CLOC-VC celebra el triunfo de Chavéz

Martes  9 de Octubre de 201

hugo-chavez-venezuelaLa Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. CLOC-VC celebra junto con el pueblo venezolano y latinoamericano el triunfo de la Revolución Bolivariana encabezada por el Comandante Hugo Chávez Frías.

Como CLOC-VC seguiremos acompañando el proceso revolucionario de vive hoy el pueblo venezolano, y con la solidaridad y el internacionalismo de nuestros pueblos vamos a luchar y a movilizarnos para que esta construcción de socialismo inspire a toda esta patria grande.

Como CLOC-VC creemos que el Comandante Hugo Chávez y el movimiento popular venezolano , han puesto a Venezuela y a América Latina en un nuevo lugar en el mundo. Los avances en estos 14 años de Revolución Bolivariana son evidentes que es difícil ocultarlos, por más que mientan con gran descaro los medios internacionales al mando de las oligarquías del mundo.

Seguiremos resistiendo el desarrollando de la contra-ofensiva de la derecha latinoamericana y el imperialismo cuyo fin es recuperar espacios perdidos. Llamamos a las organizaciones sociales de Latinoamérica y al presidente Chávez a proteger Venezuela frente a los ataques externos, puesto que los resultados de la oposición están vinculados a la financiación de su campaña por parte de los mayores capitales del país y estadounidense. Igualmente está ligada al el control de los medios de comunicación, el 80% de los medios de comunicación en Venezuela están en manos de la oposición.

Hoy por hoy, el presidente Chávez tiene el reto de seguir atacando de frente los problemas estructurales de Venezuela, y seguir sentando las bases para profundizar la construcción del socialismo. Además, consolidar los proyectos de integración que nos están dado independencia respecto de las potencias del norte, hoy la región tiene voz propia en el in online casinos escenario internacional, gracias a  Chávez y a la semilla de resistencias e insurrecciones protagonizadas por los movimientos indígenas, campesinos y populares en su lucha por resistir la ofensiva del capital transnacional.

Después del triunfo de Chávez, las tareas y desafíos son mayores, y solo será posible avanzar, con el protagonismo de los pueblos organizados en lucha contra el capital y para la construcción del socialismo en toda América Latina.

 

 

 

Publicada en Sin categoría

Caza de ratas

Lunes 8 de Octubre de 2012

Silvia Ribeiro*

Un estudio reciente dirigido por el doctor Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen, Francia, mostró que ratas de laboratorio alimentadas con maíz transgénico NK603 de Monsanto (con y sin glifosato, el herbicida más usado en transgénicos) sufrieron muerte prematura y desarrollaron tumores y problemas hepatorrenales graves. El estudio, que fue publicado en una revista científica revisada por pares (Food and Chemical Toxicology), es muy significativo, por ser el más amplio de los estudios de alimentación con transgénicos realizados hasta el momento. Se realizó durante dos años, el ciclo total esperado de vida de esas ratas.

Ante estos resultados, Francia decidió suspender la importación de maíz y realizar estudios de verificación. Rusia prohibió la importación de maíz transgénico. México, centro de origen del maíz, donde el maíz tiene el mayor porcentaje mundial de consumo humano, no tomó absolutamente ninguna medida de precaución. Por el contrario, ese maíz transgénico sigue presente en diversos alimentos. Más grave aún: el gen 603 de Monsanto está presente en la mayoría de las 15 siembras piloto de maíz transgénico aprobadas por la comisión de bio(in)seguridad, a favor de Monsanto y otras. Monsanto solicitó además plantar 700 mil hectáreas en Sinaloa del mismo maíz transgénico que generó tumores en ratas, para su venta comercial en todo el país u otros.

Los resultados del estudio de Seralini son preocupantes y se suman a varios anteriores que arrojaban resultados en el mismo sentido. La revisión de otros estudios sobre transgénicos en alimentación, no tan amplios como el ahora publicado, llevó a que la Asociación Americana de Medicina Ambiental llamara en 2009 a una moratoria en el uso de transgénicos en alimentos, a pedir estudios más estrictos antes de aprobarlos y a llamar a los médicos a que aconsejen a sus pacientes evitar los transgénicos. Ya entonces listaban la evidencia de «riesgos serios» del consumo de transgénicos (a partir de experimentos con animales) como infertilidad, desregulación inmune, envejecimiento acelerado, desregulación de genes asociados con síntesis de colesterol y regulación de insulina, cambios en el hígado, riñones, bazo y sistema gastrointestinal.

Si todo esto es grave, también lo es la campaña de ataques pseudocientíficos al estudio de Seralini, orquestados por empresas como Monsanto y centros de divulgación «científica» como el Science Media Centre de Inglaterra. De allí han salido críticas al estudio, que pese a ser engañosas y faltas de rigurosidad, han sido tomadas por diversos medios y otros científicos, la mayoría ligados a la industria biotecnológica.

Estos centros tienen muchos recursos para este tipo de campañas masivas: baste ver la lista de patrocinadores del Science Media Center que incluye desde Monsanto y Syngenta a las más grandes transnacionales farmacéuticas, químicas y otras.

Ante esto, un grupo de investigadores independientes de la trasnacionales han publicado una carta abierta, denunciando esta situación y contestando críticas al estudio. La carta, firmada entre otros por los científicos Ann Clark (Canadá), Arpad Pusztai y Susan Bardocz (Hungría), Jack Heinemman (Nueva Zelanda), Michael Hansen (Consumers Union, EU), Allison Wilson, Jonathan Latham (The Bioscience Resource Project) se titula «Seralini y la Ciencia: carta abierta» y está en varios sitios de la red, entre ellos: http://independentsciencenews.org/

Denuncian que en todos los experimentos científicos en que he encontrado riesgos en los transgénicos han sido objeto de agresiva persecución y ataques, incluso personales. Listan varios casos, incluyendo al doctor Ignacio Chapela, investigador mexicano que expuso la contaminación transgénica del maíz en México en 2001 y que corrió riesgo de perder su puesto en la Universidad de Berkeley. En su caso, se comprobó una campaña orquestada por Bivings Group, una agencia de propaganda contratada muchas veces por Monsanto.

Sería interesante que los que critican en México el estudio de Seralini (como algunos biotecnológos del Cinvestav-IPN) expresaran qué conflictos de interés tienen, cual es su relación con la industria de transgénicos, y con Monsanto en particular, ya que esa empres ha financiado desde hace años programas del Cinvestav.

Este tipo de vínculos seguramente explica que muchas de las críticas que se hacen al estudio de Seralini (por ejemplo, que usó poca cantidad de ratas en cada grupo, que las ratas eran de una raza propensa a desarrollar tumores, que la alimentación no estuvo restringida, entre otras), no se las hayan hecho a Monsanto y el resto de las trasnacionales de transgénicos, que usaron la misma cantidad y el mismo tipo de ratas y que tampoco restringieron la alimentación.

Mientras no se publicaron resultados negativos sobre los transgénicos, a estos «científicos» que ahora atacan a Seralini por «falta de rigurosidad», no les importó que Monsanto usara el mismo método.

