Honduras: Sale en libertad campesino sexagenario acusado de usurpación de tierras

Red de Jóvenes Comunicadores de La Vía Campesina Honduras

La Vía Campesina Honduras 8 de septiembre del 2017. En horas de la mañana del jueves 7 de septiembre, Buenaventura Reyes de 60 años de edad preso en el centro penal de Tamara, acusado por usurpación de tierra y aprovechamiento ilegal de la madera (Tala ilegal), se le dictamino Libertad Definitiva.

Reyes, miembro de la Base Campesina Nueva Juventud, miembro de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), ubicada en La Betania, La Peñita, San Sebastián en el departamento de Comayagua, fue detenido y encarcelado el pasado 4 de mayo del año en curso, en su casa de habitación, mediante orden de captura emitida por los Juzgados de Comayagua.

Por el delito de la tala ilegal, el Juez dictamino que Buenaventura Reyes, debe sembrar 1600 árboles de pino en el lugar donde según su acusación fue deforestado, Reyes, estará bajo vigilancia hasta cumplir con lo establecido.

Más de 5 mil campesinos/as han ido a parar a la cárcel incluyendo 1,700 mujeres campesinas y más de 140 campesinas y campesinos asesinados por conflictos de tierra y la defensa del territorio.

Por lo que, Las organizaciones articuladas en La Cloc-Vía Campesina Honduras, La Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), La Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH), Consejo Para el Desarrollo Integral para la Mujer Campesina (CODIMCA), Frente Nacional de Juventud Campesina Indígena y Afrodescendiente (FRENAJUC), La Comisión de Mujeres, exigen la libertad inmediata y sin condiciones de los campesinos/as que están con procesos judiciales en todo el país por su derecho a la tierra y defensa del territorio.

Publicada en Sin categoría

La Vía Campesina llama a la “Semana de Acción Global contra la OMC y los ALC” en el marco XI Conferencia Ministerial en Argentina

¡10 de Septiembre, Día de Acción Global contra la OMC y los ALC!

Hoy La Vía Campesina llama a los movimientos sociales y a las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo a movilizarse y organizar  acciones de resistencia contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los  Acuerdos  de Libre Comercio (ALC), a construir alianzas solidarias y a preparar la «Semana de Acción Global contra la OMC» del 8 al 15 de diciembre, en el marco de  la XI Conferencia Ministerial de la OMC  que se realizará en Argentina.

Por primera vez, desde que nació  la Organización Mundial del Comercio (OMC), se propone reunirse en América Latina. Del 10 al 13 de diciembre, el gobierno de Mauricio Macri será anfitrión de la XI Conferencia Ministerial de la OMC  de Buenos Aires, Argentina. Se reunirán empresarios, ministros, cancilleres, y hasta presidentes. ¿A qué? A exigir más «libertad» para sus empresas, más «facilidad» para explotar a trabajadores, campesinas, indígenas, tierras y territorios. En otras palabras, menos «restricciones» al despilfarro transnacional.

Desde sus inicios en 1995 como derivado del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), la Organización Mundial del Comercio ha promovido la forma más brutal del capitalismo, más conocida como liberalización del comercio. En sucesivas conferencias ministeriales, la OMC se ha propuesto globalizar la liberalización de los mercados nacionales, prometiendo prosperidad económica a costa de la soberanía. En términos más o menos idénticos, por su «liberalización, desregulación y privatización», que se denomina el Paquete del Neoliberalismo, la OMC ha fomentado la multiplicación de los acuerdos de libre comercio entre países y bloques regionales, etc. haciendo uso de los gobiernos que han sido cooptados, las corporaciones transnacionales más grandes del mundo están tratando de socavar la democracia y todos los instrumentos institucionales para defender las vidas, los territorios y los ecosistemas alimentarios y agrícolas de los pueblos del mundo.

