Estudio muestra los males causados por los trangénicos y agrotóxicos

Jueves 4 de Octubre de 2012

http://br.groups.yahoo.com/group/agrisustentavel/message/20054

Número 601

20 de septiembre de 2012

Por primera vez en la historia, fue realizado un estudio completo y de largo plazo para evaluar el efecto que un transgénico y un agrotóxico pueden provocar sobre la salud pública. Los resultados son alarmantes.

El transgénico puesto a prueba fue el maíz NK603, tolerante a la aplicación del herbicida Roundup –característica presente en más del 80% de los transgénicos alimenticios plantados en el mundo–, ambos, transgénico y agrotóxico, propiedad de la Monsanto. El maíz en cuestión fue autorizado en Brasil en 2008 y está ampliamente diseminado en las plantaciones y alimentos industrializados, y el Roundup es también largamente utilizado en plantaciones brasileñas, sobre todo, las transgénicas.



El estudio fue realizado a lo largo de dos años con doscientos ratones de laboratorio, en los cuales fueron evaluados más de cien parámetros. Ellos fueron alimentados de tres maneras distintas: solo con maíz NK603, con maíz NK603 tratado con Roundup y con maíz no modificado genéticamente y tratado con Roundup. Las dosis de maíz transgénico –a partir del 11%– y de glifosato –0,1 ppb en el agua– y utilizadas en la dieta de los animales fueron equivalentes a aquellas a las que está expuesta la población norteamericana en su alimentación cotidiana.

Los resultados revelan una mortalidad más alta y frecuente cuando se consumen esos dos productos, con efectos hormonales no lineales y relacionados al sexo. Las hembras desarrollaron numerosos e importantes tumores mamarios, además de problemas en la hipófisis y en los riñones. Los machos murieron, en su mayoría, de graves deficiencias crónicas hepáticas y renales.

El estudio, realizado por el equipo del profesor Gilles-Eric Séralini, de la Universidad de Caen (Caen), fue publicado ayer (19/09) en una de las más importantes revistas científicas internacionales de toxicología alimentaria, a Food and Chemical Toxicology. Según un reportaje de AFP, Séralini afirmó que “el primer ratón macho alimentado con OGM murió un año antes que el ratón indicador (que no se alimentó con OGM), mientras que la primera hembra, ocho meses antes. En el 17º mes, fueron observados cinco veces más machos muertos alimentados con 11% de maíz (OGM)”, explica el científico. Los tumores aparecieron en los machos hasta 600 días antes de surgir en los ratones indicadores –en la piel y en los riñones. En el caso de las hembras –tumores en las glándulas mamarias– aparecen, en promedio, 94 días antes en aquellas alimentadas con transgénicos.

El artículo de la Food and Chemical Toxicology muestra imágenes de ratones con tumores mayores a pelotas de ping pong. Las fotos también pueden ser vistas en algunos de los reportajes citados al final de este texto.

Séralini también explicó a AFP que “con una pequeña dosis de Roundup, que corresponde a la cantidad que se puede encontrar en Bretaña –norte de Francia– durante la época en que se fumiga este producto, son observadas 2,5 veces más tumores mamarios de lo normal”.

De acuerdo con Séralini, los efectos del maíz NK603 solo habían sido analizados hasta ahora en periodos de hasta tres meses. En Brasil, la CTNBio (Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad) autoriza la plantación, la comercialización y el consumo de productos transgénicos basándose en estudios de corto plazo, presentados por las mismas empresas demandantes del registro.

El investigador informó incluso que esta es la primera vez que el herbicida Roundup fue analizado en largo plazo. Hasta ahora, solamente su principio activo (sin sus coadyuvantes) había sido analizado durante más de seis meses.

Un dato importante sobre ese estudio es que los investigadores trabajaron en la casi clandestinidad. Temiendo la reacción de las empresas multinacionales de semillas, sus mensajes eran encriptados y no se hablaba al teléfono sobre el asunto. Las semillas de maíz, que son patentadas, fueron adquiridas a través de una escuela agrícola canadiense, plantadas, y el maíz cosechado fue entonces “importado” por el puerto francés de Le Havre para la fabricación de los bocados que serían servidos a los ratones.

La historia y los resultados de ese experimento fueron descriptos en un libro, de autoría del propio Séralini, que será publicado en Francia el 26 de septiembre bajo el título “Tous Cobayes!” (“¡Todos cobayos!”). Simultáneamente, será lanzado un documental, adaptado del libro y dirigido por Jean-Paul Jaud.

Ese estudio pone fin a la duda sobre los riesgos que los alimentos transgénicos representan para la salud de la población, y revela, de forma chocante, la laxitud de los organismos sanitarios y de bioseguridad en varias partes del mundo, responsables por la evaluación y autorización de esos productos.

Con informaciones de:

Etude unique, la plus longue et la plus détaillée sur la toxicité d’un OGM et du principal pesticide – CRIIGEN, 19/09/2012.

EXCLUSIF. Oui, les OGM sont des poisons! – Le Novel Observateur, 19/09/2012.

Estudo revela toxicidade alarmante dos transgênicos para os ratos – AFP, 19/09/2012.

Transgênicos matam mais e causam até três vezes mais câncer em ratos, diz estudo – UOL, 19/09/2012.

Referencia del artículo:

«Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize». Food and Chemical Toxicology, Séralini G.E. et al. 2012.

Fuente: POR UM BRASIL ECOLÓGICO, LIVRE DE TRANSGÊNICOS & AGROTÓXICOS

 

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina insiste en la necesidad de políticas públicas para el campo

Jueves 4 de Octubre de 2012

México 3 de octubre 2012

Más de cien campesinos y campesinas de más de 30 países se reunieron del 28 al 30 de septiembre 2012 en el DF de México para debatir sobre y recibir propuestas concretas sobre las polticas públicas para la soberanía alimentaria.

Las políticas públicas dentro de un contexto de crisis del capitalismo y de una nueva ofensiva de privatización neoliberal, no siempre contribuyen a cambios estructurales positivos para la sociedad. Sin embargo, para las organizaciones campesinas presentes, la lucha por políticas públicas a todos los niveles constituye un paso importante para mejorar las condiciones de vida en el campo y para conseguir que los campesinos y campesinas estén en condiciones para producir alimentos sanos y suficientes para sus comunidades y países. Como elementos clave se destaca la necesidad de mantener y desarrollar todos los servicios públicos e infraestructuras para garantizar una vida digna al campesinado y las comunidades.



Sobre todo, los servicios de educación, salud pública, vivienda, apoyo y protección de la infancia y de las personas mayores son imprescindibles. Estos servicios tienen que fortalecer y reconocer las identidades campesinas e indígenas y estar en acuerdo con nuestras culturas.

Las politicas públicas tienen que reconocer y valorar el papel de las mujeres en el ejercicio dela soberanía alimentaria,

el mantenimiento y desarrollo de las comunidades, y por lo tanto, hay que generar infraestructuras que faciliten su trabajo productivo (tierra, trabajo, creditos, ingresos economicos, guarderías infantiles…) y aseguren sus derechos reproductivos.