Otro dato que denuncia la carta es que los estudios sobre transgénicos están diseñados por la industria –y aceptados por las agencias regulatorias– para extenderse sólo por un tiempo limitado, evitando así la manifestación de muchos problemas. Los transgénicos, en México y en el mundo, son aprobados basados en los estudios de las propias empresas, no a estudios o experimentos independientes.

El experimento lo hace Monsanto con toda la población, que no podemos asegurar si hay transgénicos en lo que comemos, porque las mismas trasnacionales combaten ferozmente el etiquetado ¿Por qué será si según ellos no tienen daños?

*Investigadora del Grupo ETC

www.etcgroup.org

Publicada en Sin categoría

La espada de Monsanto sobre América Latina

Lunes 8 de Octubre de 2012

Federico Larsen

Paraguay anunció el miércoles que producirá semillas transgénicas en colaboración con la multinacional estadounidense en su territorio. Proponemos un recorrido por el dominio económico y político de Monsanto en nuestro continente.

“Paraguay va a producir su propia semilla transgénica que va a estar a disposición de todos lo productores”, anunció ayer el ministro de Agricultura y Ganadería del país guaraní, Enzo Cardozo. La producción estará a cargo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), que recibirá “transferencia tecnológica” de la multinacional estadounidense Monsanto, para la cual el gobierno comandado por el presidente de facto Federico Franco pagará un monto a convenirse en las próximas semanas. Paraguay tendrá así sus propias semillas genéticamente modificadas de la mano de la principal empresa del sector del mundo. No por nada el conservadurismo guaraní ejecutó un golpe de estado en su país.



La injerencia de Monsanto en los asuntos económicos y políticos de América Latina se hace cada vez más evidente. El modelo del agronegocio extractivista se impuso de tal forma que los países del Mercosur más Bolivia, son hoy los mayores productores de soja transgénica del mundo. El principal negocio consiste en la inclusión del gen RR en las semillas de soja, maíz y algodón, que hace a las plantas resistentes al Roundup (RR), principal herbicida fabricado por Monsanto a base de glifosato. De esta manera se pueden sembrar con semillas genéticamente modificadas grandes extensiones de tierra (como el 57% de la provincia de Buenos Aires) y regarlas con glifosato desde una avioneta, manteniendolas a salvo de otras pestes. Pero la influencia de la transnacional trasciende el ámbito de la productividad para imponerse en los pasillos de la política, algo de lo que el Paraguay es el último y perogrullesco ejemplo.

La intervención de agentes ligados a los intereses de Monsanto y otras corporaciones internacionales -como Cargill, Río Tinto y Syngenta- en el golpe que derrocó a Fernando Lugo está ampliamente documentada. El principal actor detrás de escena allí fue la Unión de Gremios de Producción, vinculada al Grupo Zuccolillo, dueño del poderoso diario ABC Color -Zuccolillo es además presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP- que en las semanas previas al golpe comenzó una campaña contra el director del Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, (SENAVE), Miguel Lovera. Su principal culpa fue negarse a liberar la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana, para su siembra comercial en Paraguay. Pocos días antes de la masacre de Curuguaty, pretexto que llevó a la derecha paraguaya a iniciar el juicio político contra Lugo, apareció en ABC Color una editorial intitulada “Los 12 argumentos para destituir a Lovera”, un manifiesto que fue entregado al entonces vicepresidente Franco, donde el Grupo Zuccolillo, principal socio de Cargill Paraguay, reprodujo los argumentos de las multinacionales para sacarse de encima al último obstáculo para la liberación de nuevas semillas transgénicas.

Desde el golpe de estado, cuatro variedades de maíz y una de algodón fueron liberadas en Paraguay. Además se profundizaron las exenciones fiscales para este tipo de empresas, en un país con uno de los sistemas impositivos más regresivos de América -el 60% de los impuestos recaudados provienen del IVA, mientras que sólo el 0,04% son de impuestos inmobiliarios- y donde más del 80% de la tierra está concentrado en las manos del 2% de la población.

Pero Paraguay es quizás sólo el último ejemplo de la injerencia de Monsanto en los asuntos de Nuestramérica. Los mercados de Brasil y Argentina son respectivamente el segundo y tercero a nivel mundial para la multinacional con sede en St. Louis. En 2009 Brasil superó a Argentina como segundo productor mundial de cultivos transgénicos. En 2009/10, se cultivaron 23 millones de hectáreas de soja en Brasil, de las cuales el 70% -16,5 millones de hectáreas- fueron cultivadas con soja transgénica RR, según la gubernamental Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB). Brasil es también el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, cuyo principal producto es justamente el Roundup producido por Monsanto. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) publicó en 2010 in informe donde asegura que el 28% de los alimentos consumidos en el país contiene niveles peligrosos de residuos de agrotóxicos, algo por lo cual se pagaron 530 millones de dólares en regalías a Monsanto. Un informe elaborado por la Vía Campesina, asegura que la agricultura familiar y campesina da cuenta del 78% de la producción de alimentos del país y agrupa el 84% de todos los establecimientos agropecuarios del Brasil, empleando a tres veces más personas que el agronegocio, pero sólo ocupa el 24% de las tierras agrícolas.

La agricultura con organismos genéticamente modificados penetró en América Latina a través de las primeras liberaciones de semillas en la segunda mitad de los años 90 en Argentina. Nuestro país fue pionero en la adecuación de su estructura jurídica a los intereses de Monsanto. El 97% de la soja cultivada en el país es transgénica, pero la presencia de la multinacional se extiende en otras ramas. Argentina liberó el uso de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que aumenta en un 25% la producción lechera en las vacas y se encuentra prohibida en casi todo el mundo por haberse demostrado que el Posilac produce cáncer de mama en los humanos. La sobreproducción de leche produce a su vez irritaciones en las glandulas mamarias de la vaca, que son curadas con niveles constantes de antibióticos en el animal, cuyos residuos se encuentran en el producto para el consumo.

Monsanto se ha convertido en uno de los principales aliados del Gobierno nacional. La propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró desde Nueva York hace pocas semanas que “l a inversión de Monsanto es importantísima y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”. De esta manera se sostiene ‘el modelo’ que permite una magra redistribución de excedentes y el apoyo de las corporaciones en los lobbys internacionales para el gobierno argentino. A cambio, el oficialismo prepara las modificaciones de la Ley de semillas No 20.247/73, la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad N° 24.481/95 modificada por ley 24.572/96, la Ley No 24.376/94 por la que Argentina adhirió al Convenio internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1978.

De esta manera las estructuras estatales latinoamericanas se modifican en función de los intereses agroexportadores acompañados por la ‘mano invisible’ de grandes multinacionales. Es decir, además del daño ambiental que el uso de transgénicos comporta, aún más preocupante resulta la inserción de las transnacionales en las políticas estatales y la implementación de modelos económicos basados en el extractivismo agro-minero. Según un estudio realizado por el norteamericano Center for Responsive Politics, Monsanto gastó un total de 52,5 millones de dólares en los últimos diez años en la contratación de grupos asesores tales como el Russel Group, Washinfton Tax Group o el Bockorny Group, dedicados al lobby internacional, para asegurarse aprobaciones parlamentarias en diferentes partes del mundo para proyectos que le sean favorables. Uno de los casos ejemplares es el de México, que en 2005 abrió la puerta a los cultivos transgénicos con la famosa ‘Ley Monsanto’, aprobada por mayoría absoluta sin siquiera ser leída, ley que además de defender los derechos monopólicos de las trasnacionales por medio de sus patentes las exime de la responsabilidad por contaminación.

