La Vía Campesina a sus 30 años: “Estamos bien organizados y acumulando fuerza”

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con el compañero Nico Verhagen, de la Secretaría Operativa Internacional de La Vía Campesina, que ha acompañado este proceso como parte del equipo técnico desde la fundación hace 30 años.

¿Por qué estamos en Managua?

Estamos aquí celebrando el proceso de los 30 años de Vía Campesina y mirando atrás cuando en 1992 fue la primera vez que nos encontramos los campesinos, para  pensar el movimiento Vía Campesina. No existía un movimiento internacional. Estaba un contexto muy difícil como la organización de las políticas agrarias, los mercados, como las políticas neoliberales que se pusieron adelante. También habían implementado los programas de ajuste estructural, entonces, con las negociaciones de la OMC fue realmente necesario tener una voz campesina internacional. 

Por eso, en Managua 1992 se tomó la iniciativa para pensar en este movimiento internacional y lanzar una primera declaración y también el compromiso de encontrarse otra vez en Mons en el 1993 donde efectivamente se creó  formalmente La Vía Campesina como movimiento campesino internacional con ahora 182 organizaciones, 81 países. Significa que hemos crecido muy rápidamente de 60 organizaciones en el 93 hasta 183 organizaciones ahora en 2022. También ahora tenemos 9 regiones y estamos integrando la décima región ARNA, África del Norte y la Región Arabe. Y también tenemos por ejemplo 7 colectivos de trabajo con varios temas que manejan toda la agenda de La Vía Campesina como la Reforma Agraria, Los Mercados, Derechos Campesinos, Tierra, Semillas, Agroecología, etc.

Lanzamiento del concepto de la Soberanía Alimentaria

Pero si volvemos al 1993, después de la conferencia de Mons, se encontraban otra vez en 96 en Tlaxcala, México,  para la Segunda Conferencia donde también se definió el concepto, la visión de Soberanía Alimentaria. Fue bastante innovador porque en estos tiempos solamente había la política de liberalización de los mercados y las políticas de privatización. No había otra alternativa. La Vía Campesina trajo otra alternativa que se lanzó después en la Cumbre Alimentaria en Roma en noviembre del 1996 y eso realmente marcó otro rumbo en los debates. En los debates de políticas agrarias a nivel global, eso fue un momento realmente importante de cambio que nos ha sacado solamente de pensar en la liberalización de los mercados, la OMC, etc, hacia otro modelo posible que fue la Soberanía Alimentaria.

Integración de las mujeres y jóvenes a los eventos internacionales 

Después vamos al 2000 donde hicimos la Tercera Conferencia de La Vía Campesina y la Primera Asamblea de Mujeres que fue un momento muy importante. En 2004 en Brasil la Primera Asamblea de jóvenes marcó un momento muy importante. Se empezó a integrar muy activamente las mujeres, los jóvenes en los procesos de La Vía Campesina, y en todos los procesos, en la CCI, en las regiones, en los colectivos de trabajo, también en los eventos. Por ejemplo, los grandes eventos internacionales, también tuvimos siempre un delegación de toda la gente presente que participaba en La Vía Campesina y también un encuentro para los jóvenes y de las mujeres, para prepararse después para el debate de plenaria y así también realmente articulamos estrategias, por ejemplo en Roma, en otros lugares integrando las voces campesinas de las mujeres y los jóvenes.

Reforma Agraria y Derechos Campesinos en agenda internacional 

El siguiente evento importante podemos decir que fue la conferencia sobre la Reforma Agraria y el Desarrollo rural en Puerto Alegre porque, fue la primera vez después de muchos años que se puso en la agenda internacional otra vez el tema de tierra. El tema de tierra no estaba en la agenda internacional, el tema de Reforma Agraria. Se fue a poner ese punto otra vez en la agenda de la FAO, de la FIDA, de la ONU. Eso fue un logro importante que fue impulsado por la presencia de La Vía Campesina. Después de esa conferencia en Porto Alegre en 2006 se empezó una reforma del Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de la FAO en donde se negociaron  las directrices para el tema de la tierra. Fue importante en su momento para a nivel internacional hablar sobre políticas de tierra y sobre la reforma agraria.

Después aun más tarde se empezó a concretar la propuesta de Derechos Campesinos que fue ya iniciando, hablo de 2000-2003. Ya en 2008 se adopta la propuesta en la conferencia en Maputo en Mozambique, por La Vía Campesina y después se empezaba a trabajar de llevar la propuesta de la Declaración a las Naciones Unidas y al Consejo de Derechos Humanos. Efectivamente después de un trabajo de cabildeo muy complejo liderado por La Vía Campesina en los varios espacios nacionales e internacionales, logramos que los gobiernos la adoptaran efectivamente en diciembre de 2018. La Declaración para los Derechos Campesinos es ahora realmente un referente muy importante a nivel internacional que va a ser el inicio de muchos logros políticos a nivel nacional e internacional. Es otra victoria muy importante que quizás aun no nos damos cuenta cual va a ser su importancia. 

Las próximas tareas de La Vía Campesina

Ahora estamos después de 30 años analizando, celebrando esta historia. Estamos mirando qué pasos hemos hecho, porque los hemos hecho y qué formas podemos proyectarnos para los siguientes 30 años. Vamos a pensar en los procesos de Soberanía Alimentaria, cómo proyectar nuestras demandas claves en esta crisis de guerras, de hambre, de COVID, de pandemia. Va a ser una tarea de La Vía Campesina de realmente movilizarse con una agenda bien tajante, bien enfocada con algunas demandas claves para cambiar las políticas públicas, a nivel internacional y a nivel nacional. Yo creo que La Vía Campesina estamos bien organizados, estamos acumulando fuerza y estoy convencido que vamos a continuar este proceso por los siguientes 30 años. Vamos a imaginar las próximas victorias a celebrar en los siguientes 30 años. 

30 Años en Construcción de un Movimiento Único y Diverso 

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con la compañera Nury Martínez, Presidenta de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) de Colombia y Comité de Coordinación Internacional de La Vía Campesina, que nos contó un poco del camino organizativo de La Vía Campesina en estos 30 años. Compartimos sus palabras en saludo a los #30añosLVC y ante la realización del XXII Congreso de FENSUAGRO en Bogotá, Colombia del 25 al 29 de agosto.

Un año importante

Para La Vía Campesina este año es bastante importante porque iniciamos un proceso de balance de un recorrido de 30 años de luchas, de hitos, de resistencias, de colocar como en el debate el papel del campesinado, el papel de la agricultura campesina. 