La agricultura campesina necesita de programas de investigación participativa, de normas sanitarias y de mercado especificas para fortalecer este modelo de producción y de consumo, y no las supuestas normas actuales que no hacen más que favorecer el dominio de las empresas transnacionales.

Se deben implementarprogramas agroecológicos y de recuperación de semillas y razas locales.

Los bienes comunes (como la tierra y el agua) tienen que recuperar su valor social y colectivo y ser preservados de la mercantilización.

Son necesarias Políticas de reservas públicas de alimentos y de regulación de los mercados para asegurar precios justos a productores y consumidores.

Se tienen que desarrollar políticas específicas para facilitar la incorporación de jóvenes con proyectos de agricultura campesina y favorecer el relevo generacional.

En último lugar, se tiene que garantizar la implementación de estas políticas.

Como organizaciones campesinas tenemos que seguir fortaleciendo nuestras organizaciones y construyendo alianzas con todos los sectores sociales para seguir presionando a los gobiernos nacionales y regionales.

 

Publicada en Sin categoría

La CLOC Vía Campesina en Guatemala a la comunidad Nacional e Internacional expresa

Jueves 4 de Octubre de 2012

Condenamos Enérgicamente el incremento de amenazas, persecución e intimidación hacia líderes y lideresas de la Región Centroamericana que luchamos por la defensa de los derechos individuales y colectivos, así como por la criminalización a la lucha indígena campesina.

Las amenazas y persecución que actualmente sufre nuestro compañero Rafael Alegría de la CLOC Vía Campesina en Honduras, por parte del poder político y económico de Honduras que dirigen las Empresas Transnacionales, como la palma Africana, Caña de Azúcar y las Empresas Extractivas.



Está persecución y amenazas solo muestra que los gobiernos en conjunto con el poder político y económico busca desestabilizar y desarticular la lucha organizada de los pueblos por la defensa de la madre tierra y el territorio. Las organizaciones miembras de la CLOC/VIA CAMPESINA en Guatemala condenamos toda acción de amenaza y persecución hacia nuestros compañeros y compañeras a nivel de la región Centroamericana y en concreto condenamos las amenazas de muerte que sufre nuestro compañero de lucha Rafael Alegría, asimismo exigimos a los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos como la Organización de las Naciones Unidas, la OEA y a Amnistía Internacional, así como a otras instituciones que velan por el respeto de los derechos individuales y colectivos.

Demandamos a los organismos del Gobierno de Honduras que inicien un proceso de investigación y se castigue a los responsables de estas amenazas y se de cumplimiento al speelautomaten online respeto de los derechos de las personas, en lo individual y colectivo.

La CLOC Vía Campesina Guatemala, nos solidarizamos con la familia de Rafael Alegría, así como con las y los miembros de la CLOC Vía Campesina de Honduras y les instamos a seguir adelante en la lucha por la defensa de la Madre Tierra y el Territorio hasta la instauración de la Paz con justicia y dignidad.

¡Globalicemos la Lucha… Globalicemos la Esperanza!

Guatemala, 3 de octubre de 2012

 

Publicada en Sin categoría

Honduras: Organizaciones Internacionales condenan el asesinato de abogado defensor de Derechos Humanos

Comunicado Internacional

3 de octubre de 2012

Las organizaciones internacionales firmantes condenamos el asesinato del abogado y defensor de derechos humanos de campesinos y campesinas, Antonio Trejo; y del fiscal especial para los derechos humanos del departamento de Choluteca, Eduardo Díaz Mazariegos.

En la noche del sábado 22 de septiembre del 2012, el representante legal del Movimiento Auténtico Reivindicador del Aguán -MARCA, Antonio Trejo (41 años) fue asesinado a balazos cuando se encontraba en las inmediaciones del aeropuerto Toncontín, en Tegucigalpa.



El abogado Trejo representó legalmente a las cooperativas campesinas de la región del Bajo Aguán integrantes del MARCA, en su lucha por el acceso a la tierra para realizar su derecho humano a la alimentación y vivienda, entre otros. Tras 18 años de litigio, el abogado Trejo logró que el Juzgado de Letras Civil de Francisco Morazán y el Juzgado de Letras Seccional de Trujillo dictaran sentencias confirmando que la adquisición de las fincas San Isidro, La

Trinidad y El Despertar, con una extensión total de 1.776 hectáreas, por parte de los empresarios Miguel Facussé y René Morales era ilegal y restituyen el derecho a la tierra de los campesinos y campesinas.

El pasado 29 de junio, fuerzas de seguridad pública de Honduras entregaron las tres fincas a los campesinos del MARCA, en ejecución de las sentencias firmes dictadas a su favor. No obstante, abusando de los recursos legales que el sistema hondureño ofrece para tornar ineficaz la protección judicial de los campesinos y campesinas, los empresarios interpusieron demandas de amparo para revertir la restitución de tierras. Más grave aún, dichos amparos fueron arbitrariamente concedidos, en contra de lo que establece el ordenamiento legal hondureño, revirtiendo así la restitución de las tierras y ordenando el desalojo contra los campesinos y campesinas del MARCA (1).

El Informe de la Misión de Verificación Internacional dio cuenta de las amenazas que el abogado Trejo recibió contra él y su familia (2). Esto también fue denunciado por el mismo abogado Trejo ante autoridades estatales como la Dirección General de la Investigación Criminal; y ante la Señora Margaret Sekaggya, Relatora Especial de la ONU, ante quien denunció la situación de los defensores de derechos humanos en el Bajo Aguán. Desde la emisión de las sentencias favorables a los campesinos y campesinas del Bajo Aguán, las amenazas contra el abogado Trejo y su familia se intensificaron.

El 24 de septiembre de 2012, el fiscal especial para los derechos humanos del departamento de Choluteca, Eduardo Díaz Mazariegos, fue asesinado a balazos por desconocidos, en las inmediaciones del Ministerio Público en la ciudad de Choluteca, Honduras. Las organizaciones internacionales hemos realizado un monitoreo constante de la situación

en el Bajo Aguán, inter alia, mediante la Misión Internacional de Verificación sobre la situación de Derechos Humanos en el Bajo Aguán, realizada en marzo de 2011 (3), y la Audiencia Pública Internacional sobre la situación de derechos humanos de las comunidades campesinas del Bajo Aguán (4) , realizada el 28 de mayo del año en curso en Tocoa, Colón (5).

Según nuestra documentación, 54 personas afines y afiliadas a las organizaciones campesinas del Bajo Aguán, más un periodista y su pareja, han sido asesinados desde septiembre de 2009 hasta la fecha en el marco del conflicto agrario que aqueja a la región. Además, un campesino continúa desaparecido desde el 15 de mayo de 2011.

Observamos con preocupación que según datos proporcionados por la Fiscalía Especial de Derechos Humanos, no se ha realizado ninguna investigación imparcial ni seria de estos crímenes.