Existen sin embargo ejemplos de pequeñas excepciones a esta regla, como el caso del Perú. Si bien Ollanta Humala prosigue en su cruzada extractivista en la rama minera, reprimiendo inclusive con muertes a los pobladores que se le oponen, en noviembre de 2011 logró que el congreso aprobara una moratoria e diez años al cultivo y la importación de transgénicos en el país, “con el fin de proteger la biodiversidad, la agricultura nacional y la salud pública”. Una enorme derrota para Monsanto, que según los cables revelados el año pasado por Wikileaks -así es como se revelaron las negociaciones entre la empresa y el gobernador de Chaco Capitanich para la aprobación de los cultivos de algodón BT Cotton-, consideraba al Perú como un país clave para la comercialización de sus productos, e inclusive había comenzado su tradicional lobby para desembarcar nuevas semillas de soja.

En mayo de 2010, Monsanto anunció la donación de más de 60 toneladas de semillas híbridas de maíz y vegetales a Haití y otras 400 toneladas un año más tarde como contribución a la reducción del hambre en el país caribeño. La iniciativa provocó el masivo rechazo de los haitianos, ya que ese tipo de cultivo requiere altas dosis de Roundup contaminante, que no venía en el paquete y condeba a los agricutores a la dependencia de la multinacional por no poder almacenar semillas propias. Monsanto sostuvo que esa decisión se había adoptado en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en el marco de la presentación de su “Nueva Visión de la Agricultura”.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Publicada en Sin categoría

Guatemala: Por la dignidad y resistencia de los pueblos, repudiamos los actos violentos por las fuerzas represoras del gobierno

Viernes 5 de Octubre de 2012

El pueblo Maya Kiché de Totonicapán, organizado en los 48 Cantones fue cobardemente reprimido por las fuerzas del Estado de Guatemala, durante una manifestación pacífica en rechazo al incremento de la tarifa eléctrica impuesta por ENERGUATE, a las reformas constitucionales promovida por el Gobierno de Otto Pérez Molina y a la reforma de la carrera magisterial.

Resultado: 7 muertos y 36 heridos con arma de fuego y esquirlas de granadas. Nuevamente el gobierno de Otto Pérez Molina implementa las políticas de represión utilizadas durante el conflicto armado interno, provocando terror, desprecio a la vida del pueblo maya, y desestabilización del pueblo de Guatemala en general.



Ante estos hechos de represión, las organizaciones de la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej:

1. Condenamos enérgicamente este nuevo hecho de sangre cometido por las fuerzas de seguridad del Estado de Guatemala, que enluta al pueblo K’iche’ de Totonicapán.

2. Exigimos al gobierno de Otto Pérez Molina el cese inmediato de la represión en contra del pueblo de Totonicapán y el cese de la persecución contra las autoridades comunitarias de los 48 Cantones.

3. Exigimos el retiro inmediato del ejército en todas las comunidades de los pueblos originarios de Guatemala, ya que esto no es más que la remilitarización de nuestros territorios y la expresión de un gobierno contrainsurgente reviviendo así la época del conflicto armado interno.

4. Exigimos al Ministerio Público el esclarecimiento del asesinato de los hermanos Santos Hernández Menchú, José Eusebio Puac Baquiax, Jesús Baltazar Caxaj Puac, Arturo Félix Sapón Yax, Jesús Francisco Puac Ordóñez, Rafael Nicolás Batz y de una séptima víctima que aún no ha sido identificada.

5. Demandamos la deducción de las responsabilidades de los funcionarios públicos y altos mandos de las fuerzas de seguridad del Estado por las graves violaciones de los derechos humanos cometidos contra los y las hermanas de pueblo maya Kiche´de Totonicapan.

6. Solicitamos a la comunidad nacional e internacional la dura condena al Estado de Guatemala y al Presidente Otto Pérez Molina que nuevamente aplica la política contrainsurgente en contra de población que defiende sus derechos.

7. Al pueblo de Guatemala llamamos a solidarizarse con los 48 Cantones de Totonicapán y a rechazar la continuidad del Genocidio en contra de los pueblos indígenas de Guatemala.

 

POR LA DIGNIDAD Y RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS

La lucha por la defensa de nuestros territorios continua!

Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej

Iximulew Wo’o Aq´ab´al Oxlajuj Noj.

Guatemala 5 de octubre de 2012

 

Publicada en Sin categoría

Brasil: El sistema integrado de producción de tabaco está corrompido

Entrevistamos a un joven campesino en Alto Paredón, Santa Cruz del Sur, Brasil que decidió romper con la tradición tabacalera familiar e implementar una producción diversificada

Adriano_1

Jorge Adriano Greiner, es un joven campesino, de 16 años, su padre y madre se han dedicado a lo largo de sus vidas a la producción del tabaco. En la actualidad, la producción de tabaco continua siendo una de las actividades agrícolas más relevantes, Brasil es el segundo productor de tabaco del mundo, la mayor parte de la producción del tabaco se da en el estado de Rio Grande del Sur, lugar de origen de la familia Greiner. En Rio Grande del Sur están las dos principales transnacionales de la industria tabacalera Philip Morrris y Souza Cruz.

En Róo Grande del Sur muchas de las campesinas y campesinos se dedican a la producción de tabaco, pues ésta es  “aparentemente” es la actividad que genera más recurso económico en la región. Sin embargo, jóvenes como Jorge han decidido romper con esa herencia tabacalera y optar por una nueva forma de producción basada en la diversificación, que propone respetar el ciclo de la tierra, romper con la dependencia y proporcionar alimentos más sanos a las familias.

Según nos cuenta Jorge en su región las campesinas y campesinos son extremamente dependientes del sector tabaquista, independientemente si tienen contrato o no, saben que al final la producción va a terminar en las manos de las transnacionales. El sistema integrado hace que el productor no pueda desarrollar su propiedad de forma que pueda diversificar la producción, pues promueve el monocultivo y a su vez el uso intensivo de venenos. Cuando Jorge empezó sus estudios, comenzó a salvar su propiedad “ Yo no considero a mi tierra como una unidad de producción sino como nuestra vida, pues nuestra vida depende de ella, independientemente de la producción o no”, afirma.

Jorge relató que empezó el proceso de diversificación construyendo una huerta familiar, antes no tenían una huerta y consumían productos con agrotóxicos “estábamos acostumbrados al patrón de producción de tabaco”. Los agrotóxicos rompen con el ciclo natural de la tierra e implican un costo financiero alto.

La diversificación no puede darse de un día a otro, la gente no puede dejar el tabaco y entrar en otra producción, a veces no tenemos garantizado un mercado, si se va a producir, por eso debe trabajarse en una transición. Intentando vender en la comunidad, poco a poco. No toda la comunidad esta consciente que están contribuyendo al sistema integrado que está acabando con la capacidad de la tierra en toda nuestra región, que contribuyen con el uso de agrotóxicos y que sus hijas e hijos están consumiendo alimentos envenenados.