En 1992 acá en Nicaragua se planteó la necesidad de crear un movimiento que estuviera desafiando ante un modelo del agronegocio, un modelo que está en contra del campesinado. El objetivo principal de este modelo es sacar al campesinado del mundo. Allí se planteó el  entender que las problemáticas que habían eran las mismas en los diferentes países y por eso se planteó el hecho de crear un movimiento que al año siguiente efectivamente se había ya concretado; se creó esta Vía Campesina, esta propuesta, este camino. Era como la salida frente a todo lo que está pasando frente al modelo neoliberal. También ya había atacado al movimiento sindical.

Entonces el movimiento campesino surgió y La Vía Campesina con todas las diversidades de lo que significa el campesinado, la diversidad en torno a la cultura, al tipo de personas, los diferentes continentes. Para mí lo más importante ha sido el trabajo de posicionar la Soberanía Alimentaria. sobre todo planteando que la Soberanía Alimentaria frente a lo que plantea la FAO y la Organización Mundial de Comercio; que los alimentos son un derecho y no una mercancía. 

Ese camino coloca en el centro de todas las otras luchas: la lucha por la tierra, la lucha por el reconocimiento del campesinado en la lucha por la agroecología. La Soberanía Alimentaria encerró todas esas otras luchas, la colocó como un principio para todo lo que nosotros íbamos a hacer y hoy en día podemos decir que la Soberanía Alimentaria es algo que no es solamente de La Vía Campesina o de la organizaciones campesinas, sino de una sociedad grande en el mundo. 

Nosotros decimos que para que haya Soberanía Alimentaria necesariamente se requiere de Soberanía Nacional. Nosotros necesitamos que haya una política pública que permita fortalecer al campesinado en su producción de una manera diferente que la matriz productiva, sea la agroecología, que haya mercados locales y que se tenga en cuenta la alimentación para la comunidad y para la nación. Es luego que se mira todo lo que tiene que ver con la exportación. Realmente es muy importante, y hoy después de la pandemia pues mucho más.

Entonces nosotros estamos hablando que la crisis alimentaria que hay en el momento, la crisis ambiental que hay en este momento. La respuesta tiene que ser fortalecer la Soberanía Alimentaria, fortalecer los mercados locales, o sea cambiar el modelo de los Sistemas Agroalimentarios que hay en este momento por un modelo diferente. Eso significa replantearse lo que ha hecho hasta ahora el agronegocio. Tambien analizar todo lo que tiene que ver con que hemos crecido tanto y que hoy representamos más de doscientos millones de campesinas y campesinos en el mundo. 

Los desafíos que tiene Vía Campesina en estos 30 años son muchos frente a la ofensiva del capital. Esperamos tener 30 años más de lucha y resistencias y que ojalá en 30 años podamos decir en el mundo existe la política pública para implementar la Soberanía Alimentaria.

Nuestra estructura

Para nosotros poder articular un movimiento tan grande como Vía Campesina, se creó la  Comisión Coordinadora Internacional qué le llamamos la CCI. Es un espacio de dirección colectiva donde se tiene en cuenta la participación de hombres y mujeres de las regiones de qué hacemos parte de la Vía Campesina. En América Latina hay tres regiones, en Norteamérica una, o sea que las Américas tenemos cuatro regiones; hay dos regiones en África; dos regiones en Asia y una región en Europa. Con ello conformamos nueve regiones un hombre y una mujer de cada una de las regiones, un joven de cada uno de los continentes. 

Igualmente existe una Secretaría Operativa Internacional que dinamiza todas las tareas políticas y las luchas que hay dentro de La Vía Campesina junto con la CCI. El seguimiento que se da la Secretaria Operativa es algo colectivo dónde hay una Secretaría General pero también existe un Grupo Facilitador que acompaña toda esas tareas junto con la SOI y junto con la Secretaría General. 

El Grupo Facilitador comprende una representante o un representante de cada continente; allí hay 4 personas (uno de Europa, Asia, África y América). Yo represento a las Américas en ese espacio de coordinación del Grupo Facilitador. Es un trabajo importante que está desde el 2013 para acá y se da porque el movimiento campesino es más grande con tanta diversidad y con unos desafíos frente al modelo y frente de la construcción de un mundo diferente.

Tenemos colectivos de trabajo con temas concretos. Por ejemplo, el colectivo de tierra y territorio que maneja todo lo que tiene que ver con la reforma agraria. El colectivo de agroecología y biodiversidad. 

Tenemos cuatro campañas: de la reforma agraria, de semillas, de la no violencia contra las mujeres, y también la campaña contra las empresas transnacionale. Son muchos ejes temáticos y por eso la CCI juega un papel muy importante en todo este proceso.

Articulación de Mujeres de La Vía Campesina

Existe una Articulación de Mujeres en Via Campesina en tres niveles. Uno que es al nivel regional, uno que es el nivel continental, y el otro que es el nivel internacional. Hemos recorrido una brecha muy grande de lucha. Inicialmente cuándo comenzó La Vía Campesina no se había posicionado la paridad de género. Creo que uno de los hitos más importantes es que se reconociera el papel de las mujeres en la construcción del movimiento social, del movimiento campesino, en el desarrollo y construcción de la Soberanía Alimentaria. Somos una organización única en el mundo que tiene la paridad de género donde hombres y mujeres. 

En la Articulación de Mujeres también se han discutido muchos casos, por ejemplo el tema de semillas. Se llevó a La Vía Campesina desde la Articulación de Mujeres de la CLOC la iniciativa de hacer una campaña de semillas. Igualmente en el 2008 también se había planteado todo el tema de la de la campaña de la no violencia contra las mujeres. Fue aprobada a nivel de la de la Conferencia Internacional que se hizo en Mozambique en 2018.

El Feminismo Campesino Popular 

Siempre sus pasos que han dado las mujeres en la construcción del Feminismo Campesino y Popular. Nosotros comenzamos a trabajar en el 2010, primero con la consigna “Sin Feminismo, no hay Socialismo”. Luego le llenamos de contenido a esta consigna y comenzamos a plantear de que tenía que haber diversidad también en lo que significa para nosotros el Feminismo Campesino y por eso planteamos lo Popular. 

No solamente están las mujeres campesinas, están las mujeres indígenas, están las mujeres negras pero también las mujeres del campo popular. El feminismo campesino y popular tiene un contenido muy importante en el sentido de que queremos transformar la sociedad donde hombres y mujeres seamos iguales y dónde para liberar las mujeres tenemos que liberar a la sociedad. Por eso creo que es algo muy importante que hemos hecho en estos 30 años pues de movimiento de Vía Campesina.