Las organizaciones firmantes hacemos un llamado urgente a las instituciones estatales para investigar de manera imparcial y expedita el asesinato del abogado Antonio Trejo y del fiscal Eduardo Díaz Mazariegos, sancionar a los responsables mediatos e inmediatos de estos crímenes, así como proporcionar las medidas de reparación integral para sus familias.

Asimismo, reiteramos las recomendaciones incluidas en la Declaración de la Audiencia Pública sobre la situación de los derechos humanos de las comunidades campesinas en el Bajo Aguán, realizada el 28 de mayo de 2012 en Tocoa, Honduras:

Al Estado hondureño:

a. Investigar y sancionar de forma seria y expedita todos los crímenes y demás violaciones graves de derechos humanos cometidas en el Bajo Aguán, incluyendo la condena de los autores materiales e intelectuales de estos hechos.

b. Cesar de inmediato la represión, hostigamiento y la violencia contra los y las integrantes de las comunidades campesinas.

c. Adoptar medidas efectivas que brinden protección a las personas en riesgo.

d. No emprender más desalojos forzosos.

e. Buscar una solución integral, justa, pacífica y sostenible a las demandas campesinas, mediante el cumplimiento de las disposiciones legales y de los compromisos políticos acordados con las organizaciones campesinas.

f. Regular debidamente el funcionamiento de las empresas de seguridad privada para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos.

h. Invitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que realice una visita in loco.

A la Comunidad Internacional:

• Procurar que la cooperación internacional bilateral y multilateral que se brinda al Estado hondureño y a las compañías privadas, no contribuya a violaciones de derechos humanos, y esté condicionada al respeto irrestricto de los mismos.

• Revisar por parte de la cooperación internacional y bancos multilaterales, todos sus acuerdos de cooperación financiera con las fuerzas de seguridad pública y las empresas privadas, presuntamente involucradas en actos de violencia, hostigamiento y violaciones de derechos humanos en la región.

• Promover, en el marco de la cooperación, en particular de la Unión Europea y de Estados Unidos, un concepto de seguridad basada en la promoción de justica y del pleno respeto de los derechos humanos.

• Suspender la cooperación internacional que promueve la militarización y que agrava la situación de derechos humanos, en particular en el caso de la asistencia militar de Estados Unidos.

Las organizaciones internacionales seguiremos monitoreando con mucha atención la situación del Bajo Aguán, tomando en consideración que el conflicto agrario del Bajo Aguán es el más grave, en términos del grado de violencia en contra de las y los campesinos en Centro América, en los últimos 15 años.

(1) Ver Comunicado Internacional anterior del 17 de julio de 2012:http://www.fian.org/noticias/noticias/organizaciones-

internacionales-advierten-el-estado-de-honduras-debe-garantizar-la-independencia-e-imparcialidad-de-la-

justicia/?searchterm=Bajo Aguan

(2) Ver Informe de la Misión: “Honduras: violaciones de derechos humanos en el Bajo Aguán”, julio de 2011, Pág. 23. Disponible

en: http://www.fian.org/recursos/publicaciones/documentos/honduras-violaciones-de-derechos-humanos-en-el-bajo-aguan-

1?set_language=es

3Ver Informe de la Misión: “Honduras: violaciones de derechos humanos en el Bajo Aguán”, julio de 2011, disponible en:

http://www.fian.org/recursos/publicaciones/documentos/honduras-violaciones-de-derechos-humanos-en-el-bajo-aguan-

1?set_language=es.

(4) El video de los testimonios brindados durante la audiencia pública internacional, con subtítulos en inglés se encuentra disponible en http://youtu.be/Cv5oboAwXJw

(5) Ver Declaración de la Audiencia Pública Internacional enhttp://www.cifca.org/spip.php?article161

 

 

Publicada en Sin categoría

Argentina: Amenazas contra el Mocase

Miércoles 3 de Octubre de 2012

Primos de Cristian Ferreyra, del Mocase, asesinado en noviembre pasado por defender sus tierras, fueron agredidos y amenazados por una patota. Aseguran que están vinculadas al comienzo del juicio por el crimen de Cristian Ferreyra.

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (Mocase-VC) denunció amenazas y persecución a familiares de Cristian Ferreyra –asesinado en noviembre pasado– por parte de grupos armados que según los denunciantes responden a los empresarios sojeros Jorge Ciccioli y Francisco Javier Juárez, procesados por el crimen. Según el Mocase, Sergio Arnaldo Ferreyra –primo del joven asesinado el año pasado y querellante en la causa por el homicidio– fue golpeado y perseguido en el pueblo Monte Quemado por “sicarios a sueldo”, encabezados por Alberto Gutiérrez. En tanto, Maximiliano Ferreyra fue abordado por cuatro sujetos encapuchados que lo amenazaron, lo golpearon y le quitaron objetos personales.



El asesinato contra Ferreyra, de 23 años, ocurrió el 17 de noviembre de 2011 en la comunidad San Antonio, a 60 kilómetros de Monte Quemado, en el norte de Santiago del Estero, cuando intentaba resistir un desalojo en el campo donde pasó toda su vida. El crimen tuvo lugar en la casa donde Ferreyra vivía con sus padres y cinco hermanos. Hasta allí, según el Mocase, “llegaron los hermanos Javier y Arturo Juárez, sicarios del empresario Ciccioli, armados con escopetas, y le dispararon a Ferreyra a sangre fría”, quien murió en el acto, e hirieron a Darío Godoy –otro integrante de la comunidad–.

En diálogo con Página/12, Cariló Olaiz, miembro del Mocase, dijo que “hace tres años que la comunidad denuncia la persecución de empresarios que pretenden quedarse con tierras comunitarias. Existe una banda de entre siete y diez personas que responden a Ciccioli y Juárez y amenazan de forma continua a integrantes de la comunidad”.

“Estas últimas amenazas contra familiares de Ferreyra aparecen justamente en un momento clave, ya que en agosto pasado empezaron las primeras testimoniales en el juicio que se les sigue a Ciccioli y Juárez, a quienes se los acusa de ser los autores intelectuales y materiales del crimen, respectivamente”, comentó Olaiz. “A Sergio Ferreyra, querellante en la causa, lo fueron a apretar cuando estaba tomando una gaseosa en un bar de Monte Quemado, el último 10 de septiembre. Pudimos identificar que Alberto Gutiérrez y otros siete hombres más de la banda de Juárez lo amenazaron diciéndole frases como ‘por qué criticás a la gente de San Bernardo’, ‘vos no te metás, dejate de joder’, y luego lo golpearon. Los de San Bernardo son un grupo que responde a ‘Fabucho’ Palomo, dueño de un local donde guardan topadoras, casillas y armas de los terratenientes”, añadió.

“Tras la golpiza, Sergio fue al hospital y luego a la comisaría Nº 22 de Monte Quemado, para hacer la denuncia, y allí le negaron la posibilidad debido a su participación en el Mocase, según palabras del comisario Juan Argañaraz”, sostuvo Olaiz.