Testimonio_Adriano.mp3

Cuando dejé de producir, dejé de importarles

Testimonio de Linus Wermut, productor de tabaco de Alto Paredón.

LinusEntre mis cuatro hermanos compramos un pedazo de tierra y juntos sembramos la primera zafra de tabaco, luego poco a poco fuimos comprando más tierras y cada uno inicio su producción solo. “Yo Siempre plante tabaco, fui el mayor productor de la región”. Pero con el pasar de los tiempos señala Linus la tecnología le trajo problemas serios, antes plantaba alrededor de 300 000 mil pies de tabaco, cuando entro el sistema flote, que se hace el cambio en bandeja, mi tierra se contaminó con una bacteria, después de plantar 5 años no pude más, me tocó abandonar el tabaco por esta bacteria, porque no lograba producir. “Todo lo que sembraba se moría”.

Según narra Linus Wermut cuando la empresa transnacional vio que no tenía más producción le quitaron todos los equipos, esa bacteria es muy fuerte y le tomará cerca de 10 años para recuperar la capacidad de producir. “La empresa me vendió productos para combatir la bacterias, pero plante un año y no pasó nada. Yo era un productor grande y fui a hablar con ellos, pero no me ayudaron, tenía pruebas, testimonios, pero la justicia nunca hizo nada, ellos tienen el poder de su lado”. Ahora Linus Wermut está endeudado, tratando de sobrevivir, pues ya no tiene los mismos ingresos que antes y su tierra no sirve para nada.

El Movimiento de Pequeños Agricultores, MPA de Brasil,   miembro de la CLOC-VC hace un gran trabajo en esta región de Brasil tanto en formación política como en asistencia técnica para la diversificación  de la producción y por la Soberanía Alimentaria.

Más sobre el MPA: http://www.mpabrasil.org.br/

 

Publicada en Sin categoría

Devolver el golpe

Jueves 4 de Octubre de 2012

CLOC-VC Sudamérica  actualizó campañas por reforma agraria, defensa de semillas, agrotóxicos y violencia de género.

Tres jornadas de reflexión y actualización de las principales campañas que lleva adelante el movimiento campesino nucleado en la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) a nivel de Sudamérica arrojaron como resultado un reforzamiento de la estrategia donde además de la resistencia primará el impulso a superar la ofensiva del capital en los territorios y la alianza con movimientos urbanos.

Así lo resumió en entrevista con Radio Mundo Real el integrante de la Comisión Política de CLOC-VC Diego Montón, en diálogo desde Mendoza, Argentina. La campaña global por reforma agraria integral, contra el acaparamiento de tierras y que permita el retorno de población hoy urbanizada a vivir y producir alimentos en el campo, será columna vertebral del accionar campesino en esta etapa, indicó.

En ese sentido, la defensa de la semilla y el enfrentamiento a la “refundación transgénica” en la región a partir de las nuevas biotecnologías que impulsan las trasnacionales como Monsanto y otras especialmente en el Cono Sur fue un elemento central en los análisis llevados a cabo por los delegados durante su encuentro de trabajo en la ciudad de Córdoba, en el centro de Argentina.

“Hicimos una valoración de la coyuntura que se nos presenta muy difícil porque se trata de una crisis prolongada que es económica, pero también alimentaria y energética. La propuesta del capital para nuestra región es profundizar el modelo extractivista y de saqueo, acelerando los mecanismos que le permitan privatizar la naturaleza”, dijo Montón.

El integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena dijo que durante la reunión se aportaron nuevas miradas metodológicas y organizativas para las campañas, las cuales enriquecerán asimismo la próxima I Asamblea Continental de CLOC-VC a realizarse en Managua, Nicaragua desde el 17 de octubre próximo.

“Hablar de agrotóxicos es hablar del corazón del agronegocio que no podría funcionar si no es a base de estos productos”, indica asimismo Diego Montón. Al respecto, destacó la incidencia alcanzada por la campaña contra los agrotóxicos en el Cono Sur, logrando involucrar a consumidores y a sectores de la academia. “En Argentina y en Brasil se viene avanzando a pasos rápidos, más quizá de lo que unos hubiésemos imaginado”, mientras el desafío es llegar con similares planteos a las regiones como Andina y Centroamérica.

Publicada en Sin categoría

CLOC-VC: XII Campamento Latinoamericano de Jóvenes

Jueves 4 de Octubre de 2012

En el campo y la ciudad la lucha no descansa,

¡Juventud organizada, el pueblo avanza!

afiche_campMás de 60 jóvenes de distintas partes del territorio nacional, iniciamos la previa del 12º Campamento Latinoamericano de Jóvenes, que tendrá lugar del 8 al 13 de octubre en la Universidad Campesina del Movimiento Nacional Campesino Indígena (UNICAM) en Villa Ojo de Agua, provincia de Santiago del Estero. Estaremos trabajando en la infraestructura para recibir a más de mil jóvenes de diversas organizaciones campesinas, indígenas, urbanas, pescadores, estudiantes de toda Latinoamérica.

El Campamento de Jóvenes es una instancia donde las y los jóvenes nos encontramos para intercambiar experiencias sobre nuestras luchas y desafíos, surgidos desde nuestra vida cotidiana, donde a partir del intercambio entre el campo y la ciudad, en saberes “teóricos” y “prácticos”, nos formamos para seguir luchando en nuestros territorios.

El 12º Campamento, organizado desde la CLOC-Vía Campesina tendrá como ejes a abordar el análisis de coyuntura latinoamericana, el rol de la juventud, la lucha contra los agrotóxicos y la Soberanía Alimentaria. Se realizará un intercambio a través de talleres prácticos donde cada organización nacional y de los países como Paraguay, Brasil y Chile compartirán sus saberes de producción y conservación de alimentos y danzas típicas de cada región.

Durante todo el Campamento funcionará una radio abierta y el último día nos movilizaremos contra el modelo del agronegocio que impone el capitalismo, contra los agrotóxicos y por la vida, finalizando con un festival musical en el que participarán artistas locales e invitados especiales.

A casi un año del asesinato de Cristian Ferreyra, joven luchador de los montes santiagueños, convocamos a las y los jóvenes del campo y la ciudad, de organizaciones campesinas, indígenas o urbanas, a sumarse a estos cinco días de compartir luchas y experiencias y seguir sembrando semillas de esperanza y de vida. ¡Los esperamos!

Contactos: secretaria.mnci@gmail.com

Marga 03843 15 457404

Adolfo 0385 15 5187809

En el campo y la ciudad la lucha no descansa,

¡ Juventud organizada, el pueblo avanza!

“¡Cristian Ferreyra vive, la lucha sigue!”