República Dominicana: Un Movimiento Feminista con Carácter Solidario

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina.

Durante este encuentro, nos sentamos con la compañera Juana Ferrer de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA) de la República Dominicana,  para conversar sobre la organización de las mujeres en su país.

El movimiento amplio en República Dominicana

En República Dominicana el movimiento feminista, el movimiento campesino, ha tenido sus altas y sus bajas. Podemos hablar ahora de que existe una gran alianza del movimiento feminista, el movimiento del campo y las organizaciones sociales para avanzar en la lucha por los derechos ambientales, por la lucha contra la minería, la lucha contra la violencia hacia las mujeres, la lucha por la recuperación de los recursos naturales y contra la privatización.

En República Dominicana existe un movimiento feminista fortalecido en donde las mujeres organizadas del campo estamos presentes. También participamos en los espacios del movimiento afro. Al nivel internacional somos parte de la CLOC y  La Vía Campesina, y algunas organizaciones como CONAMUCA somos parte también de la Marcha Mundial de Mujeres. Estamos fortaleciendo desde el país esa alianza entre La Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres. También hacemos parte de la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y también somos parte de otras redes que trabajan el tema de Soberanía Alimentaria, el tema del acceso a la vivienda y también nuestra relación como dos países Haití y República Dominicana que compartimos isla. 

Toda la situación que atraviesa Haití es una cuestión que es asumida por el movimiento social y campesino en República Dominicana en solidaridad con el pueblo haitiano. Igualmente con todos los procesos de solidaridad con Cuba, Venezuela, y Nicaragua. Hay todo un movimiento social en donde hay carácter solidario que levantar.

Feminismo Campesino Popular

Cuando hablamos del feminismo campesino y popular, no es solamente a las mujeres sino también a los hombres, jóvenes y adultos del campo. Es como hemos ido agarrando esa alianza entre las mujeres y  los  compañeros. Por eso nosotras hoy podemos hablar, yo pienso que en toda América Latina, hemos avanzado porque ellos también entiendan y se sumen también a las demandas de las mujeres del campo relacionado con los derechos. Ahora podemos hablar con soltura de tema qué no es un tema en el aire sino uno que tienen que ver con los derechos de las mujeres.

Haití: Recordamos Jean-Rabel como si fuera ayer

«Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro», decía Aimé Césaire. 

El sacerdote Jean Marie Vincent, conocido como Janboul (asesinado el 28 de agosto de 1994), es de la teología de la liberación igual que el presidente Aristide, ayudó a los campesinos de la región de Jean-Rabel, a través de la agrupación campesina «Tèt ansanm», afiliada a la organización nacional «Tèt Kole Ti Peyizan Ayisyen», a unirse para defender sus derechos frente a los terratenientes «grandon» que los explotaban.

 El 23 de julio de 1987, grupos paramilitares que actuaban bajo las órdenes del terrateniente «grandón», Rémy Lucas, mataron al menos a 139 campesinos (300 según varias organizaciones de derechos humanos y el informe de la OEA, y 1.042 según Nicol Poitevien, uno de los autoproclamados asesinos).

A modo de recordatorio, unos días antes de la masacre de Jean-Rabel, el teniente general Henry Namphy, jefe de la junta duvalierista en el poder, visitó la región y ofreció públicamente su apoyo a la familia Lucas, que reclamaba las tierras de los campesinos. Gracias a este apoyo, durante varios días los miembros de Tèt Ansanm y sus familiares fueron asesinados en la calle, en la cárcel e incluso en el hospital.

Estos criminales no dudaron en afirmar que los miembros de la organización Tèt Ansanm eran los verdaderos autores de estos asesinatos, en particular el padre Jean Marie Vincent y sus colaboradores, a los que calificaron de comunistas. 

En memoria de estos desaparecidos, este año después de 35 años de impunidad de este crimen, no podemos quedarnos indiferentes sin no sólo revivir este momento, sino seguir explicando a las nuevas generaciones lo que pasó y cómo seguir luchando.

También hay que recordar que la organización Tèt Kole Ti Peyizan Ayisyen, miembro de La Vía Campesina, sufrió dos masacres. El primero el 23 de julio de 1987 en Janrabel y el segundo el 12 de marzo de 1990 en Monri, localidad llamada Piatre, donde se quemaron casas y se decapitó a campesinos. Estos actos quedan impunes y los autores intelectuales viven como si nada hubiera pasado.

Por último, Tèt Kole Ti Peyizan Ayisyen se mantiene firme en su lucha por el cambio real de las condiciones de vida de estos campesinos. Seguiremos denunciando al Estado burgués haitiano, que da prioridad a la burguesía nacional para acaparar las tierras no sólo de la organización sino también de otras organizaciones campesinas del país.

¡Justicia, justicia, justicia para las víctimas!

Galería Virtual “Artistas por la Soberanía Alimentaria” – No dejes de recorrerla, ¡ya disponible!


(Bagnolet, 13 de Julio de 2022) La Vía Campesina (LVC) cumple 30 años de luchas colectivas por la justicia, la paz, la vida y la dignidad, en el marco de esta conmemoración presentamos nuestra Galería Virtual  “Artistas por la Soberanía Alimentaria”, una exposición que recoge el trabajo militante, solidario y comprometido de 22 artistas de diversos países y organizaciones de todo el mundo, cuyas obras han sido seleccionadas y organizadas tras la respuesta al Llamado Internacional convocado por el movimiento entre agosto y septiembre del 2021.

Las acciones y movilizaciones por la Soberanía Alimentaria, la Reforma Agraria Popular y la dignidad del campesinado han sido fuentes de inspiración y reflexión para las manifestaciones y expresiones artísticas populares y militantes  que se presentan en formatos, soportes visuales y sonoros como: canciones, poemas, videoclips, pinturas, títeres, podcasts e ilustraciones en esta galería.

Para LVC, la comunicación y el arte son herramientas importantes y claves de expresión, memoria, intercambio y resistencia en las culturas campesinas e indígenas de todo el mundo. En este recorrido presentamos  nuestras luchas y reflexiones sobre: Soberanía Alimentaria, Reforma Agraria Popular, Agroecología Campesina, Semillas Nativas, Mujeres y diversidades, junto con las obras facilitadas de forma solidaria por lxs artistas que  las acompañamos con acciones pedagógicas que nos invitan a desarrollar el nivel de conciencia y de organización, para movilizarnos  y transformar nuestras realidades, motivándonos  a  construir nuevos horizontes y  otras vías basadas en la solidaridad, el internacionalismo, la educación y la cultura popular.