Asimismo, comentó que “el 22 de septiembre por la noche Maximiliano Ferreyra, otro primo de Cristian, estaba en la plaza del pueblo de Monte Quemado, donde cuatro personas se acercaron a él y con la excusa de pedirle fuego lo agarraron, le sacaron las llaves de su casa y el celular, donde tenía fotos de Darío Godoy, el otro campesino herido de bala en noviembre pasado”, cuando asesinaron al joven del Mocase.

Además, Noelia –hermana de Cristian Ferreyra– contó que las hijas de Pirinchicho, tal como se conoce a uno de los hermanos de Juárez, llevaron balas a la escuela en Nueva Esperanza y amenazaron a las hermanas menores de Cristian. “Les mostraron las balas y les decían que cuando den la sentencia del juicio, con eso iban a seguir matando, y que ellas también andan aprendiendo a usar las armas”, relató la mujer. Además, el Mocase denunció que “Hugo Juárez, uno de los prófugos de la causa por el asesinato de Ferreyra, sigue trabajando para el intendente Carlos Hazan”.

“Esta semana, miembros del Mocase se reunirán con legisladores del Frente para la Victoria en Buenos Aires y realizarán una audiencia pública en el Congreso de la Nación con el objetivo de dar a conocer la problemática por la que atraviesa el movimiento campesino”, dijo Olaiz.

Informe: Sabrina Améndola.

 

Publicada en Sin categoría

V Congreso de la CLOC: Pronunciamientos, lineas de acción y campañas

Lunes, 18 Octubre 2010

Quito, Ecuador, 8 al 16 de octubre del 2010

Pronunciamientos

Repudiamos la concentración y el acaparamiento de tierras en todas sus formas. Continuaremos luchando por una Reforma Agraria integral y por una agricultura campesina y de los pueblos originarios y afrodescendientes que alimente a la humanidad y proteja a la Madre Tierra.

Denunciamos y rechazamos al agronegocio y a las grandes corporaciones que ocupan, destruyen y amenazan en forma permanente a nuestros pueblos y comunidades, nuestros territorios, nuestras formas de vida y culturas. Reiteramos que las transnacionales son nuestro principal enemigo.

Continuaremos denunciando las prácticas criminales que hoy se despliegan contra los pueblos originarios, campesinos y afrodescendientes, y contra los movimientos sociales, como la criminalización de la movilización, la guerra abierta y encubierta, el paramilitarismo, la falsa lucha contra el narcotráfico y la delincuencia, las fumigaciones, los deplazamientos forzados, etc. Rechazamos con fuerza los procesos de militarización y la instalación de bases militares estadounidenses. Queremos un continente libre de todas estas lacras.



El Congreso recoge la Declaración de la IV Asamblea de Mujeres del Campo y enfatiza que las mujeres siguen siendo víctimas de violencia institucional, laboral y doméstica. Los feminicidios son la forma más profunda y grave de la violación a los derechos humanos en Latinoamérica, con sistemáticos secuestros, violaciones y asesinatos. Lucharemos contra todo tipo de violencia hacia las mujeres.

Nos comprometemos a construir organizaciones y un continente en que mujeres y hombres disfruten relaciones de equidad, respeto y mutuo apoyo. Declaramos que sin feminismo no hay socialismo.

Exigimos el respeto al ejercicio pleno de todos los derechos humanos de las y los migrantes, con especial énfasis en los derechos laborales, sindicales y de seguridad social.

Ratificamos los planteamientos del documento de la mesa número 17 sobre Agricultura y Soberanía Alimentaria de la Conferencia de Cochabamba sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Asumimos y apoyamos la propuesta de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra para que esta sea adoptada por las Naciones Unidas.

Continuaremos luchando contra las tecnologías que ponen en riesgo la vida en el planeta, tales como los transgénicos, la geoingeniería, las tecnologías Terminator y el biochar. Reafirmamos lo dicho por la Vía Campesina en cuanto a que la agricultura campesina y de los pueblos originarios y afrodescendientes puede alimentar a la humanidad, enfríar al planeta y cuidar la Madre Tierra.

Rechazamos el Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), el comercio de bonos de carbono o pago por servicios ambientales, que significan el despojo de los bosques y territorios de los pueblos. Nuestros territorios no son privatizables.

Reiteramos nuestro rechazo a los tratados de libre comercio y otras formas de protección a los grandes capitales que violan nuestra soberanía y la autonomía de los pueblos.

Denunciamos a los medios masivos de comunicación como herramientas al servicio del capitalismo que a través de una guerra ideológica buscan controlar a nuestros pueblos constituyéndose en una verdadera dictadura mediática.

Rechazamos el bloqueo impuesto a Cuba por más de 50 años por el gobierno de Estados Unidos exigiendo su inmediato levantamiento.

Reafirmamos nuestro compromiso con el ALBA de los Pueblos y nuestra participación en esta alianza.

Reconocemos al Sumak Kawsay como un principio de convivencia, lucha y organización.

Lineas de acción y campañas

Volvemos a nuestros países y organizaciones con los siguientes compromisos y acuerdos:

Ratificamos en todos sus contenidos el Plan de Acción elaborado por la V Conferencia de la Vía Campesina en Maputo, Mozambique en el año 2009.

Reiteramos que la lucha por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria son parte fundamental de nuestro accionar. La lucha por la tierra la entendemos articulada a la defensa de territorios autónomos, campesinos y de pueblos originarios y afrodescendientes. Celebraremos el día 17 de abril de 2011, día internacional de la lucha campesina, con el rechazo al acaparamiento y por la recuperación de la tierra y los territorios.

Continuaremos impulsando y profundizando la Campaña Mundial por una Reforma Agraria Integral fortaleciendo nuestras alianzas y acompañamiento las luchas locales. Rechazamos los Principios para la Inversión Responsable en Agricultura (IRA), promovidos por el Banco Mundial con el fin de contener la crítica amplia a la nueva ola de acaparamiento de tierras.

Seguiremos trabajando por el reconocimiento dentro de las Naciones Unidas de la Carta de los Derechos Campesinos propuesta por la Vía Campesina, así como también por su amplia difusión y conocimiento por la sociedad.

Ratificamos el día 16 de octubre como día internacional de lucha contra las transnacionales proponiendo una lucha común, masiva y permanente, en lo posible contra las mismas empresas. Nos proponemos realizar tribunales éticos y políticos a las empresas transnacionales que operan en diversos países del continente.

Haremos realidad la campaña contra la violencia hacia las mujeres con la participación de mujeres y hombres.

Pondremos en marcha una campaña continental contra los agrotóxicos que enfatice la contaminación de los alimentros y las amenazas a la salud de toda la población, teniendo el día 3 de diciembre como eje para la realización de acciones.

Organizaremos una campaña continental de dignificación del campesinado, reconociendo sus múltiples aportes, revalorando y recuperando las culturas de los pueblos campesinos.