MNCI – CLOC – Vía Campesina

 

Publicada en Sin categoría

Paraguay: Entrevista con la Dra. Stela Benítez Leite

Jueves 4 de Octubre de 2012

dra

La Dra. Stela Benítez Leite, docente de la Cátedra Pediátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción- UNA, nos habla en esta entrevista que ante la reciente liberación del algodón y maíz transgénicos en nuestro país, es necesario abrir espacios de debate y difusión de toda investigación que exista al respecto, ya que estamos frente a una situación de desconocimiento por parte de la población en relación a los OGM, incluso a nivel médico.

Benítez Leite sostiene que las Universidades deben definir líneas de investigaciones rigurosas y serias ante la incertidumbre sobre los impactos que podrían generar los OGM para la salud humana.



Así mismo, la Doctora menciona la importancia del etiquetado de los alimentos transgénicos, es una cuestión que debe ser exigida por los paraguayos, para rastrear los posibles efectos y además para que los consumidores decidan si quieren o no consumir transgénicos.

1. ¿Cuál es su opinión acerca de la liberación de Organismos Genéticamente Modificados (algodón y maíz transgénicos) en nuestro país?.

La decisión se basó, a nivel oficial, en que los Organismos Genéticamente Modificados- OGM no producen daños a la salud y por otro lado se apeló a razones económicas, en el sentido de que la resistencia a herbicidas abarata costos de producción y mejora el rendimiento. El primer argumento es más que una arrogancia científica porque el estado actual del conocimiento en este campo básicamente se define por dos tipos de resultados: uno que habla de lo que en la literatura médica se conoce como “sin pruebas de enfermedad” (not evidence disease), y otro que si describe efectos a ese nivel. Y aquí, es clave señalar que la expresión “sin pruebas de enfermedad” no equivale a “no producción de daños a la salud”. Afirmar esto último oficialmente no se sostiene científicamente y es éticamente irresponsable; sólo podemos sospechar que la presión de intereses diferentes a la garantía de derechos, puede influir para que las autoridades gubernamentales apelen a lo que se conoce como “error de confirmación” y la “falacia narrativa” para fundar su decisión. Entonces, en realidad estamos ante una situación de incertidumbre científica respecto al conocimiento de los impactos en la salud humana de los OGM. Pero reconocer esto obligaría a nuestras autoridades a asumir ellos los riesgos derivados de la decisión; por tanto, recurren a un supuesto argumento científico (o la distorsión de la información disponible) para esquivar esa responsabilidad. Lo concreto es que faltan investigaciones acerca de los efectos a largo plazo. Es llamativa la desproporción existente entre los estudios dedicados a las posibilidades productivas-industriales de los OGM y los dedicados a explorar sus consecuencias a largo plazo en la salud humana.

2. Cuando hablamos sobre los riesgos de los transgénicos, principalmente nos preocupa los efectos que puedan tener para la salud humana, ¿Representan los transgénicos un riesgo para la salud?

Considero importante reiterar de nuevo aquí la última parte de mi anterior respuesta: la notable desproporción existente entre la enorme masa de investigación, tanto pública como privada, destinada al desarrollo de nuevos OGM y la escasa cantidad de investigaciones independientes que apunten a evaluar el impacto y los riesgos sociales, ambientales y sanitarios de la introducción de estas tecnologías y sus productos. Y es crucial que resolvamos esta desproporción porque estamos en un terreno complejo como son los procesos biológicos, y los errores biogenéticos, a diferencia de los mecánicos, no son reversibles. Como mínimo la cautela debería orientar aquí nuestras decisiones y es por eso que se recurre al principio de precaución aplicable cuando convergen dos cuestiones: un contexto de incertidumbre científica y la posibilidad de que se produzcan daños especialmente graves y que puedan ser incontrolables e irreversibles, tal como lo plantean en su Informe Conjunto el Comité de Bioética de España y el Consejo Nacional de Etica para las Ciencias de la Vida de Portugal en setiembre del 2011. Se habla, en este tema, de un mínimo de 10 años de monitoreo sobre los efectos pero acaso Monsanto, Syngenta y DuPont que actualmente controlan el 53 % del mercado global de las semillas comerciales, estarían dispuestas a esperar ese tiempo, en aras de un interés genuino por las consecuencias en la salud humana para avanzar en sus inversiones?

3. En el año 2007 publicó el estudio “Malformaciones congénitas por exposición a agrotóxicos”, ¿Podría comentarnos brevemente acerca de la investigación?.

Investigamos factores de riesgo asociados a malformaciones congénitas y con énfasis a probable exposición ambiental a plaguicidas en el Hospital Regional de Encarnación, con un diseño metodológico de caso-control que es un diseño que permite realizar comparaciones entre dos tipos de poblaciones el caso sería el niño con malformaciones y el control el niño sano que nace inmediatamente después. El dato más relevante fue encontrar la asociación de vivir cerca y a menos de 1km de los campos fumigados tenían un mayor riesgo de tener hijos malformados. En esa oportunidad nos llamó la atención la cantidad de abortos espontáneos que ocurrieron durante la investigación, sólo que esto no estuvo contemplado en el diseño de la misma y que debería ser puntualmente investigado.

4. ¿Cuáles son otros riesgos para la salud derivados de los agrotóxicos?.

La exposición aguda, por un lado, que incluso puede llevar a la muerte, y por otro la exposición crónica en dónde se describen probable asociación con mayor riesgo de cáncer, enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), enfermedades degenerativas, disrupción endocrina, malformaciones congénitas, alteraciones del crecimiento intrauterino, abortos.

5. Existen muchas investigaciones independientes sobre los OGM en la salud, sin embargo las mismas son desacreditadas, ¿Qué opina al respecto?.

Llama la atención cómo una reciente investigación realizada por Gilles Eric Seralini es desacreditada por algunos científicos y otra investigación realizada en el 2006 por Hammond et al y publicada en la misma revista y con revisión por pares (peer review) y utilizando el mismo número de ratas no lo fue. Se aclara que en esa oportunidad cinco de los seis autores del trabajo de Hammond et. al. trabajan o trabajaban en el momento de la publicación para Monsanto. Este caso puntual nos permite señalar la necesidad de tener también una lectura crítica de los trabajos que buscan desacreditar otros trabajos y la necesidad de señalar si existe o no conflictos de interés.

6. ¿Por qué no se realizan más investigaciones a nivel nacional sobre el tema de los OGM?, ¿Qué hace falta?.

Es necesario debatir y difundir más toda investigación que haya al respecto. Existe desconocimiento en la gran mayoría de la población en relación a los OGM, incluso a nivel médico. Las universidades deberían definir líneas de investigación al respecto.

7. ¿Cual debería ser la postura de las instituciones encargadas de la salud publica en el país?.

Lo básico y fundamental es la garantía de derechos que es su responsabilidad constitucional. En el caso de las OGM el Ministerio aclara que no puede limitar la libertad al derecho a la producción que puede entrar en conflicto con el derecho a la salud y las autoridades deberían en este caso disponer de información certera y contundente de no daño a la salud para asumir una decisión.

8. En un informe reciente, el Dr, José Luis Insfrán afirma sobre el aumento de manera mensual de los casos de leucemias y linfomas en el Hospital de Clínicas y que el 90% de los pacientes afectados provienen de las zonas donde se cultivan soja y se utilizan agroquímicos. ¿Qué piensa usted?.

