María Fani Olmedo Paredes, Juan Carlos Tillería, Arnaldo Quintana Paredes, Adalberto Castro Benítez, Lucía Agüero, Alcides Ramírez, Luis Olmedo, Nery Urbina, en el caso Marina Cué, desvinculándolas definitivamente de los procesos penales en su contra;

· Constituir, conjuntamente con la Defensoría del Pueblo en Paraguay, una Comisión Internacional de Observación a fin de acompañar la investigación de todos los crímenes y diversas violaciones a los derechos humanos de los campesinos y campesinas cometidos en el caso Marina Cué, para asegurar que se cumpla con las obligaciones internacionales de derechos humanos del Estado paraguayo;

· Asegurar que se implemente el derecho a la alimentación de las comunidades afectadas mediante la entrega de la tierra de Marina Cué a las familias afectadas por el conflicto de forma urgente, así como el otorgamiento de una indemnización justa y adecuada a las familias de las víctimas, acorde a sus necesidades reales.

26 de Noviembre 2012

Organizaciones firmantes

CLOC/Vía Campesina Paraguay

FIAN Internacional

Cátedra Unesco de Derechos Humanos, Universidad Politécnica Cataluña, España

Campaña Global por la Reforma Agraria

Radio Mundo Real (Friends of the Earth International)

Movimiento Nacional Campesino Indígena MNCI – Vía Campesina Argentina

CLOC/Vía Campesina Chile

FIAN Paraguay

Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía

Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – SOAW

Red de Coordinación en Biodiversidad Costa Rica

Asociación Sol de Paz Pachakuti

Base Investigaciones Sociales

COECOEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – PIDHDD

Red Asociación de Instituciones de Promoción y Educación – AIPE

Plataforma de Alianza por la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional – Bolivia

Grain América Latina

Centro de Estudios para el Campo Mexicano – CECCAM

Red de Investigación – Acción sobre la Tierra – LRAN Internacional

Fundación Mundubat – Centroamérica

Unidad de la Fuerza Indígena Campesina – UFIC

Consejo Internacional de Tratados Indios – CITI

Friends of the Earth International (FOEI)

Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC)

Sobrevivencia – Amigos de la Tierra Paraguay

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay

NAPE – Friends of the Earth Uganda

GLOBAL 2000 – Friends of the Earth Austria

NOAH – Friends of the Earth Denmark

NAT – Amigos de la Tierra Brasil

Friends of the Earth Australia

SOLIFONDS Fondo de Solidaridad – Suiza

FIAN Alemania

El Jannat en Transición Espacio para la Sostenibilidad – España

Movimento de Mulheres Camponesas/Vía Campesina – Brasil

Plataforma Rural Alianzas por un Mundo Rural Vivo – España

Frente Nacional por la Salud de los Pueblos FNSPE – Ecuador

Solidaridad Sueca América Latina SAL

Friends of the Landless – Finlandia

Grito de los Excluidos/as Continental

FIAN Ecuador

[1] FIAN Internacional, Campaña Global por la Reforma Agraria (Vía Campesina Centroamérica), el Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Sostenibilidad de la Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica de Cataluña, Radio Mundo Real (Amigos de la Tierra Internacional), ANAMURI (Vía Campesina Sudamérica). Conjuntamente con organizaciones nacionales de Paraguay pertenecientes a la Vía Campesina: MCNOC, OLT, CONAMURI, MAP, MCP y ONAI

[2] Informe Preliminar Misión de Investigación Caso Marina Cué, 5-11 de septiembre 2012, Paraguay, página 6.

[3] Informe Masacre de Curuguaty, Plataforma de estudio e investigación de conflictos campesinos (PEICC), pág. 173-174.

[4] Informe Masacre de Curuguaty, Plataforma de estudio e investigación de conflictos campesinos (PEICC), pág. 154-155.