Continuaremos con nuevas energías la Campaña Mundial de la Semilla apoyando su reactivación con los siguientes ejes:

Recuperar las semillas ancestrales, multiplicarlas y protegerlas comunitariamente, con el control en manos campesinas.

Luchar por el libre tránsito de las semillas.

Combatir las leyes que privatizan las semillas.

Nos comprometemos a fortalecer el espacio en construcción de los Movimientos Sociales hacia el ALBA, que en lo inmediato tiene previsto su primera Asamblea en Foz de Iguaçu, Brasil, en marzo de 2011, con una fase preparatoria de convergencias nacionales.

Convocaremos en el marco del VI Congreso de la CLOC a la primera Asamblea Continental de Organizaciones de Pueblos Originarios y Afrodescendientes.

Nos sumaremos a la realización del Referéndum Global sobre Justicia Climática según lo acordado en la Cumbre de los Pueblos de Cochabamba, Bolivia.

Hacemos un llamado a una amplia movilización en torno a Cancún ya sea sumándose a las actividades que la Vía Campesina organizará allí u organizando uno de los miles de Cancún que se están preparando para el 7 de diciembre de 2010.

Organizaremos un Encuentro Latinoamericano de Organizaciones de la CLOC Vía Campesina en torno a la problemática de los y las asalariadas agrícolas, para fortalecer este eje de trabajo en la organización.

Concretaremos alianzas con otras organizaciones tales como sindicatos, grupos de consumidores, trabajadores urbanos, centros de apoyo a refugiados y migrantes, medios de comunicación alternativos y todas aquellas organizaciones con las que podamos fortalecer nuestras luchas.

Asumimos a la formación política y la educación como uno de los ejes centrales de nuestro accionar proponiéndonos una formación integral desde todas las necesidades humanas: políticas, afectivas, sexuales, espirituales, culturales, místicas, etc. Nos proponemos empoderar a las comunidades para exigir una educación de calidad como un derechos humano para todas las personas.

Entendemos la tarea de comunicación como un componente fundamental en la construcción y desarrollo de nuestras organizaciones. Impulsaremos la creación de nuestros propios medios de coomunicación, los que compartirán los lineamientos políticos, principios, definiciones y objetivos adoptados por la CLOC en éste, nuestro V Congreso. Reconocemos y agradecemos los valiosos aportes de la Minga Informativa de Movimientos Sociales que nos ha acompañado desde la formación de la CLOC.

Fortaleceremos la Comisión de Derechos Humanos de la CLOC, para recoger los casos de violaciones de derechos humanos en nuestros países y luego difundirlos, denunciarlos ante los organismos internacionales de derechos humanos, incluida la Organización de las Naciones Unidas.

Exigimos la derogación de todas las leyes antiterroristas y el fin de la criminalización de los movimientos sociales.

Impulsaremos una Campaña Internacional por la Liberación de los presos políticos en todo el continente hasta lograr su liberación.

Continuaremos avanzando en la organización del Seminario Internacional sobre políticas públicas para la Soberanía Alimentaria emanadas desde las necesidades y las miradas campesinas.

¡Contra el saqueo del capital y del imperio, América lucha!

¡Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América lucha!

 

Publicada en Sin categoría

10 motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina

Miércoles 3 de Octubre de 2012

Sectores del Agronegocio, de las transnacionales, asi como el Ministro de agricultura y otros funcionarios, vienen trabajando sobre un nuevo proyecto de Ley de semillas. Segun los borradores que se conocen y por las declaraciones publicas, el mismo busca subordinar la politica nacional de semillas a las exigencias de la UPOV y las transnacionales.

Las consecuencias las sufriran los campesinos y agricutores familiares, pero tambien el pueblo argentino, ya que golperá sobre el mercado interno de alimentos.

Podemos afrimar que:

La ley propuesta no protege los conocimientos ni la biodiversidad; sólo fomenta la privatización y protege la propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo de los pueblos, especialmente de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. De esta forma expande un principio inaceptable, el de que es posible y aceptable privatizar los conocimientos y diversas formas de vida La ley es parte de un conjunto de normas e iniciativas políticas que fomentan la privatización de los conocimientos y de las formas de vida, como las leyes de patentes, la privatización de los sistema de investigación, la privatización de la educación, etc. Este tipo de normas concentra un poder creciente en manos de unas pocas empresas transnacionales, expropia y privatiza el patrimonio biológico nacional, arruina los sistemas nacionales de investigación, dificulta el intercambio de información -fundamento del avance científico-, agrede e impide el normal desarrollo de las formas campesinas e indígenas de relacionarse y hacer agricultura, y violenta principios éticos fundamentales, como es el libre acceso al conocimiento. Al permitir la privatización de las semillas, esta ley y su antecesora además ponen el lucro por sobre el derecho fundamental a la alimentación.

Abre las puertas para que se profundice la expropiación y privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Argentina. El proyecto de ley hace posible la mayor privatización de los recursos genéticos y de la biodiversidad nativa de Argentina al expandir los llamados derechos de obtentor sobre las especies vegetales. Al aplicarse la ley a todas las especies vegetales, el proyecto permite que toda especie nativa pueda transformarse en propiedad de empresas nacionales o extranjeras. Lo único que se requerirá es hacer un trabajo simple de selección para lograr una población o grupo de plantas relativamente homogéneas. Adicionalmente, el proyecto de ley facilita que cualquier empresa se apropie de las variedades campesinas e indígenas, al considerar como “nuevo” cualquier variedad que no haya sido comercializada ampliamente o inscrita en registros de propiedad intelectual.

Ilegaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior. Esta práctica es un derecho fundamental de los agricultores y agricultoras del mundo -incluso reconocida por el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO- que además fue central en crear la diversidad y riqueza genética utilizadas por las mismas empresas semilleras que buscan hoy prohibir aquella práctica. El proyecto de ley impedirá que las comunidades campesinas e indígenas experimenten, mejoren e intercambien libremente las semillas, proceso a través del cual generaron toda la diversidad que hoy sustenta a la agricultura. Peor aún, la combinación de esta ley con la ley de patentes hará posible que los agricultores cuyas variedades hayan sido contaminadas por cultivos transgénicos sean penalizados y sus variedades sean confiscadas. Se crea así una clásica situación del ladrón detrás del juez.

De esta manera, el proyecto de ley entra en conflicto con el Tratado de Recursos Genéticos de la FAO, del que Argentina es signatario.

Fortalece las condiciones para que se profundice la introducción de nuevos cultivos transgénicos y su expansión, al otorgar propiedad sobre variedades sin exigir prueba efectiva de mejoramiento y en base a la simple expresión de un carácter. La definición de los requisitos para otorgar propiedad no exige que una variedad sea efectivamente mejor que las ya existentes, ni siquiera exige que sea útil o inocua. Al definir que basta la diferenciación de un carácter, facilita significativamente la práctica común de las empresas biotecnológicas de utilizar variedades antiguas para adicionar transgenes o genes cosméticos (sin valor productivo, pero capaces de provocar una diferencia visible) y luego registrarlas como “nuevas”. La no exigencia de mejorías comprobables o de inocuidad facilita además la introducción de cultivos tóxicos.