Me agradaría leer la fuente y luego comentar al respecto. Cabe señalar que la responsabilidad de realizar estudios epidemiológicos sobre este punto corresponde al Ministerio de Salud en donde puede realizar alianzas con la Universidad.

Transgénicos y Sociedad.

Es inminente la llegada de los transgénicos a nuestra dieta. ¿Qué resta hacer?.

Es más que probable que ya lo estemos ingiriendo. No existe un control serio y responsable acerca de los alimentos que consumimos. Por eso es importante la difusión de la información a la población

¿Como deberían los consumidores, enfrentar el tema de la liberación transgénicos, ¿Qué deben exigir y a quién acudir?.

Insisto que en primer lugar debe haber difusión del significado de transgénico (muchos de mis pacientes no tienen idea del significado y probable riesgo). Exigir el etiquetado y la libre elección de consumirlos o no. En cuanto a quién acudir, son las autoridades Ministeriales las principales responsables, sólo que actualmente está rota la confianza en los mismos, particularmente cuando son los que toman la decisión de la liberación y afirman ante la población que no hay daño a la salud.

¿Qué opina sobre la necesidad del etiquetado de los alimentos transgénicos indicando su presencia en los mismos?.

Es el derecho que debe tener todo ciudadano: el acceso a información precisa y responsable, en este caso, sobre las características y condiciones de productos destinados al consumo humano.

Existiendo diversos estudios e investigaciones internacionales con resultados negativos sobre los OGM y sus impactos para la agricultura, el ambiente y la salud, ¿Por qué cree que el gobierno esté legislando algo tan adverso para la población?.

La liberación de los OGM constituye actualmente un punto de un universo mucho más complejo en términos comerciales y eso implica montos inmensos de inversiones en juego. Monsanto forma parte de un grupo de seis firmas dedicadas, entre otras cosas, al negocio de las semillas, los agroquímicos y la biotecnología. Juntas representan aproximadamente 50 mil millones de dólares por año en ventas de semillas, rasgos biotecnológicos y agroquímicos; además, gastan cerca de 4 mil 700 millones de dólares anuales en investigación y desarrollo agrícola. Por otro lado, particularmente Monsanto enfrenta rechazos en muchas partes del mundo y eso configura un contexto de mucha presión a gobiernos para la toma de decisiones sobre sus productos.

Asunción, 04 de octubre de 2012.

 

Publicada en Sin categoría

Devastador: Agrotóxicos provocan muerte y discapacidad en América Latina

Jueves 4 de Octubre de 2012

Según la ONU la “tasa de intoxicación en América Latina 13 veces mayor que Europa”

Sylvia Ubal

Barómetro Internacional

Agrotoxicos_iconUn reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se dio a conocer que un aproximado de 5 millones de personas anualmente, sufren elevados niveles de intoxicación debido a diferente agrotóxicos, se estima que de esta cifra fallecen cerca de 900.000,o sea casi el 20%.

Por otro lado cerca el 99% de los afectados, viven en países en vías de desarrollo, en el hemisfrio sur. Los agrotóxicos están causando muertes de niños/as, jóvenes y adultos, abortos en las mujeres y nacimientos de bebés con malformaciones, casos de intoxicación masiva trastornos en el sistema nervioso y endócrino , destrucción del hábitat y del medio ambiente.

Las consecuencias del uso indiscriminado de agroquímicos, se constituye en un hecho flagrante a la vida, a los derechos de las comunidades campesinas e indígenas, y las constantes violaciones a las reglamentaciones en el uso y manipulación de los agrotóxicos.Los agrotóxicos son agentes constituidos por una gran variedad de compuestos químicos (principalmente) o biológicos, desarrollados para matar, exterminar, combatir, repeler la vida (además de controlar las plagas que atacaron los plantíos, semilla y rebaños, como los reguladores de crecimiento). Normalmente, tienen acción sobre la constitución física y la salud del ser humano, además de presentase como importantes contaminantes ambientales y de las poblaciones de animales

¿Que son los Agrotóxicos?

“Los agrotóxicos no fueron inventados para la agricultura y no fueron solicitados por los agricultores, son un producto de la guerra. Y hoy cuando vemos los problemas ocasionados por los agrotóxicos, tenemos que decir el nombre cierto: Veneno – Arma Química – Agrotóxico. Los agrotóxicos son producto de la guerra creados para matar al hombre, para destruir sus plantaciones, y no para hacer beneficio a la humanidad.

Desde la explosión de la primera bomba atómica, en el verano de 1945 en Nagasaki, un barco americano de (EEUU) trasladaba una carga de fitocidas para rociar los plantíos en Japón, entonces declarados como LN8 y LN14, suficientes para destruir el 30% de las cosechas. Más tarde, estas sustancias fueron usadas en la guerra de Vietnam, como el componente de agroquímicos más nocivo para el organismo que es la Dioxina, y tristemente célebre por ser conocida como el “Agente Naranja”, que sirvieron para la destrucción de decenas de miles de kilómetros cuadrados de bosques y de cultivos, como de miles de seres humanos.

También el DDT, usado para matar insectos, surgió en la guerra, como una de las empresas transnacional más importante en productos agrotóxicos es DUPONT, que se dedica a la fabricación de explosivos. Pólvora y dinamita usada por el Ejército de los EEUU tanto en la Primera y Segunda Guerra Mundial y también colaboró en los proyectos Manhattan, siendo responsable de la planta de producción de plutonio en el laboratorio nacional de Oak Ridge.

Dupont junto con General Motors, el inventor de los CFC (Sustancias dañinas para el organismo humano a los animales, plantas y para la capa de ozono) Posteriormente esta industria química recicló todos los agrotóxicos usados en las guerras mas de 500.000 toneladas de plaguicidas obsoletos, prohibidos o caducos, se acumulan en casi todos los países en vías de desarrollo y en transición y se los ofreció a los agricultores como algo beneficioso y rentable (aparentemente). Así nacieron los abonos nitrogenados, y entonces la agricultura fue una especie de basurero para la industria de la guerra, varios estudios informan que el efecto acumulativo de este material es cancerígeno, y es una grave amenaza para la salud de millones de personas y provocando malformaciones en embarazo y graves amenazas para el medio ambiente

Las Naciones Unidas considera que la tasa de intoxicaciones en los países de América Latina que podría ser unas 13 veces mayor que en los países industrializados, por lo cual declaró a los plaguicidas como uno de los mayores problemas en el ámbito mundial. Pero en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay se siguen utilizando estos agrotóxicos en las plantaciones de tabaco, maíz, soya, algodón, Eucaliptos, Pinos etc. y a pesar de que se conoce su alto grado de toxicidad, como por ejemplo el agente naranja produce graves alteraciones en el organismo como, vómitos, ataque de epilepsia, edemas de pulmón, arritmias cardíacos que derivan en muerte y severas discapacidades neurológicas como mielomeningocele, espina bífida, retardo mental grave.