¡Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza! ¡Trae contigo papel, lápiz, lápices de colores, y si tienes a mano, audífonos o parlantes!

Te invitamos a visitar esta galería de forma colectiva o individual, también puedes convertirte en guía del recorrido y compartirlo en tu comunidad, organización o región las obras aquí expuestas pueden ser descargadas libremente en tu móvil o pc. ©

“La Soberanía Alimentaria es todo, es la lucha por la tierra, es la lucha por el agua, es la lucha por la semilla, es la lucha por la vida”

Hace 26 años que en La Vía Campesina hablamos de la Soberanía Alimentaria como el derecho colectivo de los pueblos a definir sus propios sistemas alimentarios:¿cómo producir?, ¿qué producir, ¿con quiénes producir? Pero también como el derecho de quienes consumen a saber lo que consumen, ¿quién lo produjo? ¿de dónde proviene?, ¿cómo se produjo? y; ¿en qué condiciones?. En las siguientes ilustraciones, Carlos Julio Sanchez, militante e ilustrador del MNCI- Somos Tierra comparte varias imágenes que dan respuesta a estas interrogantes.

¡El capitalismo nos separa, la Agricultura campesina nos une!

¡SOBERANÍA ALIMENTARIA YA!

Las políticas neoliberales y el capitalismo destruyen el planeta y atentan contra la Soberanía Alimentaria ya que priorizan el comercio internacional, y no el derecho de los pueblos a la alimentación, no han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los países a las importaciones agrícolas, la industrialización de la agricultura con alto consumo de agrotóxicos poniendo en peligro a la humanidad y la vida en el planeta.

Gracias a nuestras luchas y acciones conjuntas, algunos estados y varias instituciones de gobernanza mundial han llegado a reconocer la centralidad de la Soberanía Alimentaria de los pueblos en la formulación de políticas públicas y declaraciones internacionales como la Declaración sobre Derechos Campesinos aprobada por la ONU,  UNDROP. Para alcanzar el cumplimiento de los Derechos del campesinado y otras personas que trabajan en zonas rurales es necesario la articulación y la organización fortalecida del movimiento a nivel comunitario, nacional, regional y global.

Desde el Reino Unido, Aryo Fieldman, de Table Companions, comparte una entrevista en podcast con su amigo Lucas, que cuenta historias de sus encuentros con agricultores de América Latina y Europa mientras investiga en torno a la Agroecología Campesina. Desde los camiones de Coca-Cola que usurpan el lugar de la Soberanía Alimentaria en Canadá, hasta los granos ancestrales en Italia que aparecen como puerta de entrada a un nuevo sistema alimentario, Fieldman basa gran parte de su optimismo en el lugar que la Agroecología Campesina  otorga a las ideas de territorialidad rural y a los imaginarios de futuro.

A través de entrevistas con destacadxs militantes por la Soberanía Alimentaria como  Jyoti Fernandes de Landworkers Allience miembro de LVC, en Frontline Food, Georgie Styles explora la comida en las intersecciones del arte, el activismo, la política, la cultura y los problemas apremiantes de nuestro tiempo.

¿Cómo sería la verdadera resiliencia en nuestros sistemas alimentarios, más allá del coronavirus?

Georgie investiga la relación entre la alimentación, la agricultura, la salud y la reciente pandemia de coronavirus. Buscando historias no contadas de colonialismo e industrialización, sabiduría indígena y el movimiento por la Soberanía Alimentaria.

¡NO HAY SOBERANÍA ALIMENTARIA SIN TIERRA!

¡La tierra no se vende, la tierra se defiende!

¿Te imaginas que un día llegan a tu casa, y te avisan que te tienes que ir porque unxs terratenientes compraron tu tierra y la de todxs tus vecinxs? ¿has escuchado sobre acaparamiento de tierras? ¿desalojos forzados? ¿criminalización? ¿qué harías si esto te pasa?. Desde Jujuy Argentina, Anastasia García en el espectáculo de títeres ‘En lo de Doña Emiliana’, narra las vivencias de familias campesinas indígenas que defienden sus formas de vida, sus producciones y sus territorios.

Te proponemos mirar la obra junto a la niñez y la juventud de tu comunidad u organización! El presente y el futuro de la lucha para alcanzar la Soberanía Alimentaria y cumplir el derecho a la alimentación dependerán de la urgencia de transformar el sistema industrial capitalista por sistemas alimentarios diversos, basado en la Soberanía Alimentaria con Agroecología Campesina.

Un día Emiliana recibe de forma inesperada la visita del Mariscal Cualunquen quien les notifica que deben abandonar su casa de inmediato. ¿Qué hará la comunidad para evitar que esto pase?…

¡Soberanía Alimentaria, queremos Reforma Agraria!

Desde Argentina, el MNCI LVC, representado por la juventud, nos invita a seguir animando la lucha por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria al son de una cumbia, género musical muy popular en América Latina. Los caminos de lucha a través del arte también se tejen con alegría y rebeldía.  La Cultura Campesina tiene una riqueza musical muy amplia, cada pueblo y continente tiene su propio ritmo.  ¡Y a nuestra revolución le gusta bailar, sube el volumen!

Para las campesinas, indígenas, pescadoras, sin tierra, trabajadoras agrícolas, migrantes y diversidades la Soberanía Alimentaria es esencial para su propia existencia y la vida en el planeta. Además de tener soluciones concretas al hambre, desempleo, cambio climático y justicia social. Sin embargo, existen aún muchos desafíos por enfrentar las violencias, el patriarcado, la homofobia y el machismo que continúan envenenando nuestros territorios y las sociedades, de ahí la importancia de la comunicación, la educación, el arte y la cultura. Clara de Carvalho nos da 5 palabras claves para entender su obra: Agroecología, Reforma Agraria, Mujerxs y Soberanía Alimentaria.

La Soberanía Alimentaria debe incluir una perspectiva feminista, y esto implica romper no sólo con un modelo agrícola capitalista, sino también con un sistema patriarcal que oprime a las mujeres y diversidades. Desde hace varios años La Vía Campesina viene proponiendo el Feminismo Campesino y Popular como una reflexión colectiva, diversa y en construcción, conoce más aquí.

¡Las mujerxs son fundamentales en la definición de Soberanía Alimentaria de La Vía Campesina!