Crea condiciones para expandir la presencia de empresas semilleras transnacionales en el país, en desmedro del desarrollo nacional de variedades vegetales. La experiencia mundial ha demostrado que las leyes de propiedad industrial sobre las plantas han provocado un proceso de concentración extrema de la producción de semillas a nivel mundial, restringiendo así el acceso a nuevas variedades. Al no permitir el libre uso de las variedades existentes para crear nuevas variedades -base de los grandes avances en mejoramiento genético- la nueva ley hace muy difícil el ingreso de nuevos actores a los procesos de mejoramiento genético, reduciendo así la oferta tecnológica.

Al otorgar poderes monopólicos sobre las semillas, dificultar los procesos de mejoramiento genético independiente, impedir que los agricultores produzcan sus propias semillas y facilitar los procesos de concentración de las empresas semilleras, provocará inevitablemente el alza de los precios de las semillas, encareciendo la producción agrícola en general y la de alimentos en particular. El proyecto de ley crea las condiciones para un control monopólico del primer eslabón (las semillas) de la cadena de producción de los alimentos, quedando gran parte de la población expuesta a esta vulnerabilidad. Esta situación a la fecha no ha sido posible debido a que la producción de semillas se encuentra en manos de muchos y muchas agricultoras.

Otorga a las empresas semilleras el “poder de policía”, ya que deja en sus manos el asegurar que las disposiciones de la ley se observen adecuadamente. Es conocido que empresas como Monsanto y Syngenta han creado verdaderos cuerpos policiales para controlar que los agricultores y campesinos no utilicen lo que ellos consideran su propiedad. Se violan así incluso normas fundamentales del país, como el que los cuerpos policiales están bajo el control y mando del Estado y los poderes fiscalizadores dependen o son supervisados por éste. Es inadmisible la privatización del poder de policía.

Permite el decomiso y embargo de los cultivos y cosechas de quienes sean acusados de no cumplir con la ley. Esto se puede traducir en la destrucción de cultivos y plantaciones frutales, en el decomiso de productos ya a la venta, e incluso en el embargo de exportaciones argentinas. La ley facilita demandas sin fundamento y limita el derecho a defensa de los demandados.

El proceso de negociación de la ley está viciado de secretismo y sectarismo al ser llevado adelante a puertas cerradas y únicamente con la participación de sectores corporativos, sin darse a conocer al público el borrador que se está discutiendo ni posibilitar la participación de toda la sociedad en el debate. Una nueva Ley de Semillas de estas características afectará al conjunto de la sociedad. Impedir su debate público es un atentado a los derechos humanos de todo el pueblo argentino. Negar la información sobre el Proyecto, como ha hecho el CONASE a las organizaciones que lo han solicitado (no respondiendo el pedido) demuestra que no existe intención alguna de abrir las puertas al debate.

El anuncio de la modificación de la Ley hecho simultáneamente con la aprobación de la soja rr2 de Monsanto confirma quien es el principal beneficiario de este Proyecto. La anunciada “Alianza Estratégica” con Monsanto tiene a la modificación de la Ley de Semillas como uno de sus pilares. De hecho, la mayor corporación biotecnológica del mundo ha expresado este reclamo desde comienzos del Siglo 20 exigiendo que Argentina le garantice la “seguridad jurídica” para introducir nuevos transgénicos.

Hacemos un llamado a Rechazar un proyecto de ley que atenta gravemente contra el conjunto de los habitantes de nuestro país. La agricultura tiene un carácter eminentemente social, puesto que tiene la función de sustentar y alimentar a toda la población. Poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria de Argentina a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales que están en el negocio agrícola es avanzar por el camino de la pérdida de soberanía para nuestro pueblo.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS Y LA VIDA

FUERA MONSANTO Y LAS CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO DE AMÉRICA LATINA

POR UNA AGRICULTURA PARA ALIMENTAR Y EN MANOS DE LOS PUEBLOS

Organizaciones firmantes:

Movimiento Nacional Campesino Indígena

CLOC – Vía Campesina Argentina

GRAIN

Amigos de la Tierra

Acción por la Biodiversidad

CLOC- VIA CAMPESINA

Publicada en Sin categoría

Transgénicos: Carta de La Vía Campesina a Rafael Correa, Presidente de Ecuador

México, 30 de septiembre del 2012.

Estimado compañero presidente,

Con fraternos saludos, nos dirigimos a usted, como representantes de organizaciones campesinas del mundo entero, conociendo las dificultades que nuestros compañeros y compañeras enfrentan cada día y habiendo experimentando en carne propia las agresiones del agronegocio y los transgénicos, estamos hondamente preocupados por sus recientes declaraciones públicas en torno a la necesidad de abrir en el Ecuador el cultivo y semillas transgénicas. La Vía Campesina Internacional ha permanentemente mencionado en nuestros espacios, la conquista del pueblo Ecuatoriano y su gobierno de incluir como manifiesta su nueva Constitución de la República del Ecuador establecer que “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.” Además, el Artículo 401, donde se indica que “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.” Por todas las razones recién expuestas y por antecedentes que se van sumando de forma permanente, los cultivos transgénicos son incompatibles con este mandato constitucional y finalmente del derecho que se otorga a la naturaleza.

Vía Campesina Internacional ha venido denunciando los efectos negativos del uso de transgénicos y el atentado a la soberanía alimentaria que esto implica, nos preocupa entonces que califique de error y llame a eliminar un acuerdo refrendado por el pueblo ecuatoriano de manera democrática y por casi dos tercios de la población. Las organizaciones campesinas no evadimos el debate, más bien manifestamos nuestra voluntad de dialogo con usted Presidente, pero creemos importante para asegurar la convivencia digna, pacífica y democrática respetar los acuerdos tomados por la voluntad del pueblo Ecuatoriano.



Apelamos a los compromisos por Ud. asumidos al momento de inaugurar el V Congreso de la CLOC, en la ciudad de Quito, Ecuador, el 12 de octubre de 2010, cuando aseveró que en Ecuador no se necesita una reforma agraria sino una revolución agraria, con una radicalización en función de los más pobres.