En la anterior Conferencia Ministerial (CM) celebrada en Nairobi en 2015, la OMC había tomado seis decisiones sobre agricultura, algodón y cuestiones relacionadas con los Progrma Mundial de Alimentos, PMA. Las decisiones agrícolas incluyen el compromiso de abolir las subvenciones a la exportación para las exportaciones agrícolas, la tenencia pública de existencias con fines de seguridad alimentaria, un mecanismo especial de salvaguardia para los países en desarrollo y medidas relacionadas con el algodón. También se tomaron decisiones respecto del trato preferencial para los países menos adelantados (PMA) en el ámbito de los servicios y los criterios para determinar si las exportaciones de los PMA pueden beneficiarse de preferencias comerciales.

Este año, con Macri  en la Casa Rosada (Argentina), el golpista de Temer en el Palacio del Planalto (Brasil), y el brasileño Roberto Azevedo de Director General, la OMC quiere aprovechar del contexto regional para retomar el tema agrícola, poner fin a la pesca artesanal, y avanzar con el mal llamado Acuerdo sobre Servicios (TiSA), entre otros acuerdos multilaterales. Más allá de los falsos discursos proteccionistas emanados de Washington y Londres, la OMC se reunirá nuevamente para intentar imponer al capital a costa de la vida, el planeta tierra, y la democracia de los pueblos.

En estos 20+ años de lucha  contra la OMC, los pueblos han resistido su intento de globalizar todo a favor de las TNCs, incluyendo el sistema agroalimentario. Nuestras luchas han sido el mayor obstáculo para el avance de esta organización y, sin lugar a duda, La Vía Campesina ha tenido un rol decisivo. Nuestra resistencia a la liberalización del mercado bajo este régimen neoliberal ha continuado desde la ronda de Uruguay realizada en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Desde entonces, La Vía Campesina se ha movilizado contra casi todas las Conferencias Ministeriales desde Seattle (1999) y Cancún (2003), donde nuestro hermano Lee Kyung Hae, con una pancarta declarando que «la OMC mata campesinos» sacrificó su propia vida – hasta Bali (2013) y Nairobi (2015).

Este año, del 8 al 15 de diciembre, una delegación internacional de La Vía Campesina estará en Buenos Aires para participar activamente en múltiples movilizaciones, foros y debates del pueblo organizado, en la «Semana de Acción Global» denunciando a la OMC como  la organización criminal que es y levantando nuestra bandera de Soberanía Alimentaria. Denunciaremos todos los gobiernos, los cuales, después de haber comprendido que se había debilitado la OMC, recurrieron a mega tratados de libre comercio, bilaterales y regionales, que amenazan con aniquilar a nuestros sistemas alimentarios, igual como la OMC ha hecho en las dos últimas décadas.

En ese sentido, La Vía Campesina llama a todas sus organizaciones miembros – en todos y cada uno de sus países – a movilizarse durante esta  «Semana de Acción Global contra la OMC» del 8 al 15 de diciembre, identificando el mejor momento, y las mejores alianzas, para denunciar a la OMC y los numerosos tratados de libre comercio bilaterales y regionales desde cada contexto.

¡Insistimos en que la agricultura no debe ser parte de ninguna de las negociaciones de la OMC!

¡NO A LA OMC!

¡NO A LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO!

 ¡POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS!

¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!

Tú también puedes ser parte de esta jornada de acción global, envíanos detalles de las acciones y actividades que están organizando a

lvcweb@viacampesina.org o etiquétanos en nuestras redes sociales.

Facebook: facebook.com/viacampesinaOfficial

Twitter: @via_campesina / @via_campesinaES / @viacampesinaFR

Publicada en Sin categoría

Cobertura II Asamblea Alianza para la Soberanía Alimentaria de América Latina y Caribe

La II Asamblea de la Alianza para la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y Caribe tendrá lugar del 5, y actividades vinculadas, se realizarán en Guatemala del 5 al 8 de Septiembre de 2017. Se trata de la convergencia de organizaciones y redes regionales que abrazan el concepto de soberanía alimentaria desde sus luchas de base e incidencias nacionales e internacionales. La Asamblea tiene como objetivos evaluar la construcción desde la constitución formal de la Alianza y planificar las acciones futuras para aumentar y asegurar la participación en la lucha por la soberanía alimentaria; entre otros. A su vez, antes de la Asamblea se organizará un Encuentro latinoamericano y caribeño por la Soberanía Alimentaria para: presentar y analizar nuestras estrategias de construcción de la Soberanía Alimentaria y defensa de nuestros territorios; consultar a las organizaciones participantes sobre iniciativas regionales de FAO; y realizar una gran Feria Nacional de Soberanía Alimentaria. Radio Mundo Real se suma a la cobertura conjunta desde Ciudad de Guatemala.