Las campesinas, indígenas, afrodescendientes, migrantes, temporeras, pescadoras, sin tierra y diversidades se enfrentan diariamente al modelo del agronegocio, al capitalismo y al extractivismo, modelos que  no garantizan su derecho a vivir sin violencias, el derecho  a las tierras, aguas, salud pública, educación y vivienda, derechos fundamentales ya reconocidos en la UNDROP.¡MUJERES POR LA VIDA CONTRA TODAS LAS VIOLENCIAS!

A las campesinas  y diversidades la Soberanía Alimentaria les devolvió identidad, y eso les ha llevado a dar pasos más profundos, a reconocer desde la historia de la agricultura, el rol que tienen y lo importante que son para el desarrollo de la cultura y la agricultura a nivel global, así como en garantizar sistemas alimentarios diversos y sostenibles.

Shomira Sanyal se inspiró en temas como: Desafíos y amenazas que plantean las políticas agrícolas industriales y su impacto en la Reforma Agraria, el acaparamiento de tierras, el cambio climático y la criminalización de los movimientos sociales. En la pintura, muestra dos campesinas, una de ellas con su mano esparse las semillas y con la otra mano usa la hoz para cosechar los símbolos que representan la lucha campesina, la tierra, la información y los bienes naturales. De telón de fondo, hay varias siluetas de cientos de personas organizadas y banderas que aparecen para articular y mostrar unidad de acción.

¿Qué es la Agroecología Campesina?
¿Cómo iniciar un proceso agroecológico?

En 5 minutos, Mirna Cruz nos responde a estas interrogantes. ¡Tómate el tiempo!

1. ¿Qué es la Agroecología Campesina?

La Agroecología Campesina es el único camino, pertinente, viable y éticamente admisible para lograr la soberanía alimentaria, con la unión de las fuerzas, voluntades y capacidades de los pueblos.
La Agroecología Campesina es patrimonio de los pueblos rurales y ancestrales, puesta al servicio de la humanidad, es un modo de ser, de vivir y de producir, tiene bases biológicas y sociales, con una fuerte relación con la naturaleza, con enfoque de género, con elevada diversificación, reciclaje de productos e insumos, gran autonomía a partir del autoabastecimiento y el abastecimiento local y regional de alimentos saludables. Es la respuesta de los pueblos a las ineficiencias y los efectos negativos del sistema industrial alimentario, que se basa en el uso extensivo de agrotóxicos y el acaparamiento de tierras.

2. La Agroecología Campesina solo es posible cambiando las relaciones de dominación y expropiación contra las mujeres y diversidades

La Agroecología Campesina solo es posible cambiando las relaciones de dominación y expropiación contra las mujeres y diversidades. Construir la agroecología es construir la presencia de las mujeres y diversidades en todas las instancias y cambiar las relaciones de poder y de violencia.

3. ¿Cómo iniciar un proceso agroecológico?

Alrededor del mundo, La Vía Campesina cuenta con más de 70 escuelas y procesos de formación basados en la Educación Popular, que tanto como método y concepción, se plantea la masificación de la Agroecología en los territorios y el fortalecimiento de la Soberanía Alimentaria de los pueblos. Todos estos procesos de formación agroecológica están siendo construidos e organizados por organizaciones miembros de La Vía Campesina.
Lo que hace La Vía Campesina en su estrategia de formación agroecológica:
-Denunciar el modelo del Capital en el campo – mediante luchas directas, toma de tierras, asambleas, cierre de calles, ferias, tiendas campesinas, intercambio de semillas, seminarios, congresos, conferencias, festivales que muestran la riqueza de la Cultura Campesina.
-Anunciar nuestra vía, el proyecto de agricultura campesina y construir conocimientos – mediante cursos formales e informales (dirigentes, militantes y base), intercambios de experiencias agroecológicas en todas las regiones, procesos de “Campesinx-a-Campesinx”.
–  Alianzas Campo – Ciudad, con estudiantes, mujeres, investigadores, universidades y con diversas instituciones y organizaciones que fomentan la Agroecología Campesina.

¿Dónde?

-En el cotidiano: Campesinx-a-Campesinx
-En las Escuelas del Campo
-En licenciaturas / maestrías de educación del campo
-En los Institutos Latinoamericanos de Agroecología (IALAs) y demás centros de formación campesina

“Necesitamos construir agroecología campesina con campesinxs, con semillas nativas, libres de agrotóxicos y de transgénicos”

En esta compilación, artistas de todo el mundo siembran semillas de esperanza con pinturas, ilustraciones y música.

Semilla – Pecado para todxs

“Semillas son vida, son espacio, son libertad, son manos abiertas y pueblos cuidándolas. Son alas, son abuelxs, son semillas por la paz…”

Conservar, cultivar y multiplicar las semillas campesinas es parte fundamental de la lucha por la Soberanía Alimentaria. Las semillas son el corazón de la lucha por la Soberanía Alimentaria, si no hay semillas propias, no es posible librarse del control corporativo. Mira nuestro módulo de formación sobre Semillas Campesinas aquí.¡LAS SEMILLAS SON LIBERTAD!

El campo, el campo, el campo,
hogar de hombres, mujeres, diversidades
niñez que el tiempo agranda
y la lucha campesina germina, florece!

El sol es testigo y la luna aliada
miramos al suelo, sí, señor
sin embargo, solamente cuando
plantamos, cogemos la flor

El presente nos apoya,
el pasado nos enseña

caminamos noches y días
sin embargo, solamente cuando
la igualdad es el sentido de la vía

El cielo está de prueba,
la tierra firma abajo
cultivamos paz, amistad
sin embargo, solamente cuando
la semilla es la libertad


Te invitamos a dibujar, tomar una foto o bordar las semillas que han sido recolectadas y recuperadas en tu comunidad, organización o región, mientras escuchas la canción de Fabio. Queremos mostrar los diferentes colores de la Soberanía Alimentaria en el mundo, ¿sabías que varias semillas y frutos tienen nombres distintos según el país o cultura? ¿Sabías que en muchos lugares del mundo campesinxs son encarcelados y criminalizados por guardas sus semillas? Publica tu creación en tus redes y etiqueta a @la_via_campesina_official en instagram con los hashtags #NoHayFuturoSinSoberaníaAlimentaria #LVC30Años #DerechosCampesinosYA

Seis empresas transnacionales controlan el mercado de semillas a nivel mundial. Los cultivos transgénicos suponen producción extensiva, monocultivos y altas tasas de consumo de agrotóxicos, su fin es lucrar y no acabar con el hambre, ni garantizar los derechos del campesinado peor aún cuidar el planeta con dicen sus discursos. ¡Soberanía Alimentaria es pan, es solidaridad y lucha!  