Por esto quisiéramos hacer presente lo siguiente:

• Nuestras organizaciones han debatido en base a la experiencia en diversos lugares del mundo y hemos concluido de manera fehaciente que los cultivos transgénicos sólo provocan destrucción y despojo, llevan a la concentración de la tierra y la riqueza, envenenan nuestras familias, nuestros animales, nuestros cultivos y la vida en torno nuestro, destruyen las fuentes de trabajo y nos expulsan de la tierra;

• Los cultivos transgénicos no alimentan a los pueblos. Gran parte de ellos está destinado a la producción de combustibles, piensos animales para la producción industrial, y otras materias primas industriales. Y son estos cultivos uno de los factores que la FAO identificó como importantes en la anterior crisis alimentaria y en la actual elevación del precio de los alimentos;

• Nos sorprende que Ud. asevere que los cultivos transgénicos pueden cuadruplicar la producción. Los antecedentes por nosotros conocidos, incluidos estudios científicos universitarios, indican que las variedades transgénicas son de hecho menos productivas que las mismas variedades sin la transgenie, y que ello se explica por mecanismos fisiológicos bien conocidos. Sería de gran utilidad, para informar mejor el debate, si Ud. pudiera informarnos de las fuentes que aseveran que los cultivos transgénicos podrían cuadruplicar la producción;

• Más del 80% de los cultivos transgénicos son resistentes a herbicidas. No hay un solo caso de un cultivo transgénico desarrollado resistente al frío, a la sequía o a otras condiciones muchas veces enfrentadas por las agriculturas campesinas. La realidad de los cultivos transgénicos es que han provocado el incremento del uso masivo e intensivo de herbicidas y de otros pesticidas. Por ejemplo, Argentina consume hoy más de 200 millones de litros de glifosato, la mayor parte de las veces mediante aplicaciones aéreas que afectan indiscriminadamente a cultivos, animales, personas y plantas silvestres. Brasil, por su parte, se ha convertido en el país con el mayor uso de Agrotóxicos por persona a nivel mundial. El resultado, como bien se ha documentado en Argentina, Chile, Brasil y Paraguay, ha sido el aumento alarmante de los casos de cáncer, de enfermedades graves a la piel, malformaciones al nacer, aumento de la tasa de abortos, y casos de intoxicación aguda que han llevado a la muerte, especialmente de niños pequeños.

• Si alguna duda podía quedar acerca de los efectos de los cultivos transgénicos, un estudio científico de investigadores franceses y recién publicado en Estados Unidos demuestra sin lugar a dudas que la exposición al glifosato -obligatoriamente asociado a la mayoría de los cultivos transgénicos- y el consumo de transgénicos, provoca cáncer, alteraciones hormonales y glandulares, lesiones graves al hígado y los riñones y finalmente tasas de mortalidad 2 a 3 veces mayores que las normales, especialmente en mujeres.

• A pesar de la agresividad de las empresas que producen semillas transgénicas y los agroquímicos asociados al cultivo -quienes incluso han hecho uso del contrabando masivo para introducir sus productos- los cultivos transgénicos son muy pocos (fundamentalmente soja, maíz, canola, algodón), poseen sólo dos modificaciones (resistencia a glifosato y producción de la toxina B.t.) y se cultivan masivamente en unos pocos países (Canadá, Estados Unidos, Argentina, Brasil e India). Más aún, producto del estudio recién mencionado, Rusia acaba de prohibir la importación de maíz transgénico y hay diversas iniciativas legales en Europa para prohibir de plano tales cultivos.

• Los cultivos transgénicos no son respuesta alguna a los problemas de pobreza que enfrentan millones de familias y comunidades campesinas en Ecuador y el resto del mundo. Todo lo contrario: aumentan la dependencia, nos expulsan de la tierra, nos dejan sin trabajo, deprecian el valor de la producción y destruyen las economías locales. Un estudio de la Universidad de Sao Paulo sobre la expansión del agronegocio en el Estado de Sao Paulo, indica que esta expansión llevó a una prosperidad concentrada en manos de unos pocos, generando un número cada vez mayor de excluidos y el aumento de la violencia y la marginalización económica.

• Si Ecuador desea solucionar el problema de la alimentación, la solución está en proteger, fortalecer y expandir la agricultura campesina y hacer efectivo el mandato constitucional de la Soberanía Alimentaria. Un estudio de la FAO publicado hace sólo unos días indica que el 60% de los alimentos en América Latina es producido por familias campesinas. Por otro lado, cifras oficiales y de la investigación de las más diversas regiones del mundo confirman una y otra vez que la agricultura campesina es más eficiente y productiva que la industrial.

Con estas consideraciones, tenemos la seguridad de que su gobierno soberano será más sensible al pedido de millones de campesinos y campesinas del mundo y no sedera a las intenciones de transnacionales como Monsanto de convertir la alimentación en una mercancía más, esperamos que este pedido y recomendación sean positivamente atendidos por su gobierno que tiene el mandato del pueblo Ecuatoriano de gobernar en defensa de los intereses soberanos del pueblo.

En nombre de la Comisión Coordinadora Internacional de la Vía Campesina Internacional,

Saluda fraternalmente

Henry Saragih

Coordinador Internacional de La Vía Campesina

International Operational Secretariat:

Jln. Mampang Prapatan XIV no 5 Jakarta Selatan, Jakarta 12790 Indonesia

Tel/fax: +62-21-7991890 / +62-21-7993426

Email: viacampesina@viacampesina.org

 

Publicada en Sin categoría

Escuela de Comunicación Popular de la CLOC-VC llega a su décimo día

Miércoles 26 de Septiembre de 2012

p1090470_-_copia35 comunicadoras e comunicadores de diversas organizações de 13 países da América Latina completam o 10º dia de estudos e trocas de experiências na II Escola de Comunicação Popular da CLOC- VC, que está sendo realizada no Centro de Formação e Produção São Francisco de Assis, espaço do Movimento dos Pequenos Agricultores (MPA), localizado no município de Santa cruz do Sul-RS.

Os primeiros dias da escola foram dedicados para análise de conjuntura e debates sobre a popularização dos meios de comunicação historicamente dominados pela classe dominante capitalista. Para Valter Israel da direção nacional do MPA, a sociedade vem atravessando uma crise civilizatória que se manifesta nas bases econômica, alimentar, energética, ambiental e de valores, “a crise é estrutural, o que comprova que o capital é um sistema insustentável, passamos por uma crise prolongada, que tenta se reestruturar buscando saídas na ampliação da exploração, criação de ferramentas como credito de carbono e outros mecanismos da economia verde, precarização do trabalho, e outras… Nesse cenário, nosso continente é uma das bases de sustentação desse gigante em queda e encontramos como nossa tarefa enquanto campesinato, fortalecer os povos, nos aspectos produtivos, culturais e de defesa do território. Por isso a comunicação tem um espaço fundamental, nossa tarefa estratégica tem que ir além dos veículos de comunicação, temos que lutar pelo direito dos povos de se comunicar” afirma Valter.




Manoel Rozetal, da Colômbia, aponta o espaço de disputa em torno da comunicação hoje, segundo Manoel a informação tem uma condição revolucionaria , porque revela as coisas para as pessoas , a tarefa da comunicação nos movimentos camponeses é mostrar o concreto a informação que é negada e transmutada pelos meios de massa dominados pelo capital, “ temos que dominar as ferramentas de comunicação mas sobretudo entender a comunicação como uma base fundamental para dentro e para fora do movimento “ diz Manoel.