Además de estas trasnacionales esta la empresa MONSANTO: Acusado de contaminar pueblos enteros, aguas, suelos y es el creador del Aspartame (Nutorsmeet) endulzantes de efecto tóxico para el cerebro, no conforme con ello, suministra la cafeína a Coca-Cola, y es la mayor empresa semillera del mundo y también creadora del glifosato, Monsanto controla 90% de las semillas transgénicas que se comercializan a nivel mundial.

Efectos devastadores de los agrotóxicos crean muerte en America Latina

El programa de vigilancia epidemiológica de los Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 7 países de Centro América, estima que cada año, más 400.000 personas se intoxican por plaguicidas, y más de de 3 millones de personas por año se intoxican cerca por el uso de agrotóxicos, esto significa más 660 muertes por día, 25 muertes por hora.

Nicaragua: Fallecieron más de 986 personas por los efectos de agrotóxicos según cálculos han muerto más 1383 trabajadores y en los últimos años hay un promedio de 46 muertos mensuales. Argentina: En la Ciudad de Misiones, 5 de cada 1000 niños nacen afectados de Meliomelingocele, una malformación del sistema nervioso central y se estima que en esta ciudad, cerca del 13% de su población tiene alguna discapacidad,

En una investigación reciente sobre el agua embotellada en la India mostró niveles altos de lindano, entre otros plaguicidas como el DDT y el malatión altamente tóxicos, y por ello se desató una campaña contra la Coca-Cola por vender su coca cola contaminada. Esto en Gran Bretaña no fue ninguna novedad, después de haber acusado a la misma empresa Monsanto, que su agua mineral Dasani, tenía el doble de bromato de lo permitido, y de no ser potable sino, sacada de la canilla, desde esa fecha, esa agua embotellada hace furor y se vende en Argentina

“cuando vemos qué presupuesto tiene para Latinoamérica Monsanto, que tiene su gran agencia en la ciudad de Posadas, 30 mil millones de dólares son los que invierten en agrotóxicos para que unos pocos sean muy ricos y para que todos los demás seamos discapacitados”.

Paraguay: Es el tercer exportador y cuarto productor mundial de soja. El 85% de las semillas plantadas pertenecen a Monsanto. El Ministerio de Salud registró más de 430 casos de envenenamiento y muerte entre los años 1999 y 2000 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que de un total de 3 y 5 millones de casos anuales de agricultores afectados, y más de 140.000 mueren por intoxicaciones agudas entre 2011 y 2012.

Uruguay: El director del Registro Nacional del Cáncer, del Ministerio de Salud Pública, Dr. J. A. Vasallo, en su libro Cáncer en el Uruguay, expresa que hay un incremento del 64% en los últimos 30 años y cabe señalar que en el 2011 fue el segundo país a nivel mundial con más muertes de cáncer, siendo casi el 25% del total de defunciones responsable los agrotóxicos

Brasil: Se comprueba la contaminación transgénica ¡de Cataratas! Un estudio llevado a cabo por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Renovables (IBAMA) en el Parque Iguaçu confirmó que los cultivos de soja transgénica que abundan en esa zona de influencia son la causa de la contaminación genética de diversas especies vegetales. El cultivo de soja en la zona de resguardo del parque y está prohibido por ley

Colombia: Es muy difícil calcular las intoxicaciones en Colombia y América Latina porque la mayoría de los casos no se registran. Las autoridades subestiman las quejas, como ocurre con miles de intoxicaciones por las fumigaciones aéreas de Roundup (glifosato) en zonas de cultivos de uso ilícito en Colombia, en concentraciones mucho más altas que las autorizadas para el uso agrícola.

Cabe recordar lo ocurrido en 1967 en Chiquinquirá (Boyacá), Colombia, que involucró a más de 500 personas, de las cuales 165 necesitaron tratamiento hospitalario y 63 murieron. Se intoxicaron y murieron decenas de niños cuando desayunaron con pan elaborado con harina de trigo contaminada con Folidol (paration).

Perú: la tragedia de Tauccamarca, ocurrida en octubre de 1999, donde 24 niños resultaron envenenados y muertos luego de ingerir un alimento (en el desayuno escolar) contaminado con Parathion, plaguicida producido por la multinacional Bayer. Otros 22 niños sobrevivieron, pero sus sistemas nerviosos quedaron seriamente dañados.

Las muertes causadas por el herbicida paraquat de Syngenta (Gramoxone) en el mundo se calculan por miles. Paraquat ha sido responsabilizado por numerosos problemas de salud en los países en los que hoy se utiliza. Malasia es uno de 13 países que lo han prohibido, pero hay 120 que lo siguen utilizándolo.

Costa Rica desde 1980 y durante dos décadas ha sido reportada como el primer causante de envenenamientos y responsable de una tercera parte de las muertes de centenares de trabajadores agrícolas. .No se conoce antídoto ni tratamiento eficaz para controlar un envenenamiento con paraquat.

Chile: El lindano, a pesar de estar prohibido desde 1998 por el Ministerio de Agricultura y por la OMS para su uso agrícola debido a sus graves efectos para la salud de las personas, se sigue aplicando en las cabezas de niños para combatir la pediculosis. Lejos de erradicar el mal, este plaguicida ha generado resistencia y la pediculosis se ha hecho endémica, según reconocen autoridades del Ministerio de Salud”.

México: Los índices de cáncer en México han aumentado a partir de 1989, se registró como la segunda causa de muerte del país. Ese año hubo más de 40,628 muertes (48.2 por 100 mil habitantes). Curiosamente en la ciudad de Comitán, donde se crían muchos cerdos y en la región Costa de Chiapas, el alto índice de personas con cáncer de estómago ubica a la ciudad en el primer lugar a nivel mundial en esta enfermedad. En la región es muy usado el lindano para matar los piojos y atacar la sarna de los cerdos. También se usa en polvo que se aplica en el maíz con el fin de embodegarlo y evitar que entre la polilla o para que los gorgojos no piquen el frijol. En esta región se realizan desde hace años constantes fumigaciones sobre plantíos de comunidades indígenas que rocían también casas, animales domésticos, milpas y cafetales. Mucha población de abeja ha sido eliminada y con ello a los productores de miel. Y es que el lindano además contamina altamente los suelos, ríos, pozos, lagunas y aguas subterráneas.

En la Zona Altos el lindado también es frecuentemente usado por los promotores de la Secretaría de Salud para la aplicación en niños y niñas hasta de cuatro meses de nacidos para combatir los piojos del cabello. La IARC como la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (US EPA) ha clasificado al lindano como un posible carcinógeno humano, el cual lo tienen prohibido pero se sigue usando en los países de América Latina.

La empresas Monsanto, Bayer, Gustaffson son parte de la guerra tóxica

Para uso agropecuario existen tres empresas que comercializan Lindano: Agromundo, Ingeniería Industrial e Industrias Gustaffson. Cabe destacar que esta última fue comprada en 2004 por la multinacional Bayer –una verdadera experta en envenenamiento planetario- y vende el Lindano bajo el nombre de Germate Plus. La Bayer había comprado además, en 2001, la empresa Aventis Crop Science, una fusión de Laboratorios Helios, AgrEvo y Rhone Poulenc. Además de rociar a los indígenas de Chiapas con Baygon.

La empresa Anaversa, en Córdoba, Veracruz, en el mes de mayo de 1991, ha causado numerosas muertes por cáncer y efectos crónicos en la población; nunca se efectuó la limpieza del lugar ni se compensó a las víctimas, aunque la empresa cobró el seguro contra accidentes.

Podemos decir que nada mejor que cultivar productos naturales ya que además de ser altamente nutritivo y beneficioso es altamente rentable, bueno es saber que el comercializar ese tipo de producto se hace además ser más requerido por su alto poder de valorización por su naturalidad y nutritivos garantizados. Sin contar que el producto natural es mejor vendido y más solicitado.

Según encuestas se dice que si la agricultura se repartiese a nivel equitativo daría suficientemente para alimentar a la población mundial, pero no se consigue ello por el espíritu destructivo y acaparador de los grandes agricultores/productores y mafia de las trasnacionales.

sylviaubal@gmail.com

Fuentes:

Rebelión “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas”

www.funam.org.ar : “Remueven residuos tóxicos enterrados clandestinamente por Eveready en Córdoba.

www.rel-uita.org “3 de diciembre, Día del no uso de plaguicidas”

www.rel-uita.org “Agrotóxicos de la guerra a la agricultura”

www.Eco2site.com “Nuevo código para pesticidas”

www.nodo50.org ”El drama de los agricultores nicaragüenses afectados por el pesticida nemagón”

www.ecoportal.net “Malformaciones en Misiones por el uso de agrotóxicos

www.lineacapital.com.ar “Cinco de cada mil niños misioneros padecen malformaciones por agrotóxicos”

www.ecocomunidad.org.uy “Agrotóxicos hasta en la sopa”

 

Publicada en Sin categoría

Colombia: por la defensa de las “semillas libres”

Jueves 4 Octubre de 2012

SEMILLAS«Hoy más que nunca las semillas están amenazadas, porque un puñado de transnacionales quieren adueñarse de ellas y del sistema alimentario del mundo. Estas empresas se están apoderando de las semillas nativas y criollas de países megadiversos como Colombia, las cuales están aún en manos de las comunidades indígenas, afro y campesinas.»



Acto Político – Cultural

Por la defensa de las “semillas Libres”

Lugar: Mercados Campesinos en 10 localidades de Bogotá

PARQUE ALCALA………………………..Av. Carrera 19 con Calle 138

PARQUE VILLALUZ………………………Carrera 77A con Calle 64

PARQUE OLAYA………………………….Calle 27 Sur con Carrera 22

PARQUE POLICARPA…………………….Carrera 10 entre Carrera 3 y 4 sur

PARQUE MARRUECOS CASAS………..Calle 49 Sur Cra. 5T

Ciudad FLORALIA………………………. .Tranv. 68C No. 31 – 26 sur

KENNEDY, Plazoleta la Macarena…….CRA 78 B con calle 38 sur

FONTIBON, parque centenario………. Cra 104 con calle 16F

VILLAS DE GRANADA……………………..Cll .78 No. 112 A

SUBA, Alameda la Toscana………………Calle 132D cra 129

Fecha: Octubre 20 hora: 9 am – 4 pm

Acto central en el Mercado del Barrio Villa Luz (Parque de Villa Luz)

Convocan:

Grupo Semillas, Campaña Semillas de Identidad, Colectivo de Abogados José Alvear, Comité de Interlocución Campesina y Comunal (8 organizaciones: ACC, ADUC, Amnucic, Andas, Fenacoa, Fensuagro, Fundación San Isidro, Asomercamp, Confecomunal), Mesa de Unidad Agraria (20 organizaciones), ONIC, ILSA, FIAN – Colombia, ATI, OBSAN, Obusinga, Uramba Tve, Artenred -Bogotá, Arcupa, Censat

Apoyan:

Grupo Semillas, Swissaid, ILSA, CAJAR,

En el marco de la Campaña mundial por la Libertad de las Semillas y también de la Red de Semillas Libres de las Américas, se está convocando en muchos países acciones durante el mes de octubre de 2012 (eventos culturales, foros, ferias, movilizaciones y otros), que reivindiquen las “semillas como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad”; y también las “semillas libres, sin leyes”, es decir sin propiedad intelectual y sin el monopolio de las semillas por las empresas que imponen las semillas transgénicas.

¿Por qué defender las semillas?

Hoy más que nunca las semillas están amenazadas, porque un puñado de transnacionales quieren adueñarse de ellas y del sistema alimentario del mundo. Estas empresas se están apoderando de las semillas nativas y criollas de países megadiversos como Colombia, las cuales están aún en manos de las comunidades indígenas, afro y campesinas. Esto lo hacen mediante la imposición a los agricultores del uso de las semillas registradas y patentadas. Para lograr este objetivo desde Estados Unidos y la Unión Europea se obliga a nuestros países que aprueben leyes de propiedad intelectual y de semillas, en el marco de los Tratados de libre Comercio. Tales tratados y las leyes nacionales que los desarrollan, violan los derechos de los agricultores a mejorar, conservar, sembrar, intercambiar y vender semillas de forma libre.

Entre las normas aprobadas de forma inconsulta con las poblaciones rurales se destacan:

-El art. 4 del Código Penal (ley 1032/06), que penaliza la usurpación de los derechos de obtentores vegetales, es decir se criminaliza a los agricultores por el uso de semillas protegidas legalmente.

-La resolución del ICA 970/10, que controla el uso, manejo, y comercialización de semillas en el país.

-La ley 1518/12, Convenio Internacional UPOV 91, que se refiere a la protección de las obtenciones vegetales, (semillas de las empresas), que es equivalente a patentes mucho más estrictas.

-Decreto 4525/05 de bioseguridad, que permite la liberación comercial de semillas transgénicas, sin los debidos controles.

Estas leyes violan los derechos patrimoniales que tiene la nación sobre sus recursos fitogenéticos y especialmente permite la expropiación de las semillas criollas de las comunidades locales, el control monopólico de las semillas y del sistema alimentario por las empresas y la pérdida de nuestra soberanía y autonomía alimentaria.

Es en este contexto que muchas organizaciones sociales, ONG, estudiantes, académicos, y personas indignadas por los efectos nefastos de estas leyes de semillas, no reconocemos estas normas, rechazamos los cultivos transgénicos y promovemos acciones para la defensa de nuestras semillas libres.

QUEREMOS LAS SEMILLAS LIBRES, QUE SEAN FUENTE DE VIDA, DE BIODIVERSIDAD, DE SOBERANÍA Y DE AUTONOMÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS.

En este encuentro uniremos una sola voz a través de múltiples expresiones culturales y posiciones:

NO A LAS LEYES DE SEMILLAS

NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS SEMILLAS CRIOLLAS.

NO A UPOV 91 (LEY 1518/12)

NO AL ARTÍCULO 4 (LEY 1032/06),

NO A LA RES. ICA 970/ 2012

NO A LOS CULTIVOS Y ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

GRUPO SEMILLAS

Calle 28a N° 15-31 ofc 302 Bogotá Colombia

Tel: 571-2855144 – Fax: 571- 2855728

german@semillas.org.co – semillas@semillas.org.co

www.semillas.org.co

 

Publicada en Sin categoría