Esta lista de música recoge varios temas de distintxs artistas, estamos segurxs que te acompañarán en tus actividades, en el campo, en tu barrio o tu ciudad, puedes descargar las canciones y sus letras libremente. Juventud, estudiantes, militantes, campesinxs y artistas, en colaboración con movimientos progresistas en Indonesia, a través de la música buscan sensibilizar a la juventud y también buscan aportar en la construcción de alternativas para la Soberanía Alimentaria.

Iqbal Coffee – Pulihkan Indonesia

Sejati – Petani Dunia

Ring of Fire – Kisah Burung Enggang

Taiwan Rural Front – Rippling Paddy Choir

Kiki Hasan – Sayangi Bumi

Ego Lemos – La Via Campesina

Sejati – Negeri Surga Khatulistiwa

Rakjat Ketjil – Monkey Dude

Bianglala Voices – Hijau

Human Farmers – Paddy Field

Sporadis – Karena Makanan Bukan Bom

AFICHES PARA LAS LUCHAS Y MOVILIZACIONES, DESCÁRGALOS E IMPRÍMELOS.


Mientras escuchas la canción de Zé Pinto militante del Movimiento Sin Tierra de Brasil, toma una hoja de papel y haz una creación artística con todo lo que aprendiste, sentiste y experimentaste durante tu recorrido, además nos gustaría escuchar sobre tus acciones concretas, propuestas y sueños para seguir fortaleciendo la lucha por la Soberanía Alimentaria y la justicia social. ¡Utiliza todo lo que tengas a tu alcance, semillas, colores, pinturas, flores, arcillas o lápices, sigamos globalizando la esperanza! Comparte tu creación con nosotrxs envíalo a: viacampesina@viacampesina.org

¡SEGUIMOS EN LUCHA!

Ha llegado el momento de agradecer tu visita a esta galería virtual, esperamos que te haya brindado herramientas de formación, organización y movilización, agradecemos profundamente a todxs lxs artistas comprometidxs y solidarixs con los pueblos, que cotidianamente aportan con su talento a las luchas territoriales y las disputas de sentido, en la construcción de nuevas narrativas a favor de la Soberanía Alimentaria y de sociedades más justas.

¿Disfrutaste la visita? ¿Quieres conocer más de La Vía Campesina? Mira nuestra última película.
También déjanos tus comentarios en nuestras redes sociales de Facebook, Instagram y Twitter. Durante varias semanas publicaremos información con cada una de las obras participantes.

Comunicado de solidaridad con el hermano pueblo de Panamá

Desde la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC – LA VIA CAMPESINA en Centroamérica

Saludamos la lucha del pueblo panameño y nos solidarizamos con nuestros hermanos y hermanas luchadoras que, por más de 32 años, desde la invasión imperialista se impuso en el país un modelo de dominación por los poderes económicos, sociales y culturales.

Ante estas imposiciones, nuestros hermanos del pueblo panameño han sufrido las faltas de garantías de los servicios de primera necesidad por políticas implementadas en estos últimos siete gobiernos que han sido viles lastres servidores de políticas imperialistas, negando a la población ese desarrollo humano, desarrollo económico y sobre todo la falta de desarrollo con el medio ambiente. Políticas que desde el estado junto a los demás poderes han creado para favorecer a las grandes empresas, al capital extranjero y especialmente al capital transnacional, formando así una brecha aún más enorme de desigualdad, discriminación, pobreza y sobre todo profundizando las políticas de represión al pueblo luchador organizado.

Entendemos que la pandemia fue un detonador que todos los países del mundo sufrimos, y que ahora seguimos enfrentando. Esto vino a aumentar el costo de la vida para las y los panameños especialmente para la clase obrera, campesina y trabajadora, como para todos en el mundo. Esta pandemia nos deja ver con claridad que este sistema capitalista, imperialista y neoliberal es un modelo que ya está fracasado y que no resuelve los problemas de país.

Junto a ello también, estamos claros que el problema que se acrecentó fue la corrupción, donde el gobierno se endeudó para tratar y darle fin a este problema, pero, hasta la fecha no se tiene nada resuelto, favor a ello, esos préstamos quedaron en pocas manos y más en empresas farmacéuticas afines o allegadas al ejecutivo y que el pueblo sufrido, el pueblo que puso más muertes y hacia quien era destinado ese fondo, es quien menos gozó de ese préstamo y es quien ahora debe pagar esa deuda externa.

Incitamos al gobierno del presidente Cortizo a abrir la mesa de diálogo para aceptar a todos los representantes dignos de esta lucha que son quienes están en las calles esperando que sus voces sean escuchadas por medio de sus representantes y no de quienes han firmado los acuerdos en nombre del pueblo panameño sin la participación de todas las organizaciones populares que están luchando a lo largo y ancho del país.

Como CLOC – LA VIA CAMPESINA en Centroamérica, dignos representantes de las y los campesinos y con el fervor de nuestra consigna anti-capitalista, anti-imperialista, anti-neoliberal y anti-patriarcal, y con más de dos millones de campesinas, campesinos y personas que trabajan la tierra y otros sectores en todo el mundo, dejamos en claro que no aceptamos los acuerdos firmados dentro de esa mesa cerrada y aplaudimos la vertical posición de las bases populares de forma unánime rechazaron el acuerdo y obligaron a los dirigentes a romperlo.

Condenamos las políticas neoliberales implementadas por el gobierno que tienen como objetivo favorecer a los grandes empresarios y que con sus marañas busca fragmentar la lucha del pueblo unido y sobre todo pedimos a los organismos de derechos humanos a velar y estar atentas y atentos por la vida nuestros hermanos y hermanas que luchan para que las fuerzas militares no cedan a toda clase de ataque contra sus vidas.

No dudamos en que esta lucha que están llevando a cabo tenga como victoria lograr integrar a todas las fuerzas en una sola mesa para presentar  las propuestas consolidadas de todos los sectores y exigir como punto inicial denunciar el alto costo de la vida con los aumentos que se han dado en los precios del combustible, la canasta básica, las medicinas y el porcentaje destinado a la educación, lograr congelar y disminuir los precios de las necesidades básicas que no son cubiertas por los despilfarros del gobierno y que de la misma forma se dé el seguimiento a estas propuestas presentadas para que sean cumplidas ya que de no cumplirse se estaría violentando el derecho que cada panameño, cada panameña tiene a vivir una vida digna.

Instamos a las fuerzas luchadoras, a nuestros hermanos y hermanas a no desmayar, mantenerse siempre en las calles en pie de lucha y a no permitir que entren en las bases como en las dirigencias políticas de fragmentación que el gobierno está implementando a través de esos grupos minúsculos o los mal llamados firmantes representantes del pueblo luchador.