 

Publicada en Sin categoría

Siempre en la lucha

Viernes 23 de Noviembre de 2012

El Comité de Unidad Campesina de Guatemala denuncia campaña de intimidación en su contra

Descargar: MP3 (12.3 MB)

En los últimos días ha aparecido una campaña de desprestigio e intimidación al Comité de Unidad Campesina (CUC) en Guatemala. El CUC es una organización integrante de la Vía Campesina Internacional, que “históricamente ha sido una organización anteriormente mal vista por el sector económico y por los militares en los años de la guerra” señaló a Radio Mundo Real Rafael González, dirigente de dicha organización.

El CUC está realizando actualmente planteamientos en relación a la tierra y el desarrollo rural integral, a través de una ley que presentan en el Congreso de la República y en la que se encuentran elementos para reformar el régimen de uso y propiedad de la tierra. Gonzales señaló que para el gobierno militar de Otto Pérez la política que plantean con la ley es entendida como una reforma agraria, mientras que ellos lo que buscan es una reforma al régimen de cómo se usa la tierra y cómo se tiene la propiedad.



En contra del CUC se han hecho pronunciamientos, “utilizando sectores que hablan en contra y que están en una posición económica y como operadores políticos que están en los medios de comunicación, en la prensa y el periódico, que algunas veces hablan en las radios de mayor escucha en Guatemala”.

A la fecha existen órdenes de captura contra dirigentes comunitarios, además de la campaña mediática, y también han sido asesinados algunos compañeros, lo que para Gonzáles no es casual, pues para él se sabe que existe un bloque que demanda, a partir de la marcha indígena y campesina, que no se instalen en los territorios las empresas mineras y de monocultivos. “Ellos la emprenden con nosotros para, por un lado, querer mediatizar la lucha que estamos haciendo, a través de las amenazas, las acusaciones, a través de la persecución judicial.

El CUC ha presentado una demanda en la fiscalía de derechos humanos señalando que con esas amenazas y difamaciones están perjudicando al CUC y a las personas que se sienten intimidadas, quienes sienten que están volviendo al pasado, a las situación en la que el Ejército les perseguía durante los años comprendidos entre los 70 y 90s.

El dirigente concluyó que “la opinión internacional y los amigos que se preocupan por la situación de los derechos humanos en países como Guatemala deben ponerle mucha atención a la política de este gobiernos, porque recordemos que es un gobierno militar, que él es un personaje que tiene las manos manchadas de sangre, y entonces creemos que si no hay presión internacional ellos pueden desarrollar sus actividades como lo piensan hacer, y están haciendo todo lo contrario a lo que prometieron cuando estuvieron en la campaña”.

 

Publicada en Sin categoría

IV Tribunal ética: No más violencia contra las mujeres en el trabajo

Viernes 23 de Noviembre de 2012

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, junto con saludarle, tiene el agrado de invitar a conmemorar junto a nosotras Día Internacional contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres. Este día, realizaremos nuestro cuarto Tribunal Ético “Basta de Violencia hacia las mujeres en el Trabajo”, realizado cada año desde el 2009.

Desde el primer Tribunal Ético hemos sido testigos de accidentes laborales que han terminado con la vida de las trabajadoras del campo, reiteradas denuncias de acoso sexual y aumento de accidentes laborales con agroquímicos.



Y en este año 2012, hemos querido abordar una realidad latente de las trabajadoras del campo, la que hemos denominado “mujeres desechables”, que demuestra una vez más la violencia ejercida en el cuerpo de las mujeres debido a las condiciones laborales inhumanas a las que están expuestas, afectando a su calidad de vida y salud.

En el marco de la Campaña Mundial por el “Fin de la Violencia contra las Mujeres en el Campo” de la Vía Campesina, conmemorando así el 25 de noviembre día mundial contra la violencia hacia las mujeres.

Este cuarto Tribunal Ético se realizará el día jueves 29 de noviembre desde las 9:30 a las 18:00 hrs. en la sala de sesiones del Ex congreso Nacional en calle Compañía de Jesús y Catedral s/n.

Esperando poder contar con su presencia, les saluda fraternalmente,

DIRECTORIO NACIONAL DE ANAMURI

Consultas: 02-6720019

 

Publicada en Sin categoría