Nota a Rosalina Tuyuc, CONAVIGUA Guatemala – Video

II Asamblea Alianza por la Soberanía Alimentaria (Programa 2)

II Asamblea Alianza por la Soberanía Alimentaria (Programa 1)

Una herramienta que camina

Unidad en crecimiento

Publicada en Sin categoría

Honduras: Organizaciones sociales exigen al Gobierno asigne el presupuesto para el Programa de Crédito Solidario para la Mujer Rural

¡NO QUEREMOS MAS PROMESAS!

QUEREMOS NOS ASIGNEN EL PRESUPUESTO PARA LA LEY DE CREDIMUJER

Las organizaciones impulsoras de la defensa de los derechos humanos de las mujeres del campo, aglutinadas en La Via Campesina, la Plataforma Agraria y la Plataforma 25 de noviembre  (Centro de Estudios de la Mujer Honduras CEM-H, Centro de Acción para el Desarrollo de Honduras CESADEH, Vía Campesina, COHVISOL, CODIMCA, CNTC, ANACH, UCIH, CONAMUCOPHN, Red de Mujeres contra la Violencia hacia las Mujeres de la Colonia Cruz Roja, Ramón Amaya Amador, Cantarranas, Ojojona, Santa Ana, M.D.C., Intibucá, Colectivo Matria, Red Nacional de Defensoras de Honduras, Red de Trabajadoras Domésticas, Red de Trabajadoras Sexuales, JASS, Fundación Simiente, Alternativas y Oportunidades AYO y Centro de Derechos de Mujeres CDM, Fundación Simiente y Plataforma Agraria), hacemos del conocimiento público que ya trascurren dos años de una lucha permanente y sostenida para que el Gobierno de Juan Orlando Hernandez, a través de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), asigne el presupuesto de105 millones de lempiras para el funcionamiento del Programa de Crédito Solidario para la Mujer Rural (CREDIMUJER).

 
Las organizaciones de mujeres del campo han documentado que de los 2 millones de mujeres que viven en la zona rural, solo el 8% (176 mil) posee títulos de tierra y el 1,3 millones padecen hambre. Por otro lado, la población rural solo tiene acceso al 11% de los fondos destinados a créditos agrícolas y apenas el 25% recibe asistencia técnica. La falta de acceso a los bienes materiales precariza las condiciones de vida de las mujeres en el área rural, pues de cada 10 hondureñas (os) 7 vienen en condiciones de pobreza.

Ante esta situación lamentamos que para el Gobierno de Juan Orlando Hernández, las mujeres campesinas, indígenas y negras no sean prioridad tal como lo establecen los hechos que a continuación describimos:

  1. La Ley CREDIMUJER fue aprobada el 29 de septiembre del año 2015, por el Congreso Nacional. Sin embargo, a la fecha (4-septiembre-2017) el gobierno de Juan Orlando Hernández no ha asignado “ni un cinco” para la creación del Fideicomiso de la Ley.
  2. La Ley CREDIMUJER fue publicada el 14-marzo del 2016, sin embargo, continuamos a la espera de la aprobación del reglamento de dicha ley.
  3. Como organizaciones campesinas y feministas hemos sostenido reuniones con funcionarios/as de la Secretaría de Desarrollo Económico, Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social y el Instituto Nacional de la Mujer.  En esos espacios se nos prometió la inclusión en el presupuesto general de la república del año fiscal 2018, de los 32 millones de lempiras para la creación de la unidad técnica y delfideicomiso de CREDIMUJER.  Esta es otra promesa incumplida.