Enviamos desde cada rincón de nuestras tierras, de nuestra Centroamérica siempre unida en la lucha y la solidaridad, un enorme abrazo; combativo y revolucionario hasta lograr la victoria final.

Managua, Nicaragua 20 de julio de 2022

Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo

CLOC – La Vía Campesina Centroamérica

¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza!

¡Sin luchas, No hay victorias!

¡La pelea es, peleando!

IALA México ¨Para la defensa colectiva de la vida y los territorios a través de la agroecología¨

Los días 24, 25 y 26 de junio de 2022 en Guelatao, Oaxaca, México, nos dimos cita más de 130 personas de de 10 estados del país, con representación de 14 organizaciones territoriales, acompañadas por delegadas y delegados de los diferentes IALAs de la CLOC-Vía Campesina de Suramérica y Centroamérica, además de instituciones aliadas, para presenciar la Asamblea Constitutiva del Instituto Agroecológico Latinoamericano México (IALA México).

En el pequeño pueblo de Guelatao, que hace 216 años vio nacer a Benito Juárez, nos reunimos mujeres, hombres y juventudes de distintas partes de México y América Latina, y entre místicas, ceremonias zapotecas y mayas, música, guelaguetzas, discusiones, mesas de trabajo y deliciosos platillos tradicionales de la zona, vivimos el nacimiento del IALA México.

Detrás de este evento constitutivo hubo mucho trabajo, se inició durante la pandemia, atendiendo al lema de La Vía Campesina ¨Quédate en casa, pero no en silencio¨, empezamos a hacer conversatorios con diversos temas, y concluimos que era necesario impulsar el proceso para construir el IALA México, que vendrá a fortalecer nuestras organizaciones campesinas, menciona Liliana Castro de UNORCA.

Durante las jornadas de la Asamblea Constitutiva del IALA México se intercambiaron vivencias, problemáticas, aprendizajes, luchas que se dan desde los territorios, donde organizarse por una educación agroecológica transformadora, foralecera las fuerzas para cuidar y defender la vida en los territorios.

Fuimos testigos de como se multiplican, diversifican y crean formas de resistencia, desde las experiencias de las 14 organizaciones regionales que auspician las 9 sedes del IALA México en la Sierra Tarahumara, Guerrero (con dos sedes), Guanajuato, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Península de Yucatán.

En general, el IALA México será un espacio territorial de formación autónoma, sustentado en un tejido de organizaciones territoriales, la mayoría de origen indígena y campesinx, con procesos de formación que datan de más de 25 años.

Álvaro Salgado, quien hace parte de la Comisión Política Pedagógica del IALA territorial en la Sierra Tarahumara menciona, “hay una identidad tan fuerte que se expresa con su cultura y los saberes de cada comunidad, así que nos costaba trabajo generalizar una propuesta, pues son cosas distintas para cada una, por eso surge con esa visión diversa, con cada particularidad de territorio y cuando vimos cada respuesta vimos que surgía esta semilla, esta idea fue sembrada cuando dijimos que esta era la manera, y sigue tomando fuerza que es un IALA territorializado, con distintas condiciones culturales, conocimientos indígenas, campesinos, y que cada uno guía desde su saberes. Cada IALA tiene su historia, su lucha, pero con distintos contextos, particularidades, y modos de producción, todos estarán bajo las mismas banderas de lucha de La Vía Campesina, es un IALA nacional con 9 sedes en diferentes partes del país, son nueve, pero en realidad es uno solo”.

Los mundos campesinos e indígenas son columnas sobre las que se está cimentando la vida presente y futura, resistiendo ante los vendavales del mercado y la cultura hegemónica, por ello, el cultivo de la vida es reconocida a través de los pueblos originarios y campesinxs, por lo que los saberes ancestrales que se transmiten de generación a generación, siguen en pie de lucha por el cuidado del agua, la montaña, las semillas y el territorio.

Alberto Gómez, de la UNORCA, menciona:  ¨Queremos ir construyendo juventudes, militancias, brigadistas, ir recuperando a las juventudes del campo, los campesinos somos necesarios para este país, somos futuro y somos capaces de producir alimentos sanos y suficientes para toda la sociedad¨.

Durante el evento quedó integrada la Comisión Político Pedagógica Nacional (CPPN) y la Asamblea Nacional de Agroecología, en donde participarán las 9 Comisiones Políticas Pedagógicas Territoriales y los/as repersentaciones de cada organización que auspicia cada IALA Territorial. La Asamblea constitutiva finalizó con la lectura de la Declaración de Guelatao, que se puede encontrar en el siguiente link:

¡¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la esperanza!!

Mujeres de Vía Campesina Brasil realizan Escuela de Formación

Del 4 al 8 de julio de 2022, se llevó a cabo la 2ª Escuela Nacional de Mujeres de la Vía Campesina Brasil en la ciudad de Salvador – BA.  A la capacitación asistieron aproximadamente 60 mujeres de casi 20 estados, de todas las regiones del país, siendo las acompañantes de todas las organizaciones que integran La Vía Campesina Brasil.

Entendiendo la formación como un proceso amplio, la escuela tuvo un momento de estudios teóricos sobre los conceptos básicos del materialismo histórico-dialéctico, con un debate sobre el capital y el trabajo y la apropiación de la plusvalía, a partir de la materialidad histórica brasileña.  También con intercambios de experiencias de la praxis feminista, como la vivida en el carrusel y en las mesas de conversación sobre cuestiones étnicas raciales, y el avance del capital en los biomas brasileños.  Todos los momentos estuvieron impregnados de música, poesía, cuidado y autocuidado.  En todo eso, fue posible construir un recorrido por la parte histórica de la ciudad, pasando por el Mercado Modelo, Pelourinho, actividad que nos permitió conocer más sobre la cultura de Salvador, ciudad que albergó esta importante escuela.

Terminando  este día participando de la presentación de la Orquesta Sinfónica de Bahía en el Teatro Castro Alves con el director Carlos Prazeres.

La construcción del espacio Carrusel nos permitió mirar cómo se viene dando la praxis del Feminismo Popular Campesino, y tener una síntesis colectiva del impacto del capital, el patriarcado y el racismo en nuestras vidas, entendiendo que en el campo esto se materializa en el sector agropecuario, negocio hidro-mineral generando violencia, ataques a nuestros territorios, sufrimiento y muerte. También construimos una síntesis de nuestras agendas comunes con el combate a la violencia, la construcción de la autonomía económica y política de las mujeres, estructuradas en la construcción del proyecto de una sociedad justa.