Tato, integrante do coletivo de comunicação da Union dos Trabajadores Rurales Sin Tierra -UST- da Argentina, aponta os desafios da comunicação para os movimentos sociais. “Comunicação tem haver com nossas histórias, com os povos camponeses e originários… Essa classe social vem sendo calada há mais de 500 anos, o direito de se comunicar com a sociedade é negado, esse período tão longo de silencio criou um fator limitante para fazer comunicação, o processo de repressão de nossas culturas nos intimidou tanto ao ponto de acharmos que não podemos nos expressar, trabalhar com elementos de comunicação…». Para ele é importante superar esse processo de distanciamento do povo das ferramentas da comunicação e possibilitar a apropriação desses instrumentos para o fortalecimento da prática comuniticativa dentro dos próprios movimentos. «Participar desse espaço continental é muito importante, aqui estamos trocando experiências, aprendendo muito, nos qualificando na luta … Na UST trabalhamos com ferramentas de comunicação já faz um tempo, produzimos um jornal informativo mensal, uma revista trimestral e temos programas de rádios diários, tudo isso construído pelos camponeses e camponesas, a escola nos possibilita afirmar esses compromisso da construção de uma grande rede de comunicação popular para a classe”, afirma o camponês.

Os últimos três dias foram marcados por oficinas de produção de programas para rádio, filmagem e edição. Uma das tarefas do curso ée produzir materiais sobre as famílias camponesas da região.

A II escola de comunicação popular da ClOC- VC teve inicio no dia 15 de setembro e se encerrará no dia 29 desse mês .

Comunicação MPA



 

Publicada en Sin categoría

Ratas, cáncer y políticas transgénicas

Miércoles 26 de Septiembre de 2012

Por Silvia Ribeiro

Agrotoxicos_iconNuevas evidencias científicas de investigadores en Francia muestran que el maíz transgénico produce cáncer en ratas, mientras que el glifosato, el herbicida más usado en los transgénicos, es causante de deformaciones en fetos humanos, según estudios realizados por el doctor Andrés Carrasco y científicos en Argentina.

Aunque informes sobre el glifosato y estudios anteriores sobre transgénicos mostraban evidencias de problemas serios a la salud y al ambiente, el gobierno mexicano autorizó en 2012 más de mil 800 hectáreas de plantaciones a campo abierto de maíz manipulado genéticamente, la mayoría con el mismo gen de Monsanto (603) que provocó cáncer en ratas en los experimentos franceses.



En el estudio realizado por CRIIGEN (Comité de investigación y de información independiente sobre genética, por sus siglas en francés), Universidad de Caen, Francia, se alimentaron durante dos años a 200 ratas, dividas en 10 grupos, con diferentes raciones. Unas con maíz transgénico NK603, resistente a glifosato pero sin aplicarlo, otras con el mismo maíz transgénico con glifosato, y otras con glifosato disuelto en el agua que bebieron, además de un grupo de control que no recibió ninguno de los elementos anteriores. Las ratas alimentadas con maíz transgénico murieron prematuramente y tuvieron una frecuencia de tumores de 60-70 por ciento contra 20-30 por ciento en el grupo de control.

Gilles Eric Seralini, director de CRIIGEN, señaló que es un estudio único en el mundo, porque todas las pruebas que han conducido las empresas no superan los tres meses, mientras que este experimento abarcó todo el periodo de vida esperado de las ratas. Justamente, un elemento significativo es que la mayoría de los problemas aparecieron a partir del cuarto mes, por lo que Seralini afirmó que el tiempo elegido para otros experimentos fue intencionalmente corto para evitar la mayoría de los síntomas.

Varios científicos que funcionan como cobertura de la industria de los transgénicos –vinculados o financiados directa o indirectamente por ésta– atacan los estudios del CRIIGEN, señalando supuestas inconsistencias, como que también el grupo de control desarrolló tumores. Pero esto es lógico, porque se usaron ratas que tienen tendencia a expresar tumores y nunca se permite que vivan tanto tiempo. El dato significativo es la enorme diferencia de porcentajes. Además de tumores, los grupos de ratas expuestas a transgénicos y glifosato presentaron problemas serios renales y en el hígado.

El gobierno francés, frente a los resultados de los experimentos, decidió abrir un periodo de verificación de los estudios. De confirmarse su toxicidad podrían definir que se prohibiera cualquier importación y su uso incluso como forraje. Plantar maíz transgénico no está permitido en ese país, justamente por estudios anteriores sobre la posible toxicidad e impactos ambientales del maíz NK603 y Mon810 de Monsanto. En lugar del apuro con que algunos biotecnólogos –incluso en México– tratan de defenestrar los experimentos, la actitud coherente y responsable sería verificar este estudio y realizar otros, ya que los transgénicos que están en el mercado se aprobaron basados casi al 100 por ciento en datos entregados por las propias empresas que los venden.

Siendo México centro de origen del maíz y además el país con mayor consumo humano de maíz en el mundo, lo lógico sería que primara el principio de precaución estrictamente, tanto por los riesgos a la salud humana como por los impactos sobre la biodiversidad y los múltiples significados que el maíz tiene en México para sus culturas y su población.

Sin embargo, pese a que la comisión de bioseguridad en México (CIBIOGEM) ha recibido numerosos, extensos y sólidos argumentos científicos y técnicos para no permitir la siembra –ni experimental, ni piloto y mucho menos comercial– de maíz transgénico, los ha ignorado todos intencionalmente, colocando en riesgo los intereses de la población para favorecer exclusivamente los de Monsanto, la trasnacional que controla más de 85 por ciento de las semillas transgénicas en el mundo.

El acuerdo para asegurarle a Monsanto sus intereses contra la población de México y contra su principal patrimonio genético alimentario, lo aseguró Bruno Ferrari, actualmente secretario de Economía, pero antes funcionario de Monsanto. En 2009, Ferrari, entonces director de ProMéxico, concertó una reunión entre Felipe Calderón y el director ejecutivo de Monsanto, en el Foro Económico Mundial de Davos. Volviendo de esa reunión, el gobierno anunció que rompería la moratoria que existía desde 1999 contra la plantación de maíz transgénico, aunque ninguna de las razones que los expertos expusieron para fundamentar y decretar la moratoria hubiesen cambiado. Al contrario, con el paso de los años, empeoraron las condicionantes de riesgo que fundamentaron la moratoria contra la siembra de maíz transgénico en 1999.

Los transgénicos usan muchos más tóxicos y producen menos que las semillas híbridas, además de la multitud de riesgos e impactos a la salud y al ambiente que crecen todo el tiempo, ya que las plantas se vuelven resistentes y hay que usar compuestos cada vez más tóxicos.

Hay 10 mil años de trabajo campesino y décadas de investigación agrícola pública en semillas no transgénicas que enorgullecen y sobradamente bastan para cubrir las necesidades de toda la población en México. Permitir la liberación de transgénicos en el país es un acto de extrema irresponsabilidad y un crimen histórico.

Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC

Fuente: La Jornada

 

Publicada en Sin categoría