Las organizaciones hemos tenido la apertura de diálogo y hemos dado mucho tiempo de espera para que el gobierno inicie operación del Programa de CREDIMUJER. Por lo arriba señalado demandamos lo siguiente:

  1. Que se nos asigne en el presupuesto de la república del año 2018, los primeros 32 millones que se nos prometieron para funcionamiento inicial del Programa de Crédito Solidario para la Mujer Rural (CREDIMUJER).
  2. La urgente aprobación del Reglamento de la Ley de CREDIMUJER, que ya tiene más de un año de retraso.
  3.  

No queremos más promesas incumplidas

Queremos que se garanticen los derechos de las mujeres del campo.

Tegucigalpa, M.D.C., 04 de septiembre, 2017.

Publicada en Sin categoría

Brasil: Documentário “Arpilleras” de mulheres atingidas por barragens estreia no Rio de Janeiro

Documentário retrata a história de mulheres atingidas por barragens que se utilizam de uma técnica de bordado para contar suas experiências de dor e resistência

“Me desculpem as palavras, não sei falar no microfone. Essa é a primeira vez que eu entro em um cinema”. Em sua primeira ida a uma sala de exibição, Simone Silva já pôde assistir a um filme protagonizado por si mesma. A atingida pelo rompimento da barragem da Samarco esteve ao lado da cearense Marina Calisto, impactada pela barragem do Castanhão, na pré-estreia do longa-metragem “Arpilleras: atingidas por barragens bordando a resistência”.

Ambas discurssaram no encerramento da sessão que reuniu centenas de convidados nesta terça-feira (29), no Cine Odeon – Centro Cultural Luiz Severiano Ribeiro, localizado no Centro do Rio de Janeiro (RJ). “É um dia histórico para todas as mulheres atingidas por barragens do Brasil, responsáveis por um longo processo coletivo que culminou nesta obra”, afirmou Marina.

Elas recordaram o início do trabalho do Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), produtor do filme, com as “arpilleras”. Em 2013, a organização resgatou essa técnica de bordado que ficou mundialmente conhecida após a ditadura militar chilena, quando as mulheres bordaram denúncias contra a repressão e os desaparecimentos políticos. Desde então, foram mais de 200 oficinas auto-organizadas por atingidas em diversos estados brasileiros.

“A partir da experiência de nossas irmãs chilenas, que subverteram o papel da costura e a transformou numa ferramenta poderosa de denúncia, nós conseguimos transformar as arpilleras numa metodologia de trabalho de base feminista e popular”, contou Marina.

A partir dessa estreia, o MAB pretende levar o filme para outras regiões do Brasil, com sessões em cinemas e nas comunidades atingidas. Em São Paulo, o lançamento está previsto para ocorrer em outubro no Cine Belas Artes.

Sinopse

Financiado por meio da plataforma de financiamento coletivo “Catarse” no ano de 2015, o filme “Arpilleras: atingidas por barragens bordando a resistência” entelaça a história individual e coletiva de dez mulheres espalhadas pelas cinco regiões do Brasil.

A partir da experiência de cada personagem, a narrativa aborda a problemática da hidrelétrica de Belo Monte, que atingiu aproximadamente 40 mil pessoas em Altamira (PA); a barragem de rejeitos de Fundão, que se rompeu em novembro de 2015 e causou a morte de 19 pessoas em Mariana (MG); a barragem do Castanhão, que canaliza água para a região metropolitana de Fortaleza (CE); a hidrelétrica de Itá (RS), idealizada no período da ditadura militar; e as hidrelétricas de Cana Brava e Serra da Mesa, localizadas em Goiás.

O fio condutor do documentário fica por conta do bordado. Ao longo do filme, as personagens bordam uma “arpillera” com o contorno do mapa do Brasil, que as une de Norte á Sul do país, criando um mosaico multifacetado de histórias de luta e resistência que se completam. São mulheres que perderam suas casas e memórias alagadas pelos lagos das barragens, mas não desistiram de lutar e se organizar.

Publicada en Sin categoría

Pronunciamiento del FCINA sobre las privatizaciones en Brasil

El Foro Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA) manifiesta su repudio al paquete de privatizaciones anunciado por el presidente de facto de Brasil, Michel Temer, que incluye 57 empresas de sectores estratégicos de la economía brasileña, lo que afectará gravemente la soberanía nacional, desmontará el Estado y fragilizará la economía brasileña.

La medida incluye a grandes empresas como Electrobras (energía eléctrica), la Casa de la Moneda (responsable de la impresión de papel moneda), y nuevas subastas privadas para la explotación de las cuencas de petróleo y gas, y los aeropuertos del país, entre otras.

Los impactos de estas medidas trascienden las fronteras brasileñas. El avance depredatorio de las políticas neoliberales del gobierno de facto en Brasil afectan a todo nuestro continente, ampliando el poder económico de empresas trasnacionales monopolistas y dificultando, aún más, las políticas de integración soberana y solidaria que venían siendo llevadas adelante en el ámbito latinoamericano y caribeño.

Junto al paquete de privatizaciones, circulan en el Congreso nacional brasileño otros proyectos de desmonte de la economía en el campo de las telecomunicaciones, la educación y la salud. En el área de los servicios públicos, una enmienda constitucional aprobada por el Congreso, al final de 2016, congeló por 20 años las inversiones del Estado en las áreas de la educación y la salud.

Esta nueva reducción drástica del Estado se suma a los proyectos que despojan a los trabajadores de sus derechos conquistados en luchas de varias décadas, y precarizan sus relaciones de trabajo, como la Reforma Laboral, que desreguló la Consolidación de las Leyes de Trabajo (CLT), conquista de la década de 1940 en el gobierno de Getulio Vargas, y que ni siquiera la dictadura militar intentó atacar. Existe, asimismo, un proyecto que desmonta la Previsión Social, que en la práctica termina con el derecho a la jubilación de los trabajadores.

Los movimientos sociales y medios de comunicación que integran el Foro, condenan las medidas adoptadas en Brasil, porque colocan en la agenda política el crecimiento de la desigualdad y la miseria, rescatan la supremacía del mercado e hieren la autonomía, soberanía y autodeterminación de los pueblos.

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica – FCINA

www.integracion-lac.info

Publicada en Sin categoría

República Dominicana: Finaliza con gran éxito el 7mo campamento de jóvenes en Peralta Verde

Con el tema juventud campo ciudad unidos en la lucha por vida, agua y semillas, Y Diciendo NO  a la Impunidad!  Con  la participación de más 150 jóvenes , representando 5 países (Cuba, Haití, Puerto Rico, República Dominicana) y dos invitados especiales uno español y uno del país vasco,  jóvenes pertenecientes a más de 25 organizaciones; locales,  nacionales e internacionales.

Durante los días 17, 18, 19 y 20 de agosto de 2017 El 7mo Campamento de Jóvenes Peralta Verde 2017  recibió  una amplia delegación de jóvenes de la CLOC/LVC Región Caribe, Y decenas de organizaciones locales y nacionales de república dominicana,   estos jóvenes asumieron un programa durante los cuatro días acorde con el objetivo planteado en este campamento, realizado  en el paraje de Guayuyal, de la sección del Pinal, Municipio de Peralta, Provincia Azua, RD.

El objetivo central de este campamento es continuar con el fortalecimiento de la articulación  de las juventudes del campo y de la ciudad de la Región,  Además de visualizar, proponer y concluir planes en conjunto sobre  la participación de los jóvenes en los movimientos campesinos de RD. Y del  Caribe.

Nos proponemos:

  • Ampliar y continuar construyendo este espacio de articulación juvenil para fortalecer los liderazgos locales y los procesos políticos-sociales y campesinos de las juventudes,  el cual es  una de nuestras propuestas que estará presente como eje central de nuestro accionar.
  • La  recuperación y cuidado  del medio ambiente,  Impulsar y desarrollar la agroecológica, la Participación activa en espacios de diálogos y de tomas de decisiones. En el marco de la coyuntura actual nos sumamos al debate para la continuidad de la lucha contra la corrupción e impunidad.
  • Asumir como proceso un plan de acciones donde los/las jóvenes garanticen como contenido, el fin de la impunidad (sumándonos como hasta ahora a  la reivindicativa e histórica  marcha verde),  la Construcción de nuevas relaciones de género aplicándola  desde un estado de derecho hacia las mujeres campesinas, sobre todo la población joven,
  • La desconstrucción de los patrones y estereotipos reproductores de cultulturas machistas, imperante en nuestras sociedades
  • Destacamos que la unión en la diversidad son una de las mejores herramientas para las luchas y las reivindicaciones sociales, sabiendo que las juventudes solas no pueden generar esos grandes cambios, los cambios están en la gran alianza de unidad y estrategia de las  juventudes, las mujeres, los/las mayores de edad, en los hombres, en los envejecientes y  con la vinculación de  todos los sectores de la sociedad es que surgen esos anhelados cambios y transformaciones de la Republica Dominicana y del caribe.
  • Nos solidarizamos con el debate que está teniendo el hermano país de Venezuela en la defensa de su soberanía
  • Nos comprometemos a apoyar al hermano país Haitiano en la lucha para sacar la MINUSTHA de su país y por la determinación propia y contra la injerencia norteamericana, también apoyamos el proceso de lucha y resistencia que está llevando el hermano pueblo de puerto rico, y vemos el socialismos (el proceso que con el paso de los tiempos ha encaminado nuestro hermano pueblo cubano)  como la única vía que nos permite desarrollar sociedades iguales y como herramientas principales para derrotar el neoliberalismo y las políticas imperialistas  
  • Defendemos el uso de la semillas , como una mecanismo autónomo de reproducción, Rechazamos la Privatización de la misma
  • Defenderemos la Agroecología como un proceso ideológico de formación e intercambio y producción diversa, de forma sana y sin entrar en contradicción con la naturaleza

Desde la  Asociación de Jóvenes Emprendedores Sembrando para el Futuro (ASOJESF – de FEDECARES), Articulación Nacional Campesina ANC, Articulación de Jóvenes de la CLOC Y LVC de Republica Dominicana, la Articulación Juvenil RD y en coordinación con otras organizaciones de todo el país decimos.

Juventud del campo y la Ciudad Unidos en la Diversidad, 

Soberanía Alimentaria ¡YA!

Publicada en Sin categoría

Nicaragua: Primer taller de formación de Líderes y Lideresas de la CLOC-LVC Centroamérica y Ecuador

ESCUELA OBRERA CAMPESINA INTERNACIONAL FRANCISCO MORAZÁN, NICARAGUA 2017

I ESCUELA 2017 DE FORMACION DE LIDERES Y LIDERESAS DE LA CLOC – LA VIA CAMPESINA CENTROAMÉRICA Y ECUADOR

Como una apuesta al proceso formativo como objetivo principal de la CLOC – LA VÍA CAMPESINA, se desarrolla el taller de formación de líderes y lideresas en la Escuela Obrera Campesina Internacional Francisco Morazán en Centroamérica con la participación de más de 30 líderes y lideresas de las diferentes organizaciones que conforman la CLOC – LVC del 15 al 28 de agosto de 2017 donde se cuenta también con la participación de la hermana república del Ecuador.

Formar a líderes y lideresas es la máxima apuesta de las organizaciones y por lo que fueron creadas las escuelas formativas. La participación de género y juventud es uno de los avances que se han logrado y el cual ha permitido a cada persona replicar los conocimientos adquiridos en cada uno de sus países.

Abordando los temas de la filosofía, educación popular, cosmovisión, agroecología, genero (enfocado en el feminismo campesino y popular), se busca la integración de las y los lideres a crear sus propias propuestas para continuar en el fortalecimiento organizativo que va a permitir avanzar en las luchas y de tener más incidencias dentro de las políticas, con participaciones enfocadas en las políticas públicas.

La filosofía en las organizaciones cobra una gran importancia, ayuda en las áreas d conocimiento conceptual que permite a las personas descubrir y conocer las realidades, luchas y revoluciones existentes. La filosofía en las organizaciones promueve las políticas del entorno donde se mueven las organizaciones y crea en las personas la reflexión y el análisis propio de las problemáticas que conlleven a interpretar la realidad para pasar al segundo momento fundamental que es la de transformar la realidad.

La educación popular como la base de los procesos formativos, nos permite un primer paso para transformar la realidad en beneficio de las personas, esto cobra mayor sentido cuando implementamos una metodología participativa que permite la inclusión de todas y de todos. Estas, nuestras escuelas nos permiten implementar estas formas educativas donde rompemos con todos los paradigmas impuestos por una política educativa tradicional y se logra un nivel de conciencia y no solo de aprendizaje de las realidades.

Esta escuela formativa nos permite descubrir las luchas que realizamos en favor de nuestro desarrollo y sobre todo a concientizar el papel fundamental que desarrolla la mujer dentro de la sociedad, es por ello que la CLOC – La Vía Campesina impulsa desde años el tema de género en las organizaciones donde ha cobrado mayor empuje y que hasta el momento las participaciones de las mujeres se han visibilizado y que el empoderamiento ha logrado en una mínima parte detener el capitalismo machista. Los avances han permitido que en conjunto se cree desde las máximas dirigencias el tema del Feminismo campesino popular, concepto basado desde las realidades de las comunidades y de las experiencias de visibilización.

Las problemáticas climáticas que enfrentamos actualmente que han generado grandes devastaciones y genera destrucción en la misma naturaleza como en las infraestructuras y sobre todo en las vidas de las personas son por parte de las políticas capitalistas que ha generado destrucciones masivas de la madre naturaleza y que para contrarrestar esos daños, las apuestas como organizaciones son los fortalecimientos y las expansiones de los trabajos como lo es la agroecología que no solo permite enfriar el planeta sino que también contribuye a mejorar la vida de la madre tierra y asegurar la soberanía alimentaria que beneficie a la salud de la naturaleza y de las personas y sobre todo a eliminar las políticas capitalistas de comercialización y las expansión de las empresas transnacionales.

La CLOC – LA VIA CAMPESINA se ha fortalecido a través de estos procesos formativos, pero su papel lo ha hecho más visible porque a través de la comunicación es como se ha logrado dar a conocer su trabajo. Por ello; no se podría dejar pasar este tema.

Se finaliza la jornada de formación y se concluye con el tema de la comunicación donde acordamos y se da a conocer que en cualquier momento de nuestras vidas hemos realizado comunicación, consientes o inconscientemente.

La comunicación en nuestras organizaciones debe ser fluidas para que todas y todos conozcamos el que hacer de nuestras fuerzas. Los tipos de comunicación en nuestras organizaciones proviene del saber escuchar que nos permite también el saber hablar hacia las demás personas del trabajo realizado y, sobre todo debemos contar con las personas adecuadas para desarrollar este proceso. Es decir, comunicación para organizar.

¡¡¡Globalicemos la Lucha, Globalicemos la Esperanza!!!

Publicada en Sin categoría

Brasil: MPA realiza Jornada De Lutas no Pará

Os camponeses e camponesas do MPA no Pará realizaram nesta semana a Jornada Estadual de Lutas, entre os objetivos estão dialogar com a população local e audiências com órgãos públicos sobre o fim da Violência no Campo, pela Regularização Fundiária Já e cesso a políticas públicas, Contra os agrotóxicos e contra as reformas do governo golpista golpistas, Michael Temer.

MPA no Pará em marcha. Foto: MPA

MPA no Pará em marcha. Foto: MPA

Mais de 300 pessoas no domingo, 20/08, à noite acamparam na Praça do Operário em São Braz, em Belém, onde deram início a jornada. Durante da semana foram realizadas marchas pela cidade e audiências com representantes do Instituto de Terras do Pará (ITERPA), Casa Civil, Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA), Secretaria Estadual de Desenvolvimento Agropecuário e de Pesca (SEDAP) e Conselho Federal da Ordem dos Advogados do Brasil (OAB).

O Jovem camponês e dirigente do MPA, Mateus Moises, fala sobre a Jornada de lutas que o Movimento está realizando nessa semana no Estado. “Estamos realizando essa Jornada de Lutas no Estado em busca de Regulação Fundiária, contra todas as reformas desse governo ilegítimo, de Michel Temer, e também para dizer ao Governo do Estado que a violência no campo é fruto do descompromisso do Estado Brasileiro, que os camponeses precisam de acesso as políticas públicas”, explica o jovem camponês.

Foto: MPA

No ITERPA. Foto: MPA

“A gente construiu essa jornada de luta para mostrar nossa posição conta essa Reforma da Previdência, contra a Reforma Trabalhista e contra todas as reformas desse governo golpista que está querendo cada vez mais esmagar os trabalhadores do campo”, explica o camponês e coordenador do MPA, Lobão.

Lobão explica que entre os avanços da jornada estão o termo de cooperação entre os dois órgão reguladores de terras do Estado INCRA e ITERPA, que se comprometeram em regularizar as terras dos assentamentos do MPA no Estado.

No INCRA. Foto: MPA

No INCRA. Foto: MPA

Mateus lembra ainda, “que o MPA vem afirmando e construindo em todo Brasil neste ano o Mutirão da Esperança Camponesa e nós aqui no Estado estamos de braços dados para construir esse mutirão”. No Pará os camponeses e camponesas do Movimento formaram uma Brigada Estadual com mais de 20 militante para conduzir essa primeira fase do Mutirão da Esperança Camponesa com a participação de todas as regiões de atuação do Movimento.

 

 

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría

Brasil: Mutirão Da Esperança Camponesa Trilha Pelo Chão Sertanejo De Luta E Resistência De Monte Santo en Bahia

Entre os dias 14 a 18 de agosto, iniciou-se a primeira etapa do Mutirão da Esperança Camponesa nas comunidades de Monte Santo, município baiano onde foram visitadas em média 150 famílias. Escutar o povo, dialogar sobre a realidade das comunidades camponesas sobre a conjuntura política, renovar a mística e a luta são princípios fundamentais para o trabalho de base. Caminhando pelo chão sertanejo de luta, resistência o mutirão foi realizado pela brigada de militantes do MPA, juntamente com entidades parceiras como a Associação Regional dos Grupos Solidários de Geração de Renda (ARESOL) e Associação Regional da Escola Família Agrícola do Sertão (AREFASE).

Visita as Comunidade Camponesas de Monte Santo-BA. Foto: MPA

Visita as Comunidade Camponesas de Monte Santo-BA. Foto: MPA

Para Anessa que participou como brigadista do Mutirão, “o Trabalho de Base é um processo de observação das relações de gênero, aspecto como a juventude, as crianças, da participação das mulheres. Os jovens demonstraram interesse em participar e a nossa tarefa agora é pensar como inserir esses jovens nos trabalhos do Movimento. É muito interesse chegar nas comunidades neste momento de crise que o Brasil está vivendo, o tema envolveu muitos os camponeses e camponesas, eles estão muito preocupados com as perdas de direitos. O Mutirão é místico, de renovação e formação”, explica a jovem camponesa do MPA.

Ações do Mutirão pelas Comunidades. Foto: MPA

Ações do Mutirão pelas Comunidades. Foto: MPA

Nas andanças pelas comunidades do município foi possível identificar o potencial produtivo da região, as famílias camponesas tiveram um bom período de safra com produção de feijão e milho, por meio do trabalho coletivo e em forma de mutirão, as famílias estão se preparando para a colheita.

Camila Rosário, militante do Movimento também esteve participando e fala do diálogo sobre a conjuntura. “Como nós pobres da roça estamos sendo bastante prejudicado com a perda de direitos, nas conversas sobre o tema houve muita interação das pessoas, expondo suas opiniões. As pessoas que participaram [do Mutirão] chegaram a um consenso, que a melhor forma de passar e superar este momento de crise no país é por meio da organização política”, explica ela.

Atividade coletiva. Foto: MPA

Atividade coletiva. Foto: MPA

Neste sentido, o MPA na Bahia, segue com a construção do Mutirão da Esperança Camponesa, seguindo para a realização da segunda fase no Recôncavo Baiano.

 

 

 

 

Por Comunicação MPA

Publicada en Sin categoría