Reafirmamos nuestra estrategia de defender la agroecología para la producción de alimentos saludables y garantizar la soberanía alimentaria y nutricional, defendiendo la semilla como patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad, así como la construcción de procesos de formación teórica, política, cultural y artística.

Permitiéndonos reafirmar que sí, somos mujeres feministas del campo, las aguas y los bosques, y con esta constatación decidimos cambiar el nombre de nuestra escuela de mujeres a “Escola Feminista da Via Campesina Brasil”.

Los debates sobre cuestiones étnicas raciales mejoran nuestra comprensión de los sujetos que forman los territorios y de cómo el racismo y el patriarcado impactan nuestras vidas de manera sistemática y cotidiana, y están estructurando para el avance del capital sobre nuestros cuerpos y territorios.  Por ello, reafirmamos la construcción de un feminismo anticapitalista, antirracista, antipatriarcal, antiheteronormativo, como condiciones para la construcción de una sociedad socialmente igualitaria, humanamente diferente y totalmente libre.

Como referentes desde la Escuela, reafirmamos la importancia de articular colectivos de mujeres y, por tanto, la importancia de fortalecer el Colectivo de Mujeres de la Vía Campesina Brasil, que los colectivos permitan avanzar en la participación política efectiva de las mujeres y por eso se Es importante seguir garantizando los espacios de formación.  Reafirmamos también la necesidad de intensificar la Campaña de combate a la violencia contra las mujeres, para que podamos superar todas las formas de violencia a las que aún estamos expuestas, desde el suelo de nuestros territorios de lucha.

Así, con la bendición de Yemanjá y Senhor do Bonfim, finalizamos las actividades presenciales re-energizadas para continuar la lucha contra el agro-hidro-minero negocio y contra todas las formas de violencia que impactan nuestros cuerpos y territorio.

¡En la sociedad que queremos,

 Basta ya de violencia contra la mujer!

VOZ CAMPESINA 81: POR UNA INTERNET DE LOS PUEBLOS


La velocidad con la cual todos los ámbitos sociales son atravesados por internet es innegable, la virtualidad abarca cada vez más espacios. Sin embargo, la gran promesa de una internet igualitaria y favorable al desarrollo de conocimientos y capacidades es minada por su extrema mercantilización, impulsada por grandes empresas transnacionales. Esto es una amenaza a las aspiraciones de soberanía y democracia de los pueblos.

En tanto, los actores sociales y los Estados reaccionan con relativa lentitud, sin lograr instalar escenarios que equilibren el desmedido poder de unas pocas empresas sobre el espacio público. Más aún, en América Latina y el Caribe, estas discusiones quedan relegadas por la urgencia y la gravedad de otras necesidades de las grandes mayorías. Todo esto aumenta la disparidad y la dependencia tecnológica de grandes transnacionales.

Por eso, el Voz Campesina 81 se propone analizar estos temas junto a integrantes de Internet Ciudadana, un espacio abierto y participativo que aglutina a organizaciones y movimientos sociales, y que lucha por una internet libre y de los pueblos.

Los/as participantes de este Voz Campesina son: Sally Burch, de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI); Perla Álvarez, de la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas de Paraguay (CONAMURI) y la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC – La Vía Campesina); Iván Terceros, de Open Lab Ecuador; Juan Delú, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO).

Les invitamos a escuchar la edición 81 del programa que hacemos conjuntamente la CLOC y Radio Mundo Real.

(CC) 2022 Radio Mundo Real

Llamado a solidaridad con Cuba y la ANAP

NOTA INFORMATIVA dirigida a las organizaciones campesinas del mundo que mantienen relaciones de trabajo con nuestra Organización.

Estimados compañeros y compañeras:

Como ustedes conocen, nos encontramos a un año de los sucesos desestabilizadores y violentos del 11 de julio que se desarrollaron en nuestro país, manipulados, organizados y financiados por los grupúsculos de la mafia cubano-americana y del gobierno de los Estados Unidos.

En estos momentos se están gestando y convocando a repetir esas acciones, crear un clima de ingobernabilidad e inseguridad que propicie acciones de condena desde el exterior en contra de nuestro proceso revolucionario, como parte del contexto de guerra económica e mediática que estamos viviendo. Se trata de generar la imagen de un país socialmente inestable y en crisis política.

Se organizan y preparan acciones dentro del país y en varias ciudades del mundo de apoyo a la contrarrevolución, y de critica a las sanciones impuestas por los tribunales cubanos ante la violencia, indisciplina social, desorden y hechos vandálicos que ocurrieron en aquel momento.

Los campesinos cubanos ratifican su apoyo y compromiso con la Revolución cubana y reafirman la necesidad de la paz y tranquilidad ciudadana, para continuar con su aporte en la producción de alimentos y contribuir a minimizar el impacto de la situación que atraviesa el país, recrudecida por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de los Estados Unidos por más de seis décadas.      

Por lo que, como siempre hemos contado con el apoyo y solidaridad de las organizaciones y pueblos amigos, abogamos, una vez más, para que se multipliquen las acciones de respaldo a la paz y tranquilidad de nuestra nación y a la Revolución Cubana, tanto en el espacio físico como digital. Qué se denuncien las campañas mediáticas y mercenarias de desestabilización y descrédito contra Cuba, impulsada por los Estados Unidos y que dejen al pueblo cubano construir su destino con una patria de todos y para el bien de todos.  

Necesitamos su apoyo incondicional como siempre lo hemos tenido.

_____________________________________________________________________________________________________________

Líneas de mensajes para utilizar en las publicaciones de apoyo y solidaridad a la Revolución cubana ante las nuevas agresiones e intentos desestabilizadores.

  • Enérgica denuncia de las acciones apátridas y desestabilizadoras estimuladas y orquestadas desde el exterior con la complicidad de operadores políticos internos que aspiran a un cambio de régimen en Cuba. #CubaPorLaPaz; #Solidaridad; #CubaNoEstáSola
  • Denuncia al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba. #NoMásBloqueo; #EliminaElBloqueo
  • Apoyo y solidaridad con el campesinado y pueblo cubano en su reafirmación y compromiso en la continuidad y defensa de la Revolución.
  • Necesidad de la paz y tranquilidad ciudadana para poder continuar construyendo nuestro futuro

_______________________________________________________________________________________________________________

Departamento de Relaciones Internacionales de la Dirección Nacional de la ANAP

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños

Dirección Nacional

La Habana, 7 de julio de 2022                                

Año 64 de la